Inicio Blog Página 70

Condenan a hombre por agredir a funcionario de salud

El 2019 se promulgó la Ley 21.188, más conocida como “Consultorio Seguro”, en la que se endurecieron las penas a quienes agreden a los trabajadores de la salud.

El Tribunal de Garantía de la comuna de Illapel, condenó a un hombre por el delito de lesiones leves inferidas a un funcionario de salud, en diciembre del 2023, mientras el profesional se encontraba desempeñando funciones en el Hospital de Illapel.

La persona habría ingresado al recinto de salud para agredir con golpes a un médico, sin mediar provocación alguna, debiendo intervenir otros funcionarios de salud para detenerlo. El hecho fue denunciado a la Fiscalía por el Servicio de Salud Coquimbo, y en enero de este año, el tribunal, condenó al hombre a una pena de cárcel y a pagar una multa.

Al respeto, Gerelin Leita, abogada del Departamento de Asesoría Jurídica del Servicio de Salud Coquimbo, comentó que “comenzamos el año con una buena noticia, ya que se llevó a cabo la audiencia de juicio simplificado, en la que, como Servicio de Salud, logramos una condena respecto de una agresión a un funcionario nuestro del Hospital de Illapel. Los hechos ocurridos el 26 de diciembre del 2023, fueron denunciados, en su oportunidad, a través del formulario de agresión, que es el canal oficial que tenemos para hacer estas denuncias dentro de nuestra Red Asistencial”.

En diciembre del 2019, la Ley 21.188 modificó el Código Penal, con el fin de proteger a los funcionarios que son víctimas de agresiones verbales y/o físicas en establecimientos de salud y educación, aumentando así las penas para quienes provoquen hechos de violencia.

“Esta condena viene a reafirmar lo importante que es que los funcionarios denuncien toda agresión, porque efectivamente existen los canales para hacerlo y se puede ver justamente en este caso, que está en el marco de la Ley de Consultorio Seguro, que obtuvimos un resultado satisfactorio, que nos deja muy conformes. Es una señal de que los funcionarios no están solos”, precisó Leita.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, reafirmó el compromiso con la seguridad de los trabajadores de la salud y señaló que “estamos bastante satisfechos con el procedimiento y condena que hubo en este caso, porque esto viene a reafirmar que las agresiones a los funcionarios de la salud no van a quedar impunes, las vamos a denunciar en una primera instancia y después vamos a hacer todos los trámites legales que correspondan para poder tener algún fallo de la justicia al respecto. Para nosotros es muy significativo, ya que, marca un precedente, un punto de inflexión, en el que la comunidad debe entender que no se puede agredir a los funcionarios de la salud”.

El profesional afectado valoró el resultado y el apoyo de la institución, indicando estar “muy agradecido por el apoyo brindado durante todo este proceso por parte de la institución. Además, aprovechó de hacer un llamado a los funcionarios públicos de salud a que se atrevan a denunciar este tipo de hechos y no queden impunes”.

Soy igual que tú: ¡A mí también me esperan en casa!

En nuestra región, se registraron al menos 350 denuncias de agresiones a trabajadores de la salud durante el 2024, una preocupante realidad que lejos de disminuir, ha ido en aumento durante los últimos años. Este tipo de violencia, abarca desde agresiones verbales y físicas hasta daños a la infraestructura, afectando a quienes trabajan día a día para cuidar la salud de miles de personas.

Para intentar revertir esta situación, desde el Servicio de Salud se está impulsando desde el 2024 una estrategia que busca relevar el buen trato hacia el personal de salud y por consecuencia, disminuir las agresiones. Bajo el slogan “A mí también me esperan en casa”, esta iniciativa pretende dar a conocer a la comunidad usuaria y funcionaria de la Red Asistencial Pública de la región, de manera amigable y cercana, los procedimientos, derechos, obligaciones y sanciones relacionadas con las agresiones hacia los trabajadores de la salud.

En este contexto, Jorquera indicó que “hemos estado desarrollando una campaña en la que el mensaje es que a nosotros también nuestras familias nos esperan en casa, así hemos titulado esta campaña “a mí también me esperan en casa” y retornar a nuestros hogares con ese estrés extra también altera la dinámica de nuestras familias, esto lo estamos transmitiendo a la comunidad, para que conozcan cómo funciona también el sistema y a lo que se exponen al agredir a un funcionario. En esta materia no vamos a ser tolerantes, nuestra propuesta es llegar a agresión cero a nuestros funcionarios de salud”.

Claudio Olate mezcló actuación, comedia e imitaciones en una entretenida presentación

Las risas estuvieron garantizadas con una presentación que inició con un humor entretenido y picaresco, que luego fue mutando hacia las estupendas imitaciones de Ricardo Montaner y Raphael.

El Centro Cultural Huayquilonko fue la sede de otro entretenido show artístico de verano, esta vez, a cargo de Claudio Olate, quien se presentó por primera vez en Monte Patria. El actor hizo vibrar a la comunidad local, de principio a fin, con una rutina gratuita que incorporó stand up comedy, teatro y música.

“Quise traer un show donde pudiera hacer humor, cantar y hacer imitaciones o tributos; que fuera bien completo. Quise venir con todo a Monte Patria y la gente lo disfrutó mucho, o sea, de verdad que el cariño fue increíble, a pesar de que la gente es un poquito tímida, al final se soltaron y me recibieron con un aplauso de pie, de verdad que eso es gratificante. Me voy súper feliz”, indicó el artista.


La presentación inició con un humor entretenido y picaresco, que luego fue variando hacia las espléndidas imitaciones de Ricardo Montaner y Raphael. “Puede ser que disfruto un poquito más la imitación de Raphael, ya que mezcla más el canto con la actuación y como que completa un poquito más el tema, pero son tantas las satisfacciones que me ha dado Montaner que es difícil decidir”, agregó Olate.

Tanto lo ofrecido por la obra teatral “La pérgola de las flores”, a cargo de la dirección por Gustavo Becerra como el presente show tuvieron una importante afluencia del público que llegó no solo desde Monte Patria, sino que también se trasladó desde otras comunas e incluso -en un caso particular- desde otro país.

María Eugenia Zipa Oyarce es de Antofagasta y llegó esta semana a casa de su nieta, de paseo por este verano. “Vengo llegando desde España, estaré 10 días acá, luego me voy a Antofagasta y posteriormente me devuelvo. Por eso me ha emocionado, canta maravilloso, muy parecido a Raphael; bien, me gustó mucho el chico”, dijo.


Pascual Barras Parra, quien vive en Ovalle, destacó el trabajo que está realizando el alcalde Cristian Herrera y el Municipio de Monte Patria en relación a estas actividades. Asimismo, añadió que “es algo muy maravilloso y muy lindo que la gente asista a estos shows porque es algo cultural y bonito; espero que se sigan atreviendo a venir y compartir con los artistas, que es lo más lindo que puede haber”.

Este entretenido espectáculo, que culminó con un aplauso de pie por parte de los asistentes, es parte de un completo itinerario cultural que está ofreciendo la Municipalidad de Monte Patria durante todo enero. En los próximos miércoles del mes se sumarán otros dos eventos más con artistas por confirmar.

Patricio Piña Fernández

Periodista
Licenciado en Comunicación Social

Vasija Diaguita es rescatada de intento de subasta en EE.UU. y regresa al Museo del Limarí

Una vasija diaguita chilena, conocida como puco, estuvo a punto de ser subastada en Nueva York antes de ser detectada por la Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). Gracias a una serie de gestiones internacionales, la pieza fue recuperada y finalmente restituida a su territorio de origen, integrándose a la colección del Museo del Limarí en Ovalle.

El hallazgo ocurrió el 6 de agosto de 2020, cuando una profesional del Serpat identificó la pieza en un lote de artefactos arqueológicos en la página web de la casa de subastas Stair Galleries. Aunque la pieza estaba etiquetada como mesoamericana, las autoridades chilenas confirmaron que se trataba de una vasija diaguita de la fase clásica, protegida por la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales.

Tras emitir una alerta internacional a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se logró que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. incautara la pieza. El proceso, que incluyó colaboraciones entre instituciones chilenas y estadounidenses, tomó cuatro años hasta que la vasija fue devuelta a Chile y entregada formalmente al Museo del Limarí el 15 de enero de 2024.

Marco Sandoval, director del museo ovallino, destacó la importancia de este hito: “Es un logro significativo que evidencia el compromiso de diversas instituciones en la protección y restitución del patrimonio arqueológico chileno”.

La pieza, originaria de la localidad de La Chimba, simboliza un triunfo en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y marca un paso importante en la conservación del legado diaguita para futuras generaciones.

2/2

4o

Agricultores del Limarí impulsan la multiplicación de semillas tradicionales

Entre los objetivos a mediano plazo del proyecto está la creación de un banco de semillas comunitario en la Región de Coquimbo, que permita a las comunidades producir, almacenar y distribuir semillas, asegurando alimentos sanos y contribuyendo a la soberanía alimentaria del país

Más de 100 agricultores, con énfasis en la provincia del Limarí, están participando en un inédito proceso de recuperación de semillas tradicionales de maíz y porotos, obtenidas a partir de germoplasma conservado por más de 30 años en el Banco Base de Semillas del INIA Intihuasi, ubicado en Vicuña. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Cultivos tradicionales de Chile: fuente de alimentos nutritivos para la seguridad y soberanía alimentaria del país”, liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Carolina Pañitrur, coordinadora técnica de soberanía alimentaria de INIA, destacó que el proyecto no solo busca entregar semillas a los agricultores, sino también capacitarlos en su multiplicación para que puedan compartirlas y fortalecer la agricultura local. Por su parte, Iris Lobos, directora nacional de INIA, subrayó que este trabajo permite llevar tecnologías validadas directamente a las comunidades, acelerando su implementación.

El programa incluye talleres teóricos y prácticos, visitas de investigadores de INIA a terrenos agrícolas, y jornadas de puertas abiertas en el Banco Base de Semillas, lo que ha permitido conectar a los agricultores con el trabajo de conservación de germoplasma.

Mirtha Gallardo, presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas del Limarí, destacó la importancia de esta colaboración: “Hoy se materializan propuestas que impulsamos hace años. Es emocionante ver a campesinos y agricultores participando activamente en el resguardo y réplica de este patrimonio, contribuyendo a una mejor alimentación, al cambio climático y al fortalecimiento de la vida rural”.

Además, el seremi de Agricultura, Cristian Álvarez, valoró esta iniciativa como un ejemplo clave de la política de seguridad alimentaria impulsada por el presidente Gabriel Boric, en conjunto con el apoyo de INDAP.

Entre los objetivos a mediano plazo del proyecto está la creación de un banco de semillas comunitario en la Región de Coquimbo, que permita a las comunidades producir, almacenar y distribuir semillas, asegurando alimentos sanos y contribuyendo a la soberanía alimentaria del país.

Colo Colo – Universidad de Chile: Solicitan refuerzos en Seguridad ante la SuperCopa

Las autoridades buscan garantizar la máxima tranquilidad para los vecinos del sector, implementando una planificación detallada que abarque tanto el interior como el exterior del recinto deportivo.

La alcaldesa Daniela Norambuena, en conjunto con diversas autoridades locales y nacionales, ha solicitado reforzar las medidas de seguridad para garantizar la tranquilidad de los vecinos durante la posible realización de la Supercopa 2025. Este encuentro, que enfrenta a los históricos rivales Colo Colo y Universidad de Chile, se llevaría a cabo en el Estadio La Portada de La Serena, con el objetivo de asegurar un evento seguro tanto dentro como fuera del recinto deportivo.

En una visita técnica al estadio La Portada, participaron la alcaldesa Norambuena, el gerente de operaciones de la ANFP Felipe de Pablo, el delegado presidencial (subrogante) Eduardo Alcayaga, y el General de Carabineros Juan Muñoz, quienes analizaron las medidas de seguridad necesarias para el evento, con el fin de evitar incidentes derivados de la rivalidad entre ambas hinchadas.

Durante la reunión se detallaron una serie de medidas preventivas, entre las que se incluyen un aumento en la dotación de seguridad, instalación de cámaras de vigilancia, cierres de calles aledañas, enrejamiento del estadio y establecimiento de perímetros de acceso de mil metros cuadrados. Además, se reforzarán las vías de evacuación para asegurar la rápida salida de los asistentes en caso de emergencia, todo ello en un esfuerzo por proteger tanto a los asistentes como a los vecinos del sector.

La alcaldesa Norambuena destacó la importancia de una planificación detallada: “Si bien es un encuentro deportivo complejo que puede generar situaciones de incivilidad, creemos firmemente que, con trabajo, preparación y tiempo, las cosas se pueden hacer bien”, expresó.

En cuanto a la seguridad de los vecinos, la edil señaló que, en caso de que el evento se confirme, el municipio llevará a cabo reuniones previas con la comunidad para informarles sobre las medidas de seguridad y prevención. Asimismo, se ofrecerá una cobertura de seguros para los mil metros cuadrados cercanos al estadio, garantizando que cualquier inconveniente o daño generado durante el evento será debidamente compensado. Si bien aún no existe un anuncio oficial sobre la realización de la Supercopa 2025, se respiran los aires futboleros en La Serena por lo que se espera que el jueves 23 de enero sea la fecha límite para tomar una decisión sobre este esperado partido del fútbol chileno

Usuarios de Aguas del Norte Chico podrán repostular proyectos de obras civiles no seleccionados

La convocatoria está dirigida a iniciativas que cumplieron técnica y legalmente en concursos anteriores de la Ley de Riego con el objetivo de incrementar la eficiencia en el uso del recurso hídrico.

 Enfocada en aumentar la seguridad de riego para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático, la Comisión Nacional de Riego (CNR) convoca a las Organizaciones de Pequeños Usuarios y Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) de Atacama y Coquimbo para que presenten sus iniciativas al “Primer concurso para obras civiles no seleccionadas”, llamado que a nivel nacional dispone de $8 mil millones.

Al respecto, el Coordinador Regional de Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, indicó que “este concurso, el primero del año 2025, está orientado a proyectos no seleccionados, que en llamados anteriores ya cumplieron técnica y legalmente, y que tengan como propósito optimizar la conducción del recurso hídrico, disminuir las pérdidas y entregar una mayor seguridad de riego a las Organizaciones de Usuarios de Aguas. Tal como lo ha instruido el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, debemos llegar con estos recursos a todos los sectores, especialmente a aquellos que presentan mayores necesidades y en donde existan mayores brechas, por lo que invitamos a las organizaciones de la región de Coquimbo a presentar sus iniciativas, de manera de contar con las obras necesarias para mitigar el cambio climático y seguir produciendo los alimentos que llevamos a nuestras mesas”.

Mientras que el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Christián Álvarez, señaló que “hacemos un llamado a las Pequeñas Organizaciones de Usuarios y Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas o que han iniciado su proceso de constitución, a que postulen a este concurso, que busca beneficiar a tantos canales que lo necesitan en nuestra región y, así, apoyar a la agricultura familiar campesina en un contexto de sequía, de déficit hídrico, donde este tipo de obras son tan necesarias para hacer más eficiente la conducción del agua. Este llamado inicia el 27 de enero y tiene un monto importante de $1.700 millones para el grupo de las regiones de Atacama, Valparaíso y Coquimbo”.

Por su parte, el Coordinador Zonal de Atacama y Antofagasta de la CNR, Jaime Gutiérrez, recalcó la importancia del llamado para su zona. “Pueden postular obras civiles de conducción sin telemetría y también proyectos de gestión de recursos hídricos cuyo costo sea menor a UF 5.000 y también mayores a UF 5.000 con un tope de UF 20.000. Este concurso responde a un mandato del Gobierno, del Ministerio de Agricultura y la CNR, para dar certeza hídrica a las y los regantes”.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la región de Atacama, Cristián Cortés, destacó que “el cambio climático es una realidad, y este verano las altas temperaturas han sido una constante, por lo que es imperativo realizar una gestión de recursos hídricos eficiente y funcional. Por esta razón invito a nuestros usuarios que ya presentaron proyectos y no fueron seleccionados, a que vuelvan a ingresarlos y así contar con obras civiles que permitan enfrentar de mejor forma los desafíos climatológicos actuales”.

Las bases del llamado ya se encuentran publicadas y las postulaciones al concurso deberán realizarse únicamente mediante la página de la CNR, www.cnr.gob.cl, entre el 27 de enero y hasta las 23:59 horas del 6 de febrero de 2025.

Unen esfuerzos en la prevención de incendios con operativo de limpieza en Ovalle

Esta iniciativa, realizada entre el municipio, el hospital y Conaf destaca la importancia de fomentar la conciencia ciudadana sobre el cuidado del entorno.

En una muestra de trabajo colaborativo, entre las instituciones de la provincia de Limarí, se llevó a cabo una jornada de limpieza y recuperación de los sectores aledaños al recinto hospitalario. Esta iniciativa busca promover el cuidado del entorno y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos asociados a la acumulación de basura en áreas verdes, que pueden convertirse en focos de incendios forestales.

La actividad, incluyó el retiro de desechos y la limpieza de áreas críticas y retiro de estos. Este esfuerzo, contó con la participación de funcionarios de las tres instituciones, la presencia de la delegación presidencial y el departamento de Carabineros del área de prevención de incendios forestales.

El director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, expresó su agradecimiento a la cuadrilla de trabajadores y a las instituciones que brindaron ayuda y expresó que “el bienestar de nuestros pacientes también depende de un entorno limpio y saludable. Lamentablemente, la acumulación de residuos no solo afecta la estética, sino que pone en riesgo la seguridad de todos debido al peligro de incendios”.

El alcalde de Ovalle, también destacó la importancia de estas acciones conjuntas y señaló que «hoy, junto a Conaf y personal municipal, llevamos a cabo un importante trabajo preventivo en el perímetro oeste del Hospital de Ovalle, donde se habilitó un cortafuegos para reducir el riesgo de incendios forestales en este sector tan crítico. También realizamos un operativo de limpieza para retirar la basura acumulada, que representa un peligro adicional».

Por su parte, el jefe provincial CONAF de Limarí, Ernesto Flores, subrayó la relevancia de la prevención en la temporada de altas temperaturas y mencionó que “estamos trabajando las dos brigadas de CONAF Ovalle, muelle 6 y muelle 10. El llamado a la comunidad es evitar y prevenir los incendios forestales que en nuestra región casi en su totalidad son productos de la negligencia de las personas. En ese sentido, el llamado es al uso responsable de las fuentes de calor ya que justamente se producen por no tomar las medidas de prevención al respecto”.

En la jornada, el Sargento Segundo, Justo Barraza, del S5 Prevención de Incendios Forestales de la Provincia de Limarí y Choapa, comentó que “llamamos a la ciudadanía, a todos los vecinos y vecinas que no quemen basura, les recordamos que está habilitado un camión de basura que pasa constantemente toda la semana a recoger la basura y si hacen algún tipo de fuego le podría corresponder una infracción”.

Por último, la Delegada Presidencial Provincial de Limarí (s), María José Rojas, dijo que “Prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo y en esa línea tomar acciones preventivas como esta son esenciales. Así como el hospital de Ovalle está dando el ejemplo con la limpieza del terreno, queremos llamar también a la ciudadanía a tomar acciones preventivas como la limpieza y desmalezar los entornos cercanos ya que tenemos mucho material combustible”.

Ovalle celebra la trayectoria de asistentes de la educación en emotiva ceremonia de retiro

La ceremonia se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle.

Entre aplausos y reconocimientos, el Departamento de Educación del municipio de Ovalle despidió a 19 asistentes de la educación en la Ceremonia de Incentivo al Retiro Voluntario, un evento que destacó su invaluable contribución al desarrollo de las escuelas, colegios y liceos de la comuna.

Durante décadas, estos funcionarios desempeñaron un papel fundamental en el fortalecimiento del sistema educativo, dejando una huella imborrable en la formación de generaciones de estudiantes. La ceremonia fue un homenaje a sus años de dedicación, experiencias y esfuerzo.

El acto contó con la participación de autoridades locales, entre ellas el alcalde Héctor Vega Campusano y los concejales David Álvarez Lara, Víctor Venegas Aracena, Teodosio Guerrero Cruz, y Víctor Lara Ramírez. También estuvo presente el Jefe del Departamento de Educación, Francisco Oshiro Riveros, quienes se unieron a familiares e invitados para rendir tributo a los homenajeados.

En sus palabras, el alcalde de Ovalle Héctor Vega Campusano destacó la importancia del rol desempeñado por los Asistentes de la Educación en el crecimiento y sostenimiento de la enseñanza pública en Ovalle.

“Por años dieron el trabajo para poder hacer crecer nuestra educación pública, hoy formaron grandes profesionales, que ya están contribuyendo a nuestro país y hoy ya llegó el minuto de descansar y, como bien lo dice, acogerse a jubilación, a este júbilo, a esta alegría” comentó tras la ceremonia.

El evento fue acompañado por un momento artístico de gran nivel, protagonizado por el estudiante Benjamín Cherme, del Colegio Bicentenario de Las Artes Eliseo Videla Jorquera. Con su guitarra clásica, Cherme cautivó a los asistentes con una interpretación que añadió un toque de solemnidad y emoción a la jornada.

Al finalizar la ceremonia, los homenajeados se despidieron oficialmente de sus funciones, marcando el inicio de una nueva etapa en sus vidas, repleta de recuerdos y legado educativo.

“Son sentimientos encontrados porque si bien es cierto uno como que cumple una etapa y quiere irse, porque ya la edad también pasa por uno. Y lo otro, que también en el momento no se quiere ir porque igual tiene lindos recuerdos, sobre todo con los alumnos” contó Flavia Hidalgo Tabilo, asistente de la educación del Liceo Politécnico de Ovalle.

Mientras que Manuel Madariaga Araya, del Liceo Alejandro Álvarez Jofré, señaló sentirse muy orgulloso del establecimiento en el que trabajó por casi 37 años “Muy agradecido de todo corazón a todos los colegas, profesores, auxiliares, directores, todos. Nosotros éramos una familia”.

De esta manera, la comuna de Ovalle agradeció la dedicación y compromiso de estos profesionales, quienes ahora emprenden nuevos caminos con el reconocimiento de toda la comunidad.

Continúan los decomisos de cannabis: más de 2 mil plantas incautadas en Los Vilos

Es el segundo que el OS7 Limarí concreta en lo que va del año 2025.

Un nuevo operativo liderado por el OS7 de Carabineros en la provincia del Choapa permitió la incautación de más de dos mil plantas de marihuana en pleno crecimiento. El procedimiento se llevó a cabo en el sector rural de Infiernillo y contó con un despliegue multidisciplinario que tomó más de diez horas en terreno.

Durante el operativo, se identificaron dos corrales donde las plantas estaban debidamente hidratadas. Al respecto, el Comisario de la Cuarta Comisaría de Illapel, Mayor Ramón Palma, destacó: “A través de este procedimiento, demostramos con resultados que nuestro compromiso por la erradicación de la droga y el combate a los narcocultivos es diario y permanente. Aquí existe un trabajo importante de nuestros carabineros, que se concreta en terreno pero que se inicia mucho antes, a través de una investigación rigurosa y muy profesional”.

Este decomiso es el segundo que el OS7 Limarí concreta en lo que va del año. La semana pasada, en un operativo realizado en Monte Patria, se incautaron más de diez mil plantas de marihuana, el segundo decomiso más grande registrado en la región.

Juan Carlos Ahumada es ratificado como Director Técnico en CSD Ovalle

El Club Social y Deportivo Ovalle confirmó que Juan Carlos Ahumada continuará como director técnico del primer equipo, para enfrentar la Tercera División B 2025, en donde se buscará disputar el ascenso de categoría.

“Yo nunca me he comprometido a que el club tiene que ascender, porque primero estaba el tema de fortalecernos y crecer institucionalmente, pero hoy sí tenemos que decirlo públicamente, el desafío de ahora en adelante es buscar el ascenso”, señaló el entrenador ovallino.

En ese sentido Ahumada destaca la importancia que cumple el apoyo de la comunidad, “queremos que la gente se identifique con el club, que vista la camiseta, vaya al estadio y apoye de buena manera. Queremos una hinchada fiel, de buenos sentimientos y buen comportamiento, vayan a apoyar al equipo”.

Los trabajos del DT ya comenzaron el lunes 13 de enero con una prueba de jugadores en la comuna de Monte Patria, las que continuaron este martes 14 en el Estadio Diaguita, logrando convocar a más de 100 jóvenes sub 23 provenientes de diferentes partes de la región, e incluso de otras partes del país.

Asimismo se realizará una prueba de jugadores durante la próxima semana para convocar a deportistas nacidos en el año 2001, y mayores, para definir a los denominados “cupos” del plantel.

Por otro lado, cabe destacar que el resto del cuerpo técnico que acompañará a Juan Carlos Ahumada se dará a conocer dentro de los próximos días.

De esta manera, se proyecta iniciar la pretemporada en la segunda semana de febrero, en una primera etapa física, para de a poco incorporar partidos amistosos que sirvan de preparación a la competencia, la que probablemente inicie en abril.

Realizan positivo balance de la Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaqui

Autoridades y organizadores de tradicional celebración de Limarí, concuerdan en el correcto desarrollo de la actividad pese a incidentes menores.

Con una concurrencia aproximada de 80 mil feligreses, la Fiesta del Niño Dios de Sotaqui ha sido positivamente evaluada por parte de la parroquia local, feligreses y autoridades. Todo esto,  a pesar de algunos incidentes menores provocados por comerciantes ilegales que fueron controlados por la seguridad contratada por el municipio, así como por Carabineros que dispuso de contingente especial para la ocasión.

Ya finalizadas las jornadas de la Fiesta, así como las labores de limpieza y orden de la localidad, se han realizado los balances respectivos donde se evalúa de manera muy positiva la realización del evento.

La calle Bilbao, principal acceso a la localidad se mantuvo totalmente despejada de comercio ilegal gracias a la acción coordinada por la Delegación presidencial de Limarí, Municipio de Ovalle y carabineros, con una estrategia de copamiento que permitió el libre tránsito de feligreses, bailes chinos y equipos de emergencia, manteniendo una fiesta ordenada y cumpliendo con la principal misión de esta celebración que es el culto al Niño Dios de Sotaquí.

“Hemos recibido de parte tanto de la gente de la parroquia, como de la localidad de Sotaquí muy buenos comentarios respecto de la fiesta. Si bien hubo algunos incidentes menores provocados por comerciantes ilegales, estos fueron controlados y de ninguna manera empañaron la realización del evento. Queremos destacar la gran concurrencia de feligreses, el ordenamiento de las calles y la gran labor en seguridad que logramos coordinar de manera conjunta para este evento”, señaló el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo (S), Eduardo Alcayaga Cortés.

Percepción compartida por el municipio de Ovalle, en palabras de su alcalde, Héctor Vega Campusano quien señaló  «estamos muy satisfechos con el positivo balance de la Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaquí. Logramos mantener un orden con el comercio ambulante, se dispuso de tres días para la venta de permisos y se vendió la totalidad de ellos, sobrando incluso algunos espacios habilitados. Sin embargo, hubo un grupo de personas que venían fuera de Ovalle, que querían instalarse en lugares que no estaban habilitados para el comercio y sin pagar permiso respectivo. Como municipio no aceptamos eso, ya que se trata de una fiesta religiosa a la que acuden miles de personas y lo más importante era garantizar la seguridad de cada uno de nuestros visitantes».

Parroquia de Sotaquí evalúa positivamente la realización de la fiesta

Al igual que las autoridades, desde la parroquia también se manifestaron positivamente sobre la fiesta del Niño Dios de Sotaquí. Así lo expresa el Presidente de la Cofradía del Niño Dios de Sotaquí, Francisco Macuada, quien también es parte de la coordinación de esta tradicional celebración “desde el punto de vista del peregrino, nosotros acá recibimos muchos comentarios positivos con respecto a la fiesta. Es sabido que vienen muchas personas que son adultos mayores, muchas personas que tienen algún problema de movilidad, entonces estaban muy agradecidos con el santuario y sobre todo con las autoridades porque pudieron ingresar libremente hacia el sector del paltal o hacia el sector del templo que es donde se concentra la mayor cantidad de actividad religiosa”.

Asimismo, desde el punto de vista religioso cultural, Francisco Macuada expresó que “también fue una fiesta excelente porque aquí los bailes religiosos pudieron danzar libremente, pudieron ocupar los espacios que les corresponden, pudieron realizar la procesión expeditamente como mucho tiempo no se ha vivido por el tema de la ocupación del comercio ambulante que se toma a las calles. Desde el punto de vista también de la cantidad de fieles, podemos señalar que a todas las actividades que estaban programadas, todas ellas estaban repletas de personas”.