Se trata de uno de los hallazgos más grandes para la institución uniformada en su historia en la región, y fue posible gracias a la confianza de la comunidad, que denunció el hecho.
Más de 16 mil millones de pesos en distintas drogas fueron incautadas por los carabineros del OS7 Coquimbo el pasado fin de semana en el sector rural de Condoriaco, al interior del Valle de Elqui. El procedimiento se generó tras una denuncia de la comunidad, que alertó a los uniformados de la presencia de un vehículo volcado en una quebrada, a la altura del kilómetro 7 de la ruta D205.
La rápida concurrencia y los conocimientos especializados de los carabineros, permitieron determinar que no se trataba solamente de un accidente, sino de un importante hallazgo de droga.
“El vehículo, que se encontraba sin ocupantes, transportaba quince sacos de distintos tamaños, con paquetes similares a los contenedores de estupefacientes. Realizamos la coordinación con el Ministerio Público y logramos establecer que se trataba de una importante cantidad de marihuana creepy, pasta base y cocaína”, indicó el jefe del OS7 Coquimbo, Capitán Gustavo O’Ryan.
En concreto, fueron decomisados 769 kilos 450 gramos de distintas sustancias ilícitas, equivalentes a 2.785.385 dosis y avaluadas en $16.063.215.000. Esta es una de las incautaciones más grandes que ha hecho Carabineros en la región de Coquimbo.
Además, la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos estableció que el móvil siniestrado mantenía encargo por robo del 28 de febrero en Puente Alto, y circulaba con patentes falsas.
La droga será remitida al Servicio de Salud Coquimbo, y las pericias del caso quedaron a cargo del SEBV y Labocar.
LA DROGA DECOMISADA
El detalle de la droga decomisada es el siguiente:
– 12 sacos con 342 paquetes rectangulares contenedores de marihuana creepy, 350 kilos 815 gramos, equivalentes a 701.630 dosis.
– 13 sacos con 404 paquetes rectangulares y una bolsa de nylon contenedores de pasta base, 415 kilos 495 gramos, equivalentes a 2.007.475 dosis.
– 3 paquetes contenedores de clorhidrato de cocaína, 3 kilos 140 gramos, equivalentes a 6.280 dosis.
El cortejo fúnebre que transportaba a Sebastián Albanes Rojas hacia su última morada, pasó por la avenida La Chimba, frente al lugar donde ocurrió la tragedia.
En ese lugar era esperado por carros de bomberos y por colegas del occiso, brigadistas de CONAF, que con sus mangueras y fuertes chorros realizaron arcos de agua para el paso de la carroza.
Recordemos que Albanes Rojas falleció en las primeras horas del viernes 30 cuando su automóvil chocó a alta velocidad contra el muro lateral del Estadio Diaguita.
Desde entonces el lugar de su fallecimiento ha recibido la visita de decenas de personas, en especial jóvenes, para encender velas y depositar ofrendas florales, como un homenaje póstumo al fallecido.
Sebastián Albanes era un conocido jefe de Brigadas Forestales de Conaf, que trabajaba en la extinción de emergencias en la provincia del Limarí.
Situaciones difíciles en el plano judicial se le vienen a la representación regional de la cartera, pues ex trabajadores que fueron desvinculados tras el cambio de autoridad regional, presentaron los libelos argumentando «despidos lesivos a sus derechos fundamentales».
Vientos huracanados son los que soplan en la Secretaria Regional de Minería tras la presentación de cinco demandas laborales de ex funcionarios en contra del Fisco, tras ser desvinculados inmediatamente después de la salida del cargo de ex seremi y abogado ovallino Roberto Vega Campusano y la llegada del actual titular, Emilio Lazo en la representación regional de la cartera.
Las demandas fueron presentadas por profesionales y técnicos que se dedicaban a las áreas de secretaría, prevención, geología y en el ámbito legal, que desempeñaban sus cargos en una oficina del Gobierno Regional, en el edificio de Servicios Públicos de Ovalle y quienes acusan despido lesivo a sus Derechos Fundamentales. Los libelos fueron patrocinados por el abogado Mario Yañez Vergara en el Segundo Juzgado de Letras de La Serena. OvalleHOY tuvo acceso a las cinco demandas que en conjunto llegan a los casi 100 millones de pesos.
Otra arista
El actual momento en la representación regional del Ministerio de Minería, no es el mejor pues a estas demandas laborales se adjunta la denuncia contra un ex funcionario que fue acusado de apropiación de dineros, hecho que se produjo durante la gestión del ex seremi Roberto Vega Campusano, quien realizó la demanda en su momento y como autoridad de la cartera, según declaró a nuestro medio.
OvalleHOY se contactó con el ex funcionario denunciado, Patricio Bolvarán, quien declinó hacer declaraciones por el momento, pero se comprometió a entregar su versión de lo ocurrido en el futuro. Además, confirmó que el abogado que lo representará es el profesional Raúl Rivera.
Consultado respecto a estas demandas laborales, el seremi de Minería Emilo Lazo señaló a nuestro medio a través de sus asesores, que «agradecemos el interés pero ambas materias ya están judicializadas por lo que todo se encuentra en manos del Consejo de Defensa del Estado».
En este 05 de mayo, estaremos celebrando un aniversario más, de esta comuna que, ha sufrido en su desarrollo, grandes avances como así mismo, altibajos, que llevan a que no pueda consolidarse como una ciudad emergente en el presente.
Recordemos que nació en un sector que era ocupada por naturales y, posteriormente tenemos que estas tierras, fueron reclamadas ante la Real Audiencia por don Bernardo Álvarez del Tobar con el argumento que estaba en matrimonio con Isabel Beatriz Colla, la cual la había recibido en herencia. Posteriormente pasaron a dominio de diversas personas, hasta llegar a comienzos de 1833 donde, al fallecimiento de don Pablo Garriga Martínez, quien hereda estas tierras, es su esposa doña Buenaventura Argandoña Subercaseaux la cual, en el año 1840, realiza donaciones de terrenos para construir la plaza de armas, cementerio, escuela y la iglesia de San Pedro, más los derechos de agua para la población.
En el año 1850 se aprobaron los planos para la villa y, se fue poblando de a poco y, un 05 de mayo de 1867, se creó la municipalidad de Coquimbo y la calidad de ciudad se le fue otorgada en un 04 de septiembre de 1879, siendo su primer alcalde don José Joaquín Edwards Ossandón.
Coquimbo tuvo periodos esplendorosos como el del último tercio del siglo XIX, muchas veces explicado por don Juan Valdivia, con las exportaciones desde Guayacán, hacia el puerto de Swansea (Gales- Reino Unido). Pero también, se ha visto afectado por desastres naturales como el maremoto de 1922.
Así, llegamos al día de hoy, en que estamos bordeando los 250.000 mil habitantes, pero en una situación económica complicada y, que todavía no se sabe con certeza la deuda total del municipio, más las obras inconclusas. Además, debemos considerar que los ingresos municipales van a seguir disminuyendo por efecto de los destrozos y paralización de la economía, primero por los disturbios de octubre y, la pandemia que estamos enfrentado.
Es por eso, que hacemos un llamado a los habitantes de esta querida comuna, a que no es lo mismo por quien se vote en las próximas elecciones municipales y, mediten bien, a quien le entregarán la responsabilidad de dirigir los destinos de la comuna.
La muestra EL OVALLE DE ANTAÑO, que recrea inmuebles emblemáticos de Ovalle ya desaparecidos, otros en peligro de derrumbe, se inaugurará este jueves 06 de mayo a las 19:30 horas vía Facebook y Youtube (Ovalle Cultura)
Comienza mayo y como es costumbre cada primer jueves de mes, la Galería Homero Martínez Salas inaugurará una nueva exposición. En esta oportunidad será el destacado artista ovallino, Augusto Salazar Fernández, mejor conocido como “Sanka”, quien nos presentará su obra “Ovalle de Antaño”.
Acompaña al artista visual a recorrer virtualmente este jueves 06 de mayo a las 19:30 horas vía Facebook y Youtube (Ovalle Cultura) esta muestra compuesta por 10 cuadros, que retratan inmuebles, paisajes y ambientes urbanos históricos de la ciudad de Ovalle; trabajados en óleo sobre tela con marco simple. Cabe destacar que las pinturas recrean, en estilos figurativos, inmuebles emblemáticos de Ovalle ya desaparecidos, otros en peligro de derrumbe, lugares urbanos e imágenes antiguas y otros, como una forma de traer a la memoria nuestra historia y patrimonio.
Sanka define esta exposición como “un rescate pictórico que busca conectar la pintura como herramienta de valoración y difusión de nuestra identidad territorial. Transitando entre lienzos busco evocar fragmentos de un recuerdo individual y colectivo, rescatando nuestra memoria, dejando en evidencia la imagen como símbolo de la memoria implícita”, la conservación de la memoria patrimonial que tiene nuestra ciudad y sus diferentes espacios, esperando que no se destruyan nuevamente nuestros recuerdos, para no mirar desde la nostalgia”.
UN POCO MÁS SOBRE ESTE ARTISTA OVALLINO
Augusto Salazar Fernández (Sanka) se inició en la pintura en el año 1978, posteriormente comienza estudios de pintura en la Sociedad de Bellas Artes de Santiago, siendo su maestro el pintor, Pedro Lucavechí. Desde un comienzo tuvo un estilo particular, donde el gusto por el detalle y el cuidado por la técnica ha sido una característica que lo ha perfilado a través del tiempo. Sin embargo, paralelamente ha llegado a concretar una singular propuesta surrealista, donde se aprecia una aproximación a los maestros franceses, particularmente de su referente, Magritte.
El pintor ha puesto su sensibilidad creando un imaginario particular, donde el color se modula con el fin expresivo de tendencia romántica. Así sus paisajes nos envuelven en atmósfera cargada de magia.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
JAVIER RODRIGO VALDIVIA ECHEVERRÍA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Caupolicán 1386 Villa Pueblo Nuevo Punitaqui. Responso y funeral a confirmar.
JAVIER RODRIGO VALDIVIA ECHEVERRÍA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Caupolicán 1386 Villa Pueblo Nuevo Punitaqui. Hoy Martes 4 de Mayo se realizará una misa en la iglesia Inmaculada Concepción a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
HILMA LOBOS GALLEGUILLOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Flamencos 962 población 1/2 Hacienda, Ovalle.
Hoy martes 4 de mayo se realizará un responso a las 14:30 horas en la capilla de Puntilla, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.
ENRIQUE DEL CARMEN CORTÉS PIÑONES Q.E.P.D.
Está siendo velado en sector 25 Santa Cristina, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quién fuera en vida:
EVARISTO SEGUNDO ROJAS ROBLES Q.E.P.D.
Hoy Martes 4 de Mayo se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio de Panulcillo.
Basada en una amplia cartera de proyectos de un alto valor social, el municipio de Ovalle rindió la Cuenta Pública correspondiente a lo realizado durante la gestión 2020. En la ocasión, se destacó que a pesar de los problemas que trajo la pandemia, se pudo cumplir con el plan de inversiones del municipio.
Fue un año difícil, pero de todos modos se pudo cumplir el plan de inversiones que tenía planificado el municipio de Ovalle. Este fue el eje central de la entrega de la Cuenta Pública correspondiente a la gestión realizada durante el año 2020, que fue dada a conocer por parte del alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano, a través de vía telemática, debido a que la comuna se encuentra en Fase 2 o de Transición.
Recordemos, que de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 67, de la Ley Orgánica Constitucional de municipalidades, las administraciones comunales deben entregar las cifras y datos relevantes de la gestión del año anterior al Concejo Municipal, al Consejo de las Organizaciones de la Sociedad Civil y al Consejo Comunal de Seguridad Pública.
En lo concreto, se construyeron más de 20 sedes sociales con recursos municipales, tanto en la zona urbana como rural cumpliendo uno de los propósitos de la administración comunal que busca que las organizaciones sociales locales cuenten con recintos comunitarios nuevos, con amplias dependencias y con todo lo necesario para sus actividades. Asimismo, con dineros propios, la administración municipal, durante el 2020, habilitó 9 plazas, con el objetivo de entregar espacios de recreación a las familias ovallinas. A estas se suman, las conseguidas gracias al financiamiento del Gobierno Regional, como la plaza de la población Villalón que tuvo un costo de 128 millones de pesos.
Dentro de las obras más significativas de la gestión 2020, está la segunda etapa de remodelación de la Alameda de Ovalle, en el tramo entre calle Socos y Vicuña Mackenna, donde se hicieron labores de mejoramiento en materia de mobiliario urbano, iluminación y pavimentos, para que tanto las familias ovallinas y quienes nos visitan disfruten de un lugar acogedor.
En la Cuenta Pública 2020 se destacó la aprobación de la construcción del Edificio Consistorial de Ovalle que fue aprobado por el Gobierno Regional y que tendrá una inversión de 21.500 millones de pesos, obra que permitirá concentrar todas las oficinas municipales en un solo lugar y evitar que los usuarios locales deambulen por la ciudad, para realizar sus trámites. Otras de las obras importantes que se materializó durante el 2020, gracias a recursos del GORE, fue la aprobación de los proyectos sanitarios de Nueva Aurora, Sol del Pacífico de Talhuén y El Trapiche, además de la próxima construcción de las escuelas de San Julián, El Crisol de Los Leices y la escuela de Barraza, a lo que se suma la construcción del nuevo Colegio Yungay.
Asimismo, se destacó la instalación de 400 luminarias en 14 sectores rurales de la comuna, con el fin de mejorar la calidad de vida y aumentar su sensación de seguridad.
Otro de los puntos que destacados fue la entrega de subvenciones a través del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal, que durante la gestión 2020 favoreció a un total 73 organizaciones, de las cuales 69 son del ámbito comunitario y 4 corresponden a instituciones de voluntariado, lo que significó una inversión de 354 millones de pesos, donde se destacó la construcción de un techado en El Trapiche y las obras de mejoramiento en la Gota de Leche de Ovalle.
En materia educacional se dotó de nuevos gimnasios techados a 18 escuelas, que ahora tendrán lugares óptimos para que los alumnos practiquen disciplinas deportivas y se protejan del mal tiempo y de las altas temperaturas, inversión realizada con recursos de la Ley Sep, que en total superaron los 1.100 millones de pesos.
En lo que respecta, al área de Fomento Productivo se realizó la habilitación de 10 sistemas hidropónicos en sectores rurales de la comuna, donde las personas presentaban problemas extremos de agua. De esta forma los beneficiarios pueden producir hasta 80 kilos de forraje y complementar de esta forma el alimento para sus animales.
“Nosotros cumplimos a cabalidad nuestro Plan de Inversiones, a pesar que fue un año muy complicado, puesto que el municipio tuvo un importante recorte presupuestario, pero nos enfocamos en lograr la mayor cantidad de recursos de financiamiento gubernamental para cumplir el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos” sostuvo Héctor Vega Campusano. El alcalde (S) de Ovalle agregó que también tuvimos un importante desafío que fue “complementar la entrega de cajas que nos proporcionó el Gobierno para ir en apoyo de las familias ovallinas. En este punto nosotros hicimos un esfuerzo y compramos cajas de alimentos y entregamos una recarga de gas a todas las familias de nuestra comuna y destinamos recursos para la sanitización de diversos sectores de la comuna”.
A modo de balance del año 2020, la Cuenta Pública reflejó que el municipio de Ovalle cuenta números “azules”, puesto que no existe endeudamiento, hecho que fue destacado por la Contraloría Regional. Además, se destacó la optimización de los recursos, principalmente para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la llamada perla del Limarí.
La comuna antes mencionada, presentó indicadores positivos en las últimas dos semanas, por ejemplo. En cambio reportó dos fallecidos en las últimas 24 horas.
En un nuevo balance sanitario, autoridades regionales informaron sobre la situación local por Coronavirus, anunciando el avance de la comuna de Monte Patria a Fase 3 de Preparación en el Plan Paso a Paso.
“Es así, como a partir del próximo jueves 6 de mayo a las 05:00 horas, la comuna de Monte Patria avanzará a Fase 3 de Preparación. La comuna antes mencionada, presentó indicadores positivos en las últimas dos semanas, por ejemplo, la variación de los casos confirmados disminuyó en un 44% en los últimos 14 días. Por su parte, la positividad en la comuna limarina presenta un 3.1%”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García.
En esa línea, la autoridad sanitaria remarcó que “el llamado es a seguir cuidándonos, respetando en todo lugar las medidas sanitarias preventivas, para evitar nuevos contagios de Covid_19 y un retroceso en el Plan Paso a Paso”.
BALANCE SANITARIO: TRES FALLECIDOS EN LA PROVINCIA DEL LIMARI
El balance sanitario para este 03 de mayo señala 3 nuevos fallecidos por Covid_19 a nivel regional, 1 de Ovalle y 2 de Monte Patria.
En relación al detalle de casos, se informó “137 casos nuevos de Coronavirus, 42 de La Serena, 37 de Coquimbo, 2 de Vicuña, 4 de Illapel, 2 de Canela, 4 de Los Vilos, 5 de Salamanca, 30 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 4 de Monte Patria, 2 de Río Hurtado, 1 de Otra Región y 2 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, se contabilizan 32.497 casos acumulados, con 1.035 contagios activos”, finalizó el Seremi García.
El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la jornada. “Actualmente nuestra red presenta un 81% de ocupación general y dispone de 236 camas. De este número, 18 camas pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 10 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, donde se encuentran los pacientes en condición de mayor gravedad, y 8 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”, indicó.
En cuanto al número de pacientes hospitalizados, el director informó que 884 personas permanecen internadas en toda la red. “Este lunes 3 de mayo, la Red Asistencial de la Región de Coquimbo cuenta con 215 pacientes afectados por el virus. De ellos, 103 permanecen en estado crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos de nuestros hospitales y la Clínica Red Salud Elqui, y 77 se encuentran graves y conectados a un ventilador mecánico”.
Finalmente, sobre el estado de los trabajadores de la salud de la región, 29 funcionarios, tanto de los hospitales como de la Atención Primaria de Salud, hoy se encuentran afectados por el virus.
El tiempo nos trae a la memoria, la participación de Deportes Ovalle en el fútbol de honor de Primera División.
Precisamente, un 2 de mayo de 1976, se jugó la quinta fecha del torneo de honor chileno y el partido número cinco de la Polla Gol, tenía como rivales a Deportes Ovalle local y Rangers visita.
El resultado al final de los noventa minutos del encuentro fue empate cero a cero.
Cabe mencionar que Deportes Ovalle pudo haber ganado el encuentro cuando a los 70 minutos el volante Cristian Sasso desperdicio un lanzamiento penal.
Esta fue la ocasión más clara del partido para abrir el marcador que tuvo el elenco verde en los pies del «mono» Sasso, quien a esas alturas del torneo era el goleador del equipo.
El conjunto de Rangers de Talca era dirigido por el técnico uruguayo Adolfo Rodríguez, quien posteriormente fue el técnico del CDO, logrando buenas campañas al mando del conjunto ovallino.
Deportes Ovalle formó con Omar Soto en el arco, Hugo Tabilo, Williams Roldan, Tabarez Serre y Alfonso Rodríguez en defensa, Gabriel Gallardo, Rubén Gómez y Cristian Sasso en mediocampo y Fidel Davila, Adrián Tapia y Francisco Cortes en ataque. Director Técnico Guillermo Diaz Zambrano.
El árbitro del partido fue Patricio Andrade y el público que llegó al reducto del callejón La Chimba fueron cinco mil personas aproximadamente.
Hoy lunes en el programa Expreso Deportivo de Radio Comunicativa, ampliaremos este recuerdo a contar de las 19 horas en el dial 93.7
El tema del agua, más que conocimiento, requiere del futuro constituyente comprensión y toma de consciencia que estamos viviendo un proceso climático irreversible. Que ésta escasez hídrica no es esporádica, sino que se irá agudizando en el tiempo.
Al comprender las causas que dan origen a ésta realidad y al proyectarlas a futuro, el constituyente se dará cuenta que el escenario será cada vez más seco y que esa condición influirá de manera relevante en el comportamiento de los diferentes actores sociales interesados en el uso del agua. Visualizará que cada uno de ellos luchará, con todos los medios a su alcance, para hacer prevalecer sus intereses particulares por sobre los intereses del bien común. Después de todo el agua es vida y en este caso, dirán, el fin justifica los medios. De ahí que la nueva constitución debe dejar bien rayada la cancha parar evitar presiones de particulares y abusos de poder de los más fuertes y de gobiernos de turno. Los interesados en este tema, hemos leído y escuchado que las guerras del futuro serían por el agua. Bueno, el futuro llegó a nuestro país y de manera particular a nuestra región de Coquimbo.
Las comunidades agrícolas hace rato que son abastecidas con agua para consumo humano por camiones aljibes, los pequeños agricultores se pararon frente a la intendencia reclamando que, a pesar de tener derechos de agua, eran víctimas de abusos y que a sus compuertas no llegaba agua. Publicaciones en medios regionales dan cuenta que el río Elqui tiene el menor caudal del mes por décadas y que el tranque El Bato de Illapel tiene agua para la agricultura solamente hasta el 10 de mayo y que peligra, sustantivamente, el abastecimiento de agua para consumo humano. Solo el milagro de una lluvia, les salvaría de esa dramática situación y… ¿si no llueve?
Ahora nos encontramos con que la actual constitución como tampoco las autoridades políticas anteriores y presentes, han tomado las medidas necesarias para enfrentar con éxito este escenario que, como se ha reiterado, científicos y especialistas vienen anunciado desde hace años pero que nunca ha sido considerada prioridad para nuestros legisladores.
Las proyecciones establecen que el vital elemento será cada día más escaso y que las presiones sobre las autoridades se harán insostenibles porque, y esto es lo que parece no entenderse, los problemas del agua se solucionan, únicamente, con agua. Y eso, hoy y en el corto plazo, no tiene solución. Algo que debió preverse, simplemente no se hizo y ya es demasiado tarde.
Esto no puede seguir así. Es insostenible. Se hace imprescindible que la nueva constitución tenga en cuenta y vele, en el tema del agua, por los intereses de todos los chilenos y para ello el constituyente deberá tener pleno dominio y comprensión de tres consideraciones básicas e ineludibles en su redacción.
1.- Aceptar que estamos viviendo un proceso de cambio climático irreversible.
2. Comprender a cabalidad el concepto de brecha hídrica, que establece una enorme diferencia entre las demandas futuras de agua dulce y fresca y la oferta del recurso. Y que esta brecha se reduce únicamente con nuevas fuentes de agua.
3.- Que, al considerar las prioridades en el uso del agua, la carta magna sentencie, explícitamente, que el agua es un derecho humano esencial y que dicho derecho consiste en: “el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”
El derecho humano al agua, entonces, es el cimiento sólido sobre el cual deberían construirse todas las políticas públicas del futuro.
De cada uno de estas consideraciones hablaremos en las próximas semanas.