Inicio Blog Página 709

Asegure el guatero: anuncian probables heladas durante la semana

En Ovalle en los próximos días las temperaturas podrían llegar a los 0 grados Celsius, según adelanta el informe de Ceazamet.cl


Las bajas temperaturas matinales se registrarían durante los días martes 27, miércoles 28 y jueves 29, asociadas principalmente a una condición pronosticada de cielos despejados en la Región de Coquimbo para este período.


Así, se esperan mínimas en valles y precordillera que podrían oscilar entre 0°C y 2°C, las cuales se espera causen heladas locales en dichos sectores.

En localidades como Punitaqui, Monte Patria y El Palqui, los registros descenderían hasta -1 grados Celsius

Se recomienda tomar las precauciones pertinentes, tanto las personas para prevenir enfermedades respiratorias, como en los cultivos de sectores rurales..

Aguas del Valle beneficiará a más de 2.700 hogares de Tongoy con renovación de red de agua potable

Las obras consideran la renovación de 956 metros lineales de la red de agua potable de la localidad. Además de mejoras en infraestructura para optimizar y robustecer el servicio.

La empresa sanitaria informó que se encuentran en la etapa final de los trabajos de renovación de la aducción de agua potable que abastece a la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo. La iniciativa beneficiará a más de 2.700 hogares y tiene una inversión superior a los $ 240 millones.

Al respecto, Giancarlo Sotomayor, subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, señaló que “estas obras forman parte de nuestro programa de mejora y renovación de redes, ya alcanzamos el 90% de avance y en las próximas semanas estaremos finalizando los trabajos, optimizando el servicio que entregamos en la zona”.

Los trabajos que se extenderán hasta la segunda semana de agosto, consideran la renovación de 956 metros lineales de la red de agua potable y mejoras en infraestructura, que robustecer el servicio de agua potable en la localidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

Obituarios de defunción de hoy lunes 26 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas .

OTILIA NUÑEZ   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Vicente Huidobro 451 población Carmelitana, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Informan de 5 personas fallecidas por Covid-19 en la región. Uno es de la provincia del Limarí

Se informaron además de 45 casos nuevos de contagios en la región de Coquimbo, y fueron anunciados nuevos cambios a nivel regional en el Plan Paso a Paso.

En un nuevo balance sanitario, autoridades regionales informaron sobre la situación local por Coronavirus, anunciando nuevos avances a nivel regional en el Plan Paso a Paso.

Se informaron además 5 nuevos fallecidos, 4 de Coquimbo y 1 de Punitaqui.

En relación al balance sanitario para este 26 de julio, se notificaron “45 casos nuevos de Coronavirus, 12 de La Serena, 12 de Coquimbo, 6 de Vicuña, 1 de Illapel, 1 de Canela, 2 de Los Vilos, 1 de Salamanca, 6 de Ovalle, 2 de Combarbalá y 2 sin notificar. Con esto, se contabilizan 47.423 casos acumulados, con 367 contagios activos”, finalizó el Seremi García.

Asimismo hoy fueron anunciados nuevos cambios a nivel regional en el Plan Paso a Paso, es así, que a partir del miércoles 28 de julio, a las 05:00 horas, las comunas de La Serena, Coquimbo, Salamanca, Río Hurtado y Andacollo, avanzan a Paso 4 de Apertura Inicial, mientras que la comuna de Illapel avanza a Paso 3 de Preparación, señaló el seremi de Salud Alejandro García.

 “Todas estas comunas han presentado indicadores epidemiológicos favorables en los últimos 14 días, principalmente una disminución en la tasa de casos nuevos: La Serena con un -42%, Coquimbo con un -51%, Salamanca con un -59%, Río Hurtado con un -75%, Andacollo con un -58% e Illapel con un -80%”, agregó.

Pequeños agricultores de la comuna de Ovalle comienzan a recibir el Bono Alivio PYME

El beneficio ya ha llegado a manos de pequeños agricultores del sector Los Olivos y Cerrillos de Tamaya, quienes en su mayoría destinarán los recursos para la compra de insumos relacionados con su actividad productiva.

Catalogada como esencial la actividad agrícola no ha paralizado su funcionamiento durante la crisis generada por el COVID-19, labor que ha otorgado una seguridad alimentaria en todo el país, gracias al esfuerzo de pequeños, medianos y grandes agricultores.

Es bajo este escenario, que el rubro fue considerado para recibir el aporte directo de un millón de pesos, correspondiente al Bono Alivio PYME, que en distinta medida les permite acceder a insumos para continuar con el desarrollo de sus labores.

Beneficio que ya ha sido recibido por algunos agricultores de la región, según lo constatado por el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes junto a su par de la cartera de Economía, Carlos Lillo, en su visita al sector de Los Olivos, ubicado en la comuna de Ovalle, donde conversaron con productores de hortalizas, como es el caso Jorge Campos, quien señaló que “el bono pyme me llegó rápido, en la fecha indicada que se señaló. Es un beneficio para comprar insumos, para comprar petróleo. Es un buen beneficio para las pymes, es importante para la agricultura, anteriormente no habíamos tenido un bono que llegará tan rápido”.

Así también lo indicó Máximo Cortés, productor del sector el Trébol en Cerrillos de Tamaya, “ha sido un impacto grande, fue muy fácil postular, se demoró una semana y fue de gran ayuda para comprar abono, para comprar desinfectantes. Fue un alivio muy grande el millón de pesos”.

En tanto desde la Seremi de Agricultura, su representante Rodrigo Órdenes, destacó la importancia que este tipo de beneficios lleguen al mundo rural de la región, “sin duda que la actividad agrícola ha jugado un rol clave durante esta pandemia, su funcionamiento ha permitido llevar alimentos a la casa de todos los chilenos. Hay que recordar que es una actividad que no sólo enfrenta la pandemia del COVID-19, sino que también una prolongada condición de escasez hídrica, que hace cada vez más difícil su desarrollo. Es por esto que es tan importante que puedan recibir este tipo de aportes, que se traducen en una ayuda significativa, sobretodo para la compra de insumos que son necesarios en su operatividad”.

Así mismo lo señaló el Seremi de Economía, Carlos Lillo, quien se refirió a la importancia que tiene canalizar de forma correcta estos aportes, “Ya van más de 36 mil solicitudes aceptadas en la región de Coquimbo y esperamos que este número aumente en los próximos días, para luego dar paso a otra ayuda, como por ejemplo el bono adicional variable”.

Cabe destacar que la solicitud para el bono de alivio para las pymes termina el 2 de agosto. En el caso del Bono Adicional Variable, debe ingresar a la página del Servicio del Impuestos Internos desde el 18 de agosto hasta el 18 de octubre.

El gran acueducto que salvará la agricultura provincial

Chile posee actualmente una brecha de agua dulce y fresca de 82,6 m3/s que al año 2030 aumentará a 149 m3/s, estimada al comparar la disponibilidad de agua con las proyecciones de crecimiento económico e infraestructura prevista a construir (agua para la bebida, el saneamiento y la producción de alimentos entre los mayores demandantes. Escenarios Hídricos)

 Esta brecha, de no cubrirse, pone a nuestra fruticultura regional en peligro de desaparecer. Es imposible que las lluvias, cada vez más escasas, logren cubrir un mínimo de esas necesidades por lo que cualquier medida que se tome, que no sea la instalación de plantas desaladoras, son simplemente medidas de mitigación, absolutamente insuficientes para cubrir esa brecha.

La visión de un experto en el tema

“La Cuarta Región, por ejemplo, con su clima árido, de vegetación arbustiva, pero de excelencia para cultivos como las viñas, comenzará a mostrar un paisaje cada vez más parecido al desierto, donde será imposible sostener la agricultura tradicional”. (Doctor Fernando Santibáñez, Diario La Tercera, junio 2013)

Fuente a este sombrío panorama, seguramente surgirán muchas grandes ideas que apunten a salvar la agricultura regional y abastecer de agua a la población limarina.

Yo también tengo mi propuesta:  El PROYECTO HALFAROJ, (Para identificarlo de muchos otros que se presentaran) considera una planta desaladora, con un gran ACUEDUCTO, de 100 kilómetros de largo y una elevación de 87 metros que deposite el agua desalada en el embalse Cogotí y de ahí se incorpore al sistema interconectado de embalses de la provincia del Limarí., La Paloma y Recoleta, dando el suplemento hídrico necesario para salvar la agricultura provincial.  Además de suplementar el déficit hídrico de la cuenca del Limarí, el gran ACUEDUCTO dejaría bajo riego, por su trazado, una importante superficie de comunidades agrícolas como, Peñablanca, Mantos de Hornillos, La Cebada, Centinela, Quilitapia, Manquehua, Soruco, entre muchas otras y cuya superficie a beneficiar dependerá de la capacidad hídrica del acueducto. Pensando en ello, recordemos que con un litro por segundo se puede cubrir la demanda de hasta 4 has de riego. Por lo tanto, 1 m3 por segundo cubriría 4.000 has y 5m3 por segundo llegaría a cubrir 20.000 hectáreas.

La energía, que se dice es el gran costo, tiene varias fuentes alternativas:

  1. Fuerza generada por las diferencias de altura entre la planta desaladora y el deposito, 87 m. de altura.
  2. Energía proporcionada por parques eólicos, fotovoltaicos o energía del mar.

El proyecto podría ser diseñado por el departamento de Ingeniería Civil de las universidades regionales.

Hasta ahora, pensar en otorgar agua a las comunidades agrícolas por medio de desaladoras era simplemente imposible, porque las prioridades de financiamiento están fijadas por el concepto costo beneficio social, lo que las dejaba fuera de toda opción. Hoy el costo beneficio tiene el componente de que es absolutamente necesario hacer la inversión en riego porque es la única posibilidad de salvar la brecha hídrica y con ello la agricultura provincial.

No hay otra alternativa.

Sin desaladoras, no habrá agua.

Sin agua, no habrá región.

Héctor Alfaro Jeraldo

Rodrigo Palma ofrecerá una mirada distinta a la Historia de Ovalle

Mañana martes 27 la Corporación Cultural de Ovalle realizará el lanzamiento del libro “Ilustrando Historias. Una mirada distinta a la memoria de Ovalle» del destacado ilustrador ovallino Rodrigo Palma.

Se trata de una obra en la que el conocido dibujante, acompañado del profesor e investigador Sergio Peña Álvarez,  ofrecerá a través de atractivas viñetas distintas fases de la historia de nuestra ciudad.

Las viñetas incluyen episodios como cuando el 1 de Diciembre de 1905 el Jardinero de la Plaza de Armas   Romelio Cabezas plantó el Pino insigne, que con posterioridad se convertiría en el emblemático Árbol Navideño de la ciudad.

La “ceremonia” de fundación de la Villa de Ovalle, o cuando, el 28 de Agosto de 1772 fue Bautizado en la Iglesia de Huamalata , don José Gaspar Marín Esquivel quien sería el futuro Secretario de la Primera Junta de Gobierno.

O cuando el 4 de abril de 1878 los vecinos de la incipiente villa de Ovalle eran testigos del vuelo de un gran globo aerostático sobre los cielos del lugar.

El encargado de la exhibición era el joven aeronauta norteamericano Eduardo Laiselle que, en una gira por el norte del país con su nave aérea, minutos antes se había elevado desde el patio del municipio local ubicado en la esquina de la Municipalidad local.

Sin embargo, para consternación de los cientos  de espectadores el globo perdió altura y se estrelló contra la torre superior de la parroquia San Vicente Ferrer, quedando enganchado en la cúpula. Este asombroso hecho quedó grabado en la torre sobre el reloj, pero fue borrado en 1997 en las obras de restauración del templo luego de un terremoto.

La presentación se efectuará el martes 27 a las 19.00 horas a través de la página de Facebook de Ovalle Cultura .

Confirman el hallazgo del cuerpo del trabajador venezolano desaparecido en accidente minero

Promediando la tarde de hoy domingo, a casi un mes de ocurridos los hechos, Fiscalía y Seremi de Minería confirman hallazgo de cuerpo de ciudadano venezolano tras búsqueda en sector minero de Panulcillo.

El cuerpo de Ronny Delgado, de 36 años, era intensamente buscado desde el 24 de junio luego que el campamento en la mina La Condesa en el sector de Panulcillo, se hundió de manera inesperada, sepultando a él y a su compañero de labores Patricio Rivera, chileno de 45 años.

El cuerpo de Rivera fue encontrado en los días siguientes, aunque el de Ronny Delgado permaneció sepultado por las dificultades que se tenía el continuar desarrollando los trabajos por el riesgo de nuevos derrumbes y ocasionar nuevas pérdidas humanas en los equipos de rescate.

Familiares y amigos del desaparecido trabajado presionaron ante las autoridades para la reanudación de las faenas, hasta que el pasado miércoles 21 estas se reiniciaron con la ayuda de máquinas con mando a distancia para remover el material, hasta que en la tarde del hoy domingo el cuerpo del infortunado trabajador fue encontrado  para proceder a su recuperación.

Ahora, esto permitirá a la familia del occiso tener la tranquilidad de disponer de su cuerpo para su sepultura definitiva, y en un eventual traslado a su tierra natal.

Región alcanza las 912 personas fallecidas por contagios de Covid-19

El informe para hoy señala tres nuevos fallecidos a causa del Covid-19 a nivel regional, uno de La Serena y dos de Coquimbo.

En cuanto al balance sanitario, se informó de 66 casos nuevos de la enfermedad, 21 de La Serena, 23 de Coquimbo, 01 de La Higuera, 03 de Vicuña, 01 de Illapel, 01 de Salamanca, 07 de Ovalle, 02 de Combarbalá, 06 de Monte Patria y 01 de Punitaqui. Con esto, llegamos a un total de 47.377 casos acumulados, de los cuales 397 se mantienen con contagio activo», finalizó el Seremi García.

El Seremi de Salud Alejandro García reiteró el llamado a la población a respetar el toque de queda a nivel regional.

“Actualmente la región cuenta con los indicadores necesarios para un eventual cambio de horario en esta medida, como lo son el avance en la cobertura de vacunación en un 80,9% y la tasa de casos activos de un 61”, señaló García.

«Por el momento la medida de toque de queda continúa siendo a las 22:00 horas y esperamos durante la próxima semana se anuncie su cambio a las 00:00 horas. Es importante que la población respete esta medida de restricción de movilidad para evitar sanciones», agregó la autoridad sanitaria.

Fallece histórica ex Directora del Liceo Alejandro Álvarez de Ovalle

A la edad de 91 años falleció la distinguida profesora ovallina, ex directora del Liceo Alejandro Álvarez Jofré, señora Graciela Castro Belmar. Había nacido el 9 de junio de 1930 en Curanilahue.

Profesora de Estado en mención Historia y Geografía de la Universidad de Chile, la señora Castro llega a Ovalle en 1956 para desempeñarse en el Liceo Alejandro Álvarez Jofré y en 1987 asumió el cargo de Directora de ese establecimiento donde tuvo un brillante desempeño, periodo en el que el establecimiento público alcanzó relevantes resultados académicos. Ha sido la única mujer en ejercer ese cargo en la historia del tradicional liceo.

Casada con don Jorge Álvarez Álvarez, le sobreviven sus hijos Jorge Eduardo, Patricia Angélica, Fernando Omar y Rodrigo Alonso.

La señora Castro Belmar falleció en la noche del sábado en su domicilio de la Población Castilla de Ovalle.

¿Cómo estás construyendo tu vida?

En aquel tiempo, se acercó a Jesús la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos y se postró para hacerle una petición.

Él le preguntó:
¿Qué deseas?.

Ella contestó:
Ordena que estos dos hijos míos se sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda.

Pero Jesús replicó:
No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo he de beber?.

Contestaron:
Podemos.

Él les dijo:
Mi cáliz lo beberéis; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mi concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre.

Los otros diez, al oír aquello, se indignaron contra los dos hermanos. Y llamándolos, Jesús les dijo:
Sabéis que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo.

Igual que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos.

                                                                                           Mateo 20, 20-28.

La salvación es un don gratuito; no se gana por los esfuerzos que hagamos. Por eso no debemos colocarnos en el lugar de la madre ni de los hijos de Zebedeo, porque terminaremos despreciando a los demás y creyendo que somos los más dignos de salvación. En el Reino de los Cielos no hay tráfico de influencias; allí no se va a tener en cuenta quienes somos, de que familia venimos, qué esfuerzos hicimos, ni de quien somos amigos; allí reina la pura gratuidad de Dios.

Estamos acostumbrados a utilizar pitutos o influencias para alcanzar nuestras metas y objetivos en toda situación de nuestra índole personal o en la sociedad; ante el Padre ni siquiera Jesús nos sirve para llegar a la meta.

Jesús invierte la forma de pensar de sus discípulos; no es haciendo méritos ni buscando los puestos importantes, ni los primeros asientos como ascendemos en su Reino, sino buscando el último lugar, sirviendo a los demás, entregando la vida para que los otros tengan vida. Jesús les pone entonces el ejemplo de los jefes y de los grandes de este mundo, que oprimen y gobiernan las naciones como señores absolutos, y les dice que entre ellos no ha de ser así.

¿Cómo estás construyendo tu vida?

¿Qué lección sacas de este texto para tu vida de fe?

 Hugo Ramírez Cordova.