Inicio Blog Página 102

ObituarioHOY del jueves 17 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

FLORA ELVIRA CHIRINO CHIRINO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Pedro León Gallo 45 Villa Azul, El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar. 

Comunicamos el sensible fallecimiento del menor:
CRISTÓBAL DAMIÁN CODOCEO PÉREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje Valdivia 780 Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

MANUEL ALIPIO AGUILAR HIDALGO
Q.E.P.D.
Fue velado en Hornopirén 987 bosque San Carlos, Coquimbo. Ayer miércoles 16 de octubre se realizó una misa en la iglesia Asunción de María, luego fue trasladado al cementerio parque La Foresta de La Serena.

MARÍA HERMINDA ROJAS ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velada en Hurtado s/n comuna de Río Hurtado. Ayer miércoles 16 de octubre se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladada al cementerio de la localidad.

MARÍA ESTER BARRAZA RIVERA
Q.E.P.D.
Fue velada en Montalván 231 Villa El Libertador, Ovalle. Ayer miércoles 16 de octubre se realizó una misa en la iglesia Santísimo Redentor, luego fue trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

OLGA EDITH LEIVA SÁNCHEZ
Q.E.P.D.
Fue velada en la sede social de Villa El Salvador, Coquimbo. Ayer miércoles 16 de octubre se realizó una misa en la iglesia Asunción de María, mañana será trasladada a las 08:30 al crematorio Guayacán de la ciudad. 

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Acelerar la ejecución presupuestaria y trabajo colaborativo marcan primer mes del Gobernador

Desde el Consejo Regional destacaron el trabajo colaborativo y el compromiso para impulsar iniciativas, con un enfoque prioritario en temas de seguridad.

Con un despliegue territorial activo y la gestión de importantes proyectos a nivel local y nacional, el Gobernador Darwin Ibacache cumplió esta semana su primer mes de trabajo al frente del Gobierno Regional.

Bajo esta nueva administración, se ha logrado destrabar iniciativas, agilizar trámites y asegurar la continuidad de obras clave para la región, trabajo junto al Consejo Regional, municipios, ministerios y servicios, enfocados en acelerar la ejecución presupuestaria y fortalecer el trabajo colaborativo.

En esta misión, la máxima autoridad de la región ha subrayado la importancia del trabajo conjunto, destacando el rol de las autoridades locales, principalmente en materia de seguridad, salud y viviendas, entre otras.

“A un mes de haber asumido como gobernador regional, luego del mandato que me entregó el Consejo, estamos muy contentos de poder avanzar en la región, principalmente en un eje muy importante para nosotros que es la descentralización. Hemos estado presentes en más de 10 municipios de los 15 de la región de Coquimbo, pero ya nos hemos reunido con los 15 Secplan o alcaldes de cada uno de ellos para poder avanzar en destrabar la cartera de proyectos, iniciativas que van en beneficio de cada uno de los vecinos que ellos representan”, aseguró el Gobernador Ibacache.

Respecto al trabajo con organismos estatales a nivel central, afirmó que “también estamos desarrollando un trabajo fuerte con gestiones a nivel central en Santiago, en reuniones ya con Dipres, Subdere, Ministerio de Economía y entre tantas otras instituciones que hemos visitado”.

Entre los avances más destacados de este período inicial se encuentran la inversión de más de $4.500 millones en proyectos de seguridad ciudadana y otros $12.000 millones en seguridad pública, como la implementación de un Sistema Automatizado de Identificación Biométrica. Además de la firma de importantes iniciativas del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), por más de $7.800 millones.

Este año, el Proyecto Jardines del Sauce comenzará sus obras, beneficiando a 328 familias de Coquimbo. Además, se han aprobado fondos para la expropiación de 17 hectáreas en Caleta Sierra y el Consejo Regional ha transferido más de $2.000 millones al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) para la adquisición de terrenos rurales. En el marco de una sólida alianza con el Ministerio de Vivienda y Serviu, el Gobierno Regional ha aportado $17.600 millones para cofinanciar proyectos habitacionales y la compra de terrenos, lo que forma parte del Plan de Emergencia Habitacional, que ya ha alcanzado un 62% de cumplimiento en la región.

El compromiso con la pequeña minería también ha sido un eje de gestión, reactivando convenios de apoyo al sector y destrabando otras iniciativas también, como el avance de las obras en la Escuela El Crisol de Ovalle. Otros proyectos en áreas rurales y de salud, como la tramitación del Centro de Diálisis de Vicuña para su adjudicación, también forman parte de las prioridades de esta gestión.

Con miras al futuro, las autoridades regionales se encuentran preparando las Veranadas 2024-2025, realizando gestiones ante la Subsecretaría de Agricultura para abordar temas críticos para el sector rural. La gestión de Ibacache ha sido destacada por su enfoque en la colaboración y el compromiso con la ejecución rápida y efectiva de los recursos disponibles, así lo comentaron los consejeros regionales.

“Estamos muy contentos con el desempeño del Gobernador Darwin Ibacache, porque ha dado prioridad a temas relevantes que necesita la comunidad, lo que ha demostrado reuniéndose con las municipalidades de la región para poder acelerar todos los proyectos que entregan un mayor bienestar a las comunas. Es por ello, que es muy relevante como hemos avanzado en la ejecución presupuestaria, pues, si bien aún estamos lejos de estar a la par con otras regiones en esta temática, no deja de ser importante el avance que hemos realizado en el resultado presupuestario”, señaló Paola Cortés, presidenta de la comisión de Régimen Interno.

Por su parte, el consejero Wladimir Pleticosic, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, Planificación e Infraestructura, destacó que “me parece que ha sido una buena gestión, ya que nos hemos apoyado recíprocamente entre los consejeros y el Gobernador. A su vez, destaco todo el trabajo que se ha realizado durante este período en temas de seguridad, ya que Darwin le ha dado una muy buena impronta durante su tiempo al mando. También es importante el trabajo que ha hecho en terreno, debido a que creo que formar un vínculo estrecho con las municipalidades es sumamente importante y ayuda a que los recursos de la región lleguen a todos los rincones. Además, desde lo político creo que Darwin ha sido una persona bastante ecuánime, lo cual ha servido para generar un buen clima dentro del Gobierno Regional y el Consejo Regional”.

El consejero regional, Francisco Martínez, vicepresidente de la comisión de Régimen Interno, afirmó que “nuestro ex colega y actual Gobernador de la Región de Coquimbo, ha hecho una gran labor, especialmente uniendo los esfuerzos del Consejo Regional con el de las otras divisiones del Gobierno Regional e instituciones del Estado. Tenemos un gran desafío de aquí al término de este período en diciembre, para poder cumplir con la ejecución presupuestaria. En eso, nuestro colega Darwin Ibacache ha dado un pie importante, especialmente en los últimos proyectos que hemos aprobado, tanto en materia de seguridad como en el tema de la pequeña minería, donde pudimos destrabar ese proyecto que estaba parado hace varios años. Creo que hoy día la gestión ha sido un éxito. Esperemos que al término de este año podamos tener una sorpresa con el presupuesto y haber destrabado todo lo que estuvo pendiente con la ex Gobernadora”.

Finalmente, el consejero David Muñoz, presidente de la comisión de Educación y Cultura, mencionó que “nosotros estamos muy contentos y satisfechos como consejeros regionales por este primer mes de gestión del gobernador, puesto que ha sido un período en que se ha salido bastantes veces a terreno con la finalidad de destrabar muchos proyectos de las distintas provincias, y con ello cumplimos nuestro objetivo de descentralizar los recursos de una manera óptima y rápida. Además, con este trabajo en terreno logramos que las municipalidades y organizaciones vean la labor in situ que realiza en el Gobierno Regional, su equipo y el consejo, para lograr los avances que la región necesita”.

Con éxito se celebró la séptima edición del Festival Regional Ovalle Cultura

0

El evento organizado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle (CCMO) y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo reunió a las familias ovallinas en torno a una robusta programación artístico-cultural. 

Con 14 agrupaciones musicales, intervenciones artísticas, talleres, circo, juegos y mucho más se vivió la séptima edición del FOC que vistió de música y entretención la plaza de Armas de Ovalle.  

La actividad inició a partir de las 12:00 horas con la presentación en la tarde de diversos conjuntos locales y nacionales con intérpretes de distintos géneros musicales y provenientes de todas las provincias de la región de Coquimbo. Grupos como Yawar Mallku, Sequía, Sukha, Victor Gusano, Lillia, Less, Dënver, Carrion, Manuel García, Malessa, Locura a bordo, Planta Carnívora, D43 y Ria Orange fueron los encargados de musicalizar el paseo de quienes se consagraron en los dos escenarios que se montaron para la jornada: Valle del Encanto y Fray Jorge.

“Estamos muy felices con esta presentación, fue muy emocionante y significativa para nosotros ya que fue en homenaje a nuestro hermano Bboy Peshh, un representante  importante en el breakdance de Ovalle”, indicó Karen Campos, cantante del dúo de rap soul Sukha. 

Los otros atractivos familiares no se quedaron atrás. Se organizaron con gran convocatoria talleres artísticos para todas las edades, feria de industrias creativas, juegos inflables, zona de ilustración, circo e intervenciones artísticas inspiradas en el cuidado del agua y la protección de la biodiversidad local. 

“Estamos muy contentos con el resultado de esta séptima versión del festival Ovalle Cultura, un encuentro que se ha instalado en la memoria colectiva de la comunidad ovallina y que busca fortalecer la escena artística de la región de Coquimbo” indicó Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la CCMO como resumen de la jornada.

Más de 10 mil personas asistieron a este evento que se consagró una  vez más como la fiesta de la música más esperada de la provincia.“Creo que estos espacios son muy enriquecedores para la cultura en general, sobre todo por la presencia de los artistas locales que hacen un trabajo increíble” destacó Maggie, asistente de esta y otras ediciones del FOC. 

El Festival Regional Ovalle Cultura es financiado por el Fondo de Interés Regional Convocatoria 2024, Gobierno Regional de Coquimbo.

“El 63% de los adultos reconoce haber usado prácticas de crianza violenta”

0

Expertos chilenos y extranjeros se reunieron para discutir sobre la prevención y el abordaje de los hechos de violencia que ocurren al interior de espacios educativos y familiares.

Según las cifras más recientes dadas a conocer por la Superintendencia de Educación, el año 2023 fueron presentadas 12 mil denuncias por problemas de convivencia al interior de los colegios chilenos. Comprendiendo la importancia de generar espacios de sensibilización y prevención, la Universidad Gabriela Mistral realizó el 3er Congreso Internacional de Psicología, actividad que contó con 2.100 inscritos y la participación de expertos de Brasil y Chile, que realizaron 23 ponencias y tres charlas magistrales.

“Este es un tema global y multicultural, y por lo mismo no es fácil solucionarlo”, señaló la representante de Unicef en Chile, Violet Speek-Warnery. Añadió que “la violencia es inaceptable en cualquiera de sus formas, particularmente cuando hay niños y adolescentes involucrados. En Chile, el 63% de los adultos reconoce haber usado prácticas de crianza violenta, como gritos, palmadas o golpes. Por eso, es importante promover entornos protectores en la familia, en las escuelas y en los barrios, así como también el aprendizaje de habilidades socioemocionales desde la primera infancia en los espacios educativos”.

Uno de los invitados internacionales fue Lucas Silva, Director Académico de la Facultad de Ciencias y Educación de FARMAT y Doctor en Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais. Recientemente, editó un libro sobre la violencia en los colegios brasileños. La publicación plantea que la problemática -transversal en los establecimientos del país- ocurre sobre todo en las grandes escuelas. “Mientras más alumnos hay, más desorganizado suele ser el ambiente y las relaciones interpersonales, lo que aumenta la ocurrencia de situaciones violentas. Además, para muchos estudiantes brasileños el colegio es una vía de escape de la violencia que hay dentro de su propia casa: quieren sentirse más protegidos, pero no siempre lo consiguen”, explicó Silva.

Eso se debe a que en Brasil hay bullying, presencia de armas y ataques al interior de las escuelas, lo que produce efectos psicológicos importantes en los menores. La situación, señala Silva, ha dado paso a la judicialización de los conflictos escolares, ya que los establecimientos no son capaces de manejarlos.

Otro de los temas abordados en el congreso realizado por la Universidad Gabriela Mistral fue cómo influye en el comportamiento de los estudiantes la utilización de celulares al interior de los colegios. Hace algunos meses, la municipalidad de Las Condes fue pionera al decidir prohibir el uso de teléfonos en sus establecimientos. Bernardita Undurraga, Directora de Educación en la Corporación de Educación y Salud de Las Condes, explicó en su charla magistral que “estudios internacionales indican que el uso del celular tiene incidencia directa en la convivencia escolar. Pasar demasiado tiempo frente a las pantallas aumenta el riesgo de trastornos del comportamiento, influyendo en la concentración y en la impulsividad”.

De acuerdo con cifras de la OCDE, los menores de edad chilenos pasan siete horas diarias jugando y navegando en internet. Sólo 16 minutos de ese tiempo lo dedican a buscar contenidos educativos; el resto, exclusivamente a la entretención.

La tercera versión del Congreso Internacional de Psicología UGM -realizado en conjunto con Fundación Honra- estuvo dirigida especialmente a docentes y encargados de convivencia escolar, quienes tuvieron la posibilidad de realizar comentarios y preguntas a los expertos. Una de las interrogantes que más se repitió fue qué hacer para evitar para evitar la violencia en los espacios educativos.

En definitiva, la situación debe enfrentarse con acciones multidisciplinarias. “Todos estamos llamados a contribuir. Por eso, la universidad organizó este congreso internacional, para abordar la prevención de problemáticas relacionadas con la salud mental a edades tempranas. La conjunción entre la sociedad civil, el ámbito público, las comunidades escolares y las universidades deben potenciar la generación de soluciones concretas”, propone Magdalena Fernández, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral.

ObituarioHOY del martes 15 de Octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

OSCAR RICARDO MORALES CASTILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy martes 15 de octubre se realizará una misa a las 11:00 horas en la parroquia de Lourdes, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad. 

HUGO DEL ROSARIO ANGEL ARAYA
Q.E.P.D.
Fue velado en pasaje Las Palmas s/n Pedregal de Rapel, comuna de Monte Patria. Ayer lunes 14 de octubre se realizó una misa en la iglesia católica de Rapel, luego fue trasladado al cementerio de la localidad.

NATALIA CORTÉS RODRÍGUEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ESTER BARRAZA RIVERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Montalván 231 Villa El Libertador, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Más de 250 personas participan en encuentro para promover espacios laborales de calidad para mujeres

0

La iniciativa fue impulsada a través del programa “Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género” del SernamEG gracias al Fondo para la Igualdad, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La jornada reunió a las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

La Región de Coquimbo fue la encargada de recibir a organizaciones laborales de cuatro regiones del país en un encuentro zonal que reunió a más de 250 personas, vía presencial y online. La instancia se denominó “Promoviendo espacios laborales de calidad para mujeres, un desafío transformador” y fue impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), a través de su Programa “Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género”, como una estrategia de acción para contribuir al cambio cultural en las relaciones sociales entre mujeres y hombres en contextos laborales, con el fin de eliminar brechas, barreras e inequidades de género, que enfrentan principalmente las mujeres en el mundo del trabajo.

En este sentido, la directora regional de la institución, Priscilla Olivares, destacó “estamos muy contentas de poder impulsar esta instancia que ha invitado a instituciones públicas y privadas y a representantes de género de distintos servicios en esta iniciativa que lo que busca es fomentar la autonomía económica de las mujeres, pero pensando en cómo son esos espacios laborales. Es un desafío para nosotras como servicio, que las distintas organizaciones con las que nos relacionamos piensen los ambientes laborales considerando la conciliación personal, laboral y familiar. Estamos muy agradecidas de la convocatoria en este espacio, en donde además tenemos a emprendedoras que están participando para generar vínculo con las distintas empresas que forman parte de este programa”.

El encuentro, pudo llevarse a cabo gracias al Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y uno de sus objetivos fue compartir y conocer experiencias de organizaciones laborales públicas y privadas en relación con los beneficios de la incorporación de las mujeres en espacios laborales de calidad. Al respecto, Paula Spencer, Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, señaló “esta oportunidad nos permite reunirnos con empresas desde el mundo privado y servicios públicos de la zona norte para poder compartir buenas prácticas laborales que contribuyen no solamente con la inserción laboral de mujeres, sino que también con adaptar y generar herramientas que permitan que las mujeres puedan mantenerse en sus lugares de trabajo y que estos sean espacios que fortalezcan la equidad de género”.  

En la instancia, se entregó el Sello Iguala Conciliación a la empresa Wilug. Este es un reconocimiento gubernamental otorgado por el SernamEG a todas aquellas organizaciones laborales, públicas o privadas, que hayan instalado el Sistema de Gestión de la Igualdad de Género y Conciliación de la vida Familiar, Laboral y Personal. La empresa, es liderada por la Sra. Rosa Tamsec, recientemente reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile.

Junto con lo anterior, la jornada contó con las exposiciones: “Avances gubernamentales en el área trabajo y género”, a cargo del Ministerio del Trabajo Previsión Social y “Políticas de género, instrumentos y medidas para promover espacios laborales de calidad”, a cargo de Nataly Catalán Aguilera, socióloga, especialista en género e implementadora de la Norma Chilena 3262, de Igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. De la misma manera, el espacio se transformó en una importante instancia para compartir experiencias de diferentes organizaciones laborales como Wilug, la Corporación de Asistencia Judicial de Coquimbo, Minera San Gerónimo, y la Secretaría Ministerial de Salud de la región Arica y Parinacota. Al respecto, el profesional referente de DD.HH. y Género de la institución, Denny Cristi Rossel afirmó “es relevante que las instituciones públicas puedan hacerse parte de la Norma Chilena 3262, ya que con este proceso se van describiendo las barreras, las brechas e inequidades de género que vamos presentando”. 

La instancia fue muy valorada por el público asistente. Elisa Oyarzún, dirigenta nacional del sindicato Walmart Chile mencionó “creemos que estas instancias de conversación, de diálogo social y participativo con las empresas, es tremendamente enriquecedor, porque así vamos teniendo un diálogo común que se traduce en un buen clima laboral para las trabajadoras y trabajadores”.

La jornada finalizó con la “Vitrina de negocios de mujeres empresarias de la Región de Coquimbo”, impulsada a través del programa “Mujer Emprende” del SernamEG, con la finalidad de fortalecer la autonomía económica de las mujeres. La empresaria regional Daniela Iriarte de “Koravelas”, diseño y elaboración de velas ecológicas, reforzó “estas instancias nos ayudan a crecer y a vincularnos con otras empresas. Todo se debe hacer, aunque sea con miedo, para emprender hay que atreverse y hay instituciones, como SernamEG, que nos apoyan”.

Desde el SernamEG cerraron la jornada, renovando su compromiso de continuar trabajando por derribar los estereotipos de género y avanzar hacia la equidad.

Jornada de Primeros Auxilios: Preparando a la Comunidad para Actuar en Emergencias

0

El Programa Elige Vida Sana llevó a cabo una exitosa jornada de “Maniobras de Primeros Auxilios” en el salón auditorio de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, donde se congregó una amplia participación de la comunidad.

El evento tuvo como principal objetivo educar y capacitar a la población sobre diferentes maniobras esenciales en situaciones de emergencia. «Esta iniciativa surge del desconocimiento general sobre primeros auxilios y el deseo de compartir nuestros conocimientos. Además de kinesióloga, también soy educadora de la World Rugby. Es crucial educar a la comunidad para que actúe de manera efectiva en emergencias, ya que la intervención temprana puede salvar vidas», afirmó Daniela Corral, referente comunal del Programa Elige Vida Sana.

Durante la jornada, los asistentes participaron tanto en sesiones teóricas como prácticas, abordando maniobras como la reanimación cardiopulmonar (RCP) en adultos, niños y bebés, la maniobra MILS (maniobra de estabilización en línea para proteger cabeza y cuello), el rolido controlado, qué hacer ante una convulsión y la correcta curación de heridas, entre otros.

La participación activa de los asistentes destacó el valor de lo aprendido. Daniela Álvarez Trujillo, usuaria del programa, comentó que «es una gran jornada que nos beneficia a todos. En general, la población no maneja estos temas, y los primeros auxilios son una herramienta clave para salvar la vida de un ser querido, un vecino o un compañero de trabajo.»

Este tipo de actividades son fundamentales para fomentar una cultura de prevención y respuesta ante emergencias, contribuyendo al bienestar general de la comunidad.

ObituarioHOY del lunes 14 de Octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HUGO DEL ROSARIO VALENZUELA ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Morales s/n Monte Patria. Hoy lunes 14 de octubre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia católica de Chañaral Alto, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ALFONSO JAIME CONTRERAS ZAMBRA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en O´higgins 145 El Peñón, comuna de Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

NOLVIA ELVIRA CISTERNAS ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Cerro Alegre s/n Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

HILDA DEL ROSARIO ADAROS CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Rosita Renard 766 población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO DEL ROSARIO ANGEL ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje Las Palmas s/n Pedregal de Rapel, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MARGARITA DEL ROSARIO ALFARO ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Habilitación de casas piloto busca fortalecer la reinserción de jóvenes privados de libertad

El objetivo es que adolescentes y jóvenes experimenten un entorno más acogedor, desarrollando un sentido de pertenencia y responsabilidad. Se busca recrear, en la medida de lo posible, la rutina de una vivienda fuera del recinto, preparando a los jóvenes para su futura libertad.

Con la participación de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, y la directora del Servicio de Reinserción Juvenil (SRJ) de Coquimbo, Loreto Rebolledo, se llevó a cabo la habilitación de dos casas piloto en el Centro de Cumplimiento de Internación Provisoria e Internación en Régimen Cerrado (IP-IRC). Estas casas están destinadas a jóvenes que han mostrado avances significativos en sus procesos de reinserción.

En esta primera fase, se habilitó una casa en cada régimen, con el propósito de motivar a los demás jóvenes a progresar en sus procesos para vivir en estos espacios mejorados. Las casas fueron equipadas con cortinas, espejos, vajilla, mantelería y otros elementos, con la intención de asemejarlas lo más posible a un hogar fuera del centro.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos conversó con los jóvenes que participaron de esta etapa, alentándolos a mantener el espacio en buenas condiciones: “Mejorar los espacios donde los jóvenes viven a diario, haciéndolos más acogedores y similares a un hogar, es clave para avanzar en su reinserción social. Son pequeños, pero significativos pasos que debemos dar con una visión prosocial, orientada a su bienestar y desarrollo integral”.

Por su parte, la directora Loreto Rebolledo subrayó: “Cuando se habla de cambio, se habla de compromiso. Detrás de cada iniciativa hay un equipo de funcionarias y funcionarios que cree en la reinserción de los adolescentes y jóvenes que atendemos. Con dedicación, han trabajado para hacer realidad estas casas piloto, que son espacios transitorios que buscan dignidad y respeto. Es una oportunidad para quienes, con esfuerzo y perseverancia, han logrado avanzar en sus procesos y prepararse para su reinserción social. Porque invertir en reinserción, es invertir en seguridad pública»

El director del centro de cumplimiento, Claudio Mora, enfatizó que la iniciativa busca “darles mejores condiciones de habitabilidad a los jóvenes y una mejor calidad de vida durante su permanencia. Estamos comenzando con dos casas como pilotaje, atendiendo a que se debe hacer un trabajo socioeducativo con ellos para el cuidado y mantención de los bienes entregados. Consideramos que en estas dos casas en particular hay condiciones objetivas para poder impulsar este hito y avanzar de manera paulatina a todas las casas del IP-IRC. Hay jóvenes que están haciendo procesos y han ido ganándose sus espacios, evidenciando avances en su proceso de reinserción y así transitar en un camino que les posibilite acercarse cada día más a su libertad”.

Uno de los jóvenes, F.C. (18), expresó su satisfacción: “Me siento orgulloso de lo que he logrado aquí. En esta casa todos conversamos, estamos en otra parada, nos apreciamos, y sé que estamos haciendo las cosas bien. Eso es importante, porque no todos entienden o quieren salir adelante. Agradezco a los profesionales del centro, que siempre me han apoyado y han visto que quiero hacer las cosas bien. Eso se valora mucho”.

Los jóvenes que habitan las casas piloto se han comprometido a hacerse cargo del aseo diario y a mantener en buen estado los espacios que ocupan.

Valoran giro de la CNR para fomentar la agricultura familiar campesina

0

Más de 600 millones de pesos en 31 proyectos fueron financiados en la pequeña localidad de Chalinga, ubicada en la comuna de Salamanca.

Esta semana en la localidad de Chalinga en la comuna de Salamanca se realizó un importante hito de apoyo a la agricultura familiar campesina, con la entrega de $620 millones a pequeños productores del sector, para desarrollar proyectos de acumulación de agua, tecnificación de riego e implementación de energía solar.

Fueron en total 31 proyectos que fueron apoyados por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y desarrollados en conjunto con la Universidad de La Serena, que vienen a ser un importante alivio a una pequeña cuenca que ha sido fuertemente afectada por la escasez hídrica en los últimos años.

Al respecto, el director nacional de la CNR, Wilson Ureta, detalló que los aportes “nacen a partir de una necesidad y que son las importantes trabas que tienen los pequeños agricultores en acceder a instrumentos del Estado. Cómo pudimos lograr este resultado: a través de un banco de proyectos donde hicimos una alianza con la Universidad de La Serena para generar diseños de proyectos y así saltamos esta limitante”.

El senador Daniel Núñez, quien ha liderado las gestiones en apoyo a los pequeños productores agrícolas de los distintos valles de la región de Coquimbo, señaló que “por primera vez hemos logrado que la Comisión Nacional de Riego apoye proyectos de desarrollo productivo para la agricultura familiar campesina. Esto es un giro muy importante que da la CNR que ahora se está enfocando en apoyar al pequeño, al mediano productor, a la agricultura que permite tener frutas y verduras frescas en nuestras mesas, eso es fundamental porque habíamos tenido anteriormente una labor de la CNR que estaba abocada solamente a beneficiar a las grandes empresas agroexportadoras. Este es un cambio enorme que estamos apreciando, yo lo valoro de manera muy significativa y espero que podamos tener otros proyectos de este tipo en apoyo a otros productores de la agricultura familiar campesina en distintas comunas de la región de Coquimbo”.

Finalmente, Justo Gallardo, director de la Junta de Vigilancia del Río Chalinga, destacó “la  importancia de este apoyo para nuestro valle es de gran envergadura. Hemos sufrido mucho por la escasez hídrica. Estos bonos son muy importantes, porque la agricultura está muy deteriorada y esto nos permitirá hacer rendir mejor nuestros cultivos”.

Se inicia la Teletón Rural en la comuna de Ovalle

0

La iniciativa, impulsada por el municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, recorrerá diversos sectores de la zona rural de la comuna, con el fin de sensibilizar a la población local para el que próximo 8 y 9 de noviembre haga su aporte en cuenta 24.500-03 del Banco de Chile.

Es el evento solidario más querido y valorado por los chilenos. El próximo viernes 8 y sábado 9 de noviembre se llevará a cabo la Teletón 2024, que este año lleva el lema “Juntos, todos los días” y que tiene como meta superar los 44 mil millones de pesos recaudado en el 2023, para seguir manteniendo los 14 centros de atención médica, que permiten la rehabilitación de más de 32 mil de niños, niñas y jóvenes a lo largo del país.

Es por esta razón, que el municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, realizará un recorrido por diversas localidades del sector rural, con el fin de concientizar a la comunidad, para que las familias entreguen su aporte en la cuenta 24.500-03 del Banco de Chile y sigamos siendo unas de las comunas más solidarias de la Región de Coquimbo.

La campaña rural se iniciará en La Chimba este viernes 11 de octubre y continúa el viernes 18 de octubre, desde las 19.00 horas, en la plaza de Sotaqui y en la escuela básica Valentín Letelier de Villaseca. Los eventos artísticos continuarán en la cancha del Club Deportivo Tabalí y en la sede comunitaria de Barraza Bajo el viernes 1 de noviembre, a partir de las 19.00 horas y el sábado 2 de noviembre artistas y animadores se trasladarán a la plaza central de Limarí y a la escuela de Huallillinga, desde las 19.00 horas. Las jornadas solidarias rurales concluirán el viernes 8 de noviembre en la plaza de Cerrillos de Tamaya.

El alcalde (S) de Ovalle, Wilson Núñez invitó a la comunidad local “a cooperar en estas jornadas de solidaridad que realizaremos en ocho localidades de la comuna, donde todo lo recaudado irá en beneficio de la Teletón. La idea es que nos acompañen y contribuyamos con nuestro granito de arena para seguir posibilitando el funcionamiento de los 14 Centros Teletón que se mantienen activos en nuestro país”

A estas iniciativas, se sumará el recorrido de la Gira Teletón que llegará a la plaza de armas de Ovalle el sábado 19 de octubre, donde desde las 12.00 horas comenzará un espectáculo artístico, que contará con la presentación de la cantante nacional Karla Melo, el grupo Tomo Como Rey, el grupo folclórico Entremares y el cantante Matt Hunter.