Inicio Blog Página 1021

A esas esforzadas mujeres que Dios les multiplique su gracia y bendiciones.

Una de las bellezas realizadas por Dios en su creación fue la mujer, a la cual le entregó diversos dones;  enumerarlos serían opacar la grandeza de este ser, que muchas veces encontramos débiles, pero son capaces de mostrar una fuerza que destruye todas las barreras puestas o que le dificultan la

Basta mirar en el transcurso de la vida como ellas sufren por el dolor, por la soledad, por el maltrato y así ellas son capaces de doblegar las cargas por salir adelante, aunque signifique ser denigradas o marginadas.

Si hasta el día de hoy no se les reconoce con un salario digno todas las potencialidades que ellas entregan en los trabajos, en los hogares, en la sociedad.

Si yo lo tengo muy presente, pues mi esposa e hijas han sabido llevar adelante muchas situaciones difíciles en las que ellas han sido un pilar importante en la construcción de la familia, siendo generosas con sus tiempos, sacrificando alegrías o esperanzas para compartirlas con sus hijos. Sobre todo en este tiempo en los cuales se han resentido por la salud pero han tomado la vida como un regalo en los cuales no han  bajado los brazos, siempre optimistas a pesar de todo lo que esto conlleva a cabo, y es en ellas donde quiero homenajear a todas las mujeres.

Que este día se de verdad un signo de reconocer su valía, su aporte en la construcción de tanta familia y con este país, donde muchas de ellas salen a trabajar en jornadas largas y fuera de eso comparten su poco tiempo con sus hijos para poder ayudarlos en sus quehaceres escolares o dejando todo preparado comida, lavado, planchado etc. ya que sería injusto poder desconocer que la mujer vive más horas de trabajo, que de descanso; a esas esforzadas mujeres que Dios les multiplique su gracia y bendiciones.

Ojalá que para cada una sea este día diferente que se les reconozca todo lo que realizan y se les valore en lo más alto, su potencial de amor y entrega, que no sean palabras sino en decirles con mucha fuerza que gracias a Uds., que nos dieron la vida, que nos cobijaron en su vientre durante la gestación y nos siguen a pesar de los años brindando su amor y protección infinitas gracias.

Gracias por todo lo que entregas: el amor, con el cual muchas veces sustituyes todas tus carencias o el no ser valorada en todo el aporte que realizas con tu vida. Ojalá  siempre fueras respetada o que recibas con una palabra o con un gesto lo hermoso que es  tu presencia.

Pero hoy día ellas han sido capaces de hacer realidad los cambios necesarios en la sociedad donde han puesto toda su lucha por lograr espacios para ser escuchadas y valoradas en la real valía ya que por años fueron postergadas, pero ese clamor hoy hace que se trasforme la vida en todo su conjunto, la igualdad se ha ido fortaleciendo;  porque ellas lo colocaron  como primer lugar en sus conquistas de derechos igualitarios y haciendo ver que ellas han sido valientes para lograr estos espacios.

Solo queda reconocer esa dulzura, esa tenacidad, esa actitud, esa fuerza, ese coraje por situar en la mirada de toda la sociedad sus aspiraciones para que haya transformaciones en las cuales ellas puedan ser aportes con una visión más amplia, sin miopías propias de una sociedad marcada por el machismo y la intolerancia.

Hugo Ramírez Cordova.

Obituarios de hoy domingo 08 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera

JOSE GUILLERMO ALFARO CARVAJAL Q.E.P.D
Está siendo velado en su casa habitación en Caupolicán 598, Punitaqui. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Mujeres y educación superior: disminuyendo brechas a punta de esfuerzo

El número de mujeres que ingresa a la educación superior y el de tituladas en nuestro país, incrementa todos los años,  un espacio ganado con esfuerzo y en el que poco a poco demuestran su liderazgo.

Durante el año 2019 el 53% de las matrículas de la educación superior fue de mujeres, quienes ingresaron a alguna Universidad, Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional, según datos entregados por el Servicio de Información de Educación Superior, del Ministerio de Educación. 

Mientras que  en el año 2018 del total de titulados el 56.6% fueron mujeres, una cifra que en los últimos 10 años aumentó en un 121%. Si bien estos números demuestran que hoy las mujeres pueden acceder a la educación superior y finalmente obtener un título profesional, en un mayor porcentaje que los hombres, aún deben esforzarse más que sus colegas para demostrar sus competencias, sobre todo en carreras que han sido tradicionalmente masculinas.

Es por ello, que desde las instituciones académicas se realizan esfuerzos para favorecer el desarrollo de las profesionales e incluso existe una especial preocupación por generar las condiciones para que ellas logren acceder a cargos directivos, no solo dentro de los establecimientos de educación, sino que también en diversos ámbitos de la sociedad. 

Marcela Castillo es Directora Académica del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, y desde el cargo que ocupa ha sido testigo de cuánto deben esforzarse las mujeres para lograr las mismas metas que los hombres.  

Para ella, “hoy tenemos un desafío tremendo de empoderar a la mujer, para mí es un orgullo  dirigir un proyecto educativo en Ovalle con todo lo que significa, pues hoy, una de las grandes dificultades tienen que ver con la dualidad o triplicidad de funciones que tienen las mujeres. Desde esa perspectiva, todas hemos hecho un esfuerzo por equilibrar la vida entre la familia y el trabajo, y en Santo Tomás estamos apoyando, a través de instancias de gestión educativa a nuestras estudiantes mujeres para que puedan movilizarse, desde la educación superior y ocupar cargos para el desarrollo de la comuna”.

A esto, la directiva agrega que el año pasado se firmó un acuerdo voluntario de Equidad de género en órganos directivos de educación superior, al que suscribieron  61 universidades, 41 institutos y 48 CFT, puesto que “la idea es potenciar el rol de la mujer en educación superior, para que ocupen cargos de jerarquía, sólo un 23% de las mujeres ocupa algún cargo ya sea vicerrectoría, dirección nacional de área, entonces se está potenciando mucho el trabajo de la mujer en este rol”. 

Liderando carreras tradicionalmente masculinas  

En las 23 sedes de Santo Tomás, de Arica a Puntarenas Arenas estudian más de 57 mil estudiantes y han egresado cerca de 140 mil mujeres. Además, a nivel nacional, más de 4.600 académicas y docentes cumplen cada día un rol fundamental en la enseñanza de los y las estudiantes, quienes trabajan en conjunto con rectoras, vicerrectoras, directivas y colaboradoras. 

Sofía Rojas, Topógrafa, Egresada en Ing. Geomensura es una de ellas, como docente y Jefa de Carrera de Topografía, en la sede ovallina, motiva a las pocas mujeres que optan por una carrera del área de la ingeniería, gracias a su trayectoria laboral y experiencia, busca transmitir el mensaje de que “nada es imposible”, de que sí se pueden lograr los objetivos, y de que es necesario contar con el talento femenino en esta área. 

La profesional además de ser docente, tiene su propia empresa de servicios topográficos,  anteriormente tuvo una empresa de proyectos de construcción, puesto que también tiene un título como Dibujante arquitectónico. A esto se suma el hecho de que es la única mujer miembro de la organización del Congreso Internacional de Ingeniería Topográfica, Agrimensura, Catastro, Geodesia, Geografía y Geomática, realizado por profesionales del área, de diversos países sudamericanos. 

Según comenta Sofía Rojas, cuando inicio a trabajar de forma independiente, siempre pensaban “que era la secretaria, cuando  mi título era dibujante arquitectónico, les costó al principio entender que era yo la dueña de mi oficina, que era la única persona que hacía todo”.

Por otra parte, cuenta que cuando empezó a desempeñarse como jefa de carrera  tuvo generaciones sin mujeres, “eran solo hombres, algunos estudiantes tenían mi edad, era terrible tratar con ellos porque soy bastante empoderada en lo que hago, y a los hombres les molesta un montón que la jefa de carrera sea mujer, que la profesora los mande o los corrija, eso es complicado”. 

Sin embargo, la profesional señala que “desde el 2010 empezó a aumentar la cantidad de mujeres que entran a la carrera o se interesan por una carrera de ingeniería o de las ciencias duras”, a esto agrega que, lamentablemente, “desde el colegio estamos condicionadas a estudiar una carrera de educación o de la salud, estamos perdiendo mucho talento, porque sin duda hay parte de la ingeniería donde necesitamos lo que la mujer solamente tiene, que es la delicadeza, precisión, la mujer tiene algo que sin duda aporta a la industria”. 

Maternidad y estudios

Un factor que complejiza, sin duda, el desempeño en la educación superior para algunas mujeres, es la maternidad. En algunos casos, las mujeres deciden continuar con sus estudios al mismo tiempo que se dedican a maternar, mientras que en otros, los estudios son postergados por esta razón y, a veces, retomados cuando los hijos ya han crecido.

Es por ello que las instituciones académicas generan instancias que permiten reforzar el aprendizaje de las estudiantes. En este sentido, Marcela Castillo asegura  que en Santo Tomás es frecuente tener mujeres adultas con familia que deciden continuar o empezar sus estudios, por lo que las apoyan “a través de distintas iniciativas que tienen que ver con el aprendizaje en sí, muchas veces ellas han dejado olvidado el estudio, entonces lo vamos potenciando con técnicas de aprendizaje y también con el desarrollo de habilidades blandas que tienen que manejar”.

Por su parte, Sofía Rojas cuenta que como jefa de carrera trata de transmitirles a sus alumnas que son madres, que pueden contar con ella como confidente, “que si no pueden dejar a sus hijos, pueden llevarlos a clases, yo me hago cargo de ellos, les hago un ejercicio, en la sala hablamos de esto y generamos acuerdos como en familia, en que todos tenemos que apoyarnos. Nuestros hijos forman parte de los logros del estudio”. 

A esto, la docente agrega que, “sin duda, las chiquillas que van a estudiar topografía, lo hacen principalmente por sus hijos, la mayoría son madres solteras, han vivido episodios de violencia intrafamiliar, vienen con la autoestima baja, y tanto Santo Tomás, con sus redes de apoyo, como yo personalmente, somos los primeros en estar ahí, porque entiendo que a veces uno baja los brazos y siente que no lo va a lograr, pero tienen que reaccionar porque si se puede, nada es imposible”. 

Abren convocatoria para experiencias que complementen los procesos de innovación en el agro

Esta nueva iniciativa de FIA, permite a los postulantes optar a 3 tipos de instrumentos complementarios, giras, asesorías y eventos, con el objetivo de identificar y/o facilitar la implementación de soluciones innovadoras.

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura invita a vivir experiencias de aprendizaje, orientadas a complementar los procesos de innovación en el sector agro en cada uno de los territorios de Chile. La convocatoria, llamada “Complementa tu innovación”, busca a través de giras, consultorías y eventos, generar impacto y transformar problemas en oportunidades en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria asociada. 

Esta convocatoria, cuyas postulaciones iniciaron el 3 de marzo, va dirigida a todos quienes estén vinculados al Agro y se dediquen a la producción, comercialización, prestación de servicios, investigación o docencia. Las giras, consultorías y eventos buscan contribuir a la generación de conocimiento y al desarrollo de capacidades en innovación. 

Así lo destacó el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, “esta convocatoria que está realizando la Fundación para la Innovación Agraria, es muy importante, debido a que invita a generar y a trabajar herramientas de innovación, a partir de las distintas complicaciones que se enfrentan a diario en el agro. El objetivo es aprender de forma más práctica, aprender haciendo y con esto generar nuevas experiencias, que permitan expandir el conocimiento para abordar los nuevos desafíos que presenta la actividad agroalimentaria”.

Esta nueva iniciativa de FIA, permite a los postulantes optar a 3 tipos de instrumentos complementarios, giras, asesorías y eventos, con el objetivo de identificar y/o facilitar la implementación de soluciones innovadoras.

En esta misma línea Wanda García, Representante Macrozonal de Atacama y Coquimbo, señaló que “esta convocatoria tiene 3 tipos de postulaciones, una de ellas tiene que ver con giras que principalmente buscan que los postulantes conozcan dentro de otra región o fuera de Chile emprendimientos o innovaciones que le ayuden a ver sus problemas como oportunidades, FIA dispone de recursos, si es a nivel nacional son un máximo de $5 millones, para una gira de 10 días y si es a nivel internacional, el financiamiento alcanza los 10 millones de pesos para un programa de 12 días”, además agregó “también hay otro instrumento que tiene que ver con eventos, que busca que la región sepa lo que está pasando a nivel nacional e internacional en los distintos rubros asociados al sector silvoagropecuario y la cadena alimentaria, para esto FIA coloca un máximo de 7 millones de pesos para concretar este tipo de iniciativas y un tercer instrumento que se llama consultoría, que implica traer expertos nacionales o internacionales que vengan a asesorar a ciertos productores, en este marco dispone de 5 millones de pesos por cada iniciativa, la idea es que las asesorías no duren más de 30 días”.

Las postulaciones para giras, consultorías y eventos de innovación abrieron el 03 de marzo y concluyen el 15 de abril. Por su parte, el plazo de ejecución de estas iniciativas será desde el 01 de julio hasta el 31 de octubre de 2020. Las bases y la plataforma de postulación se pueden encontrar en www.fia.cl

Por Equipo OvalleHOY.cl

Presentan denuncia por Chungungo ahogado en trampa hechiza en Tongoy

La Dirección Regional de Sernapesca Coquimbo despachará a la Fiscalía local una denuncia por el delito de maltrato animal con causa de muerte de una especie marina protegida.

La oficina de Sernapesca Tongoy constató la muerte por ahogamiento de un ejemplar de chungungo al quedar atrapado en una trampa hechiza, utilizada en la captura de jaibas. El hecho fue denunciado esta mañana en la Fiscalía de Coquimbo, por el delito de maltrato animal.

El hallazgo se produjo la semana pasada en la playa de Tongoy, a través de la recepción en la oficina provincial de Sernapesca de una denuncia por la presunta muerte del chungungo o nutria de mar, hecho que fue verificado en terreno por los propios funcionarios, que hallaron el ejemplar muerto al interior de una trampa hechiza, construida con restos de materiales utilizados en el cultivo de ostión, y que había quedado abandonada por desconocidos.

Posteriormente se realizó la necropsia del animal, confirmándose la muerte por inmersión. Con estos antecedentes, la Dirección Regional de Sernapesca Coquimbo despachará a la Fiscalía local una denuncia por el delito de maltrato animal con causa de muerte de una especie marina protegida, toda vez que la trampa en la que se encontraba el ejemplar, probablemente construida para capturar jaibas, no presentaba ningún impedimento para el ingreso de otro tipo de especies, ni permitía su escape una vez ingresada. 

El chungungo, chinchimén o gato de mar (Lontra felina) es la nutria de mar más pequeña del mundo, y se encuentra actualmente incorporada al Libro Rojo de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) con categoría “En Peligro”. En nuestro país esta especie se encuentra protegida por una veda hasta el año 2025. 

Finalmente, la Directora Regional de Sernapesca Coquimbo, Cecilia Solís, adelantó que se realizan inspecciones constantes del sector y a su vez haciendo un llamado a la población en general a tener un mayor cuidado con nuestras especies marinas, y evitar acciones irresponsables como la descrita en esta nota, toda vez que pueden generar un daño irreparable a nuestra valiosa fauna marina.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Funcionarios Públicos se capacitación sobre el Coronavirus

A través de una charla, los trabajadores fiscales conocieron más del origen de la enfermedad.

Conocer más de la prevención del nuevo Coronavirus y su forma de transmisión, fueron los objetivos principales de la charla educativa brindada por el Seremi de Salud Alejandro García a los funcionarios del Gobierno Regional.

A través de una charla, los funcionarios conocieron más del origen de la enfermedad. Así lo señala Natalia Muñoz “Me pareció muy interesante y entretenida la información que nos entregó el Seremi, creo que lo más aprendimos y quedamos muy conformes todos los asistentes es que se entendió que es un virus que se contagia y se puede controlar”.

Así también lo destaca Edgar Pujado, funcionario del Gobierno Regional “fue muy didáctico y a la vez abarcó todos los temas correspondientes a lo que nosotros necesitamos saber de esta enfermedad”. 

Finalmente, el Seremi de Salud Alejandro García explicó “Para nosotros es importante informar y educar a la comunidad, y por esto que nos encontramos en indicarle a los funcionarios cuales son las medidas que ha tomado el gobierno, y que tiene que tomar cada uno de ustedes para evitar la propagación del COVID_19”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Del sartén al fuego

Uno pudiera pensar que el título “del sartén al fuego” es curioso para dar una opinión, pero la verdad no lo creo así cuando se pasa de un año de anomalías a un año lleno de incertidumbres.

El año 2019 quedó marcado por el estallido de violencia que asoló los últimos 3 meses al país, dando paso para que tan sólo en un trimestres, fuéramos un país más pobre, más desigual y menos atractivo para los extranjeros e inversionistas, esto debido principalmente a que se debilitaron las confianzas y se fortaleciera el nivel de deuda nacional. 

Si tuviera que resumir en una palabra el año 2019, concordaría con la palabra que utilizó el historiador Mauricio Rojas y sería violencia, pues es la mejor palabra que nos permite capturar la vertiginosa decadencia en la que Chile ha caído y como bien dijo Rojas: “los socialistas de todos los partidos han bautizados la delincuencia con el eufemismo de estallido social”, nombre poco afortunado si consideramos la destrucción moral, material, espiritual e institucional de nuestro país y es así como pasamos del sartén al fuego con la incertidumbre que nos plantea este nuevo año 2020.

Incertidumbre que rodea prácticamente cada área de nuestras vidas, ya que a la falta de confianza que generó la pérdida del imperio de la Ley, se le sumaron a ello, la falta de certezas en la inversión, en las empresas, teniendo un importante descenso en el indicador mensual de confianza empresarial, lo que lleva consigo sin lugar a dudas, una fuerte inseguridad en los trabajadores, al perder la confianza y al no tener la certeza de si conservarán su trabajo debido al miedo que les genera el perder su trabajo ante las bajas proyecciones de crecimiento económico que se ha generado tras el conflicto.

Si a lo anterior le sumamos la falta de seguridad y confianza en el proceso de cambio de la Constitución, el de tener que hipotecar nuestro futuro, de entregar una hoja en blanco para que los principales gestores de la violencia que se ha suscitado en nuestro país decidan el cómo podemos y debemos vivir, “quita el sueño” a cualquiera; pues como muy bien dijo el abogado Pablo Rodríguez Grez “una nueva Constitución que por lo demás tendría como certificado de nacimiento la violencia, el pillaje, el vandalismo y el saqueo del cual hemos sido víctima en los últimos meses como nunca ha ocurrido antes y la incertidumbre respecto de quienes son los responsables, es bien poco lo que se puede esperar del futuro.”.

Al menos yo no estoy dispuesta a hipotecar el futuro de mis hijos, nietos, amigos, familia, el mío y el de la patria misma, yo digo Rechazo el 26 de abril, que por lo demás el sólo hecho de redactar una nueva Constitución le costaría al país cerca de los 200 mil millones de pesos, dinero que sin lugar a dudas se podría utilizar para contribuir a resolver en parte algunos problemas sociales del país y que por lo demás, como ya he dicho anteriormente, nuestra Carta Magna no es un libro de buenos deseos, el cambiarla, no resolverá, ni eliminará la pobreza, ni la desigualdad, ni mucho menos los problemas sociales, palabras que también dijo Andrés Velasco, al referirse que “en Chile no hay pobreza ni desigualdad por culpa de la Constitución” y que una nueva Carta Magna en nada lo solucionaría, así que no dejemos que nos cuenten un mal cuento.

Susana Verdugo Baraona

*Contenido Patrocinado

Vecinos de “San José de La Dehesa” cuentan con nuevo Centro Comunitario

Más de 1300 personas serán beneficiados por las obras que se realizaron con recursos del programa “Quiero Mi Barrio”.  

Por años un sentido anhelo para los vecinos del barrio “San José de La Dehesa” fue contar con un espacio donde pudiesen reunirse las cuatro organizaciones y clubes deportivos del sector. Ese sueño se concretó esta semana con la inauguración de un moderno espacio y también el mejoramiento de su multicancha, beneficiando a un sector emblemático de la comuna donde existen 362 viviendas y más de 1.300 habitantes.

Las obras significaron una inversión que superó los 207 millones de pesos y fueron inauguradas por los vecinos junto a autoridades regionales, parlamentarias y municipales. El proyecto se emplaza a orillas de la quebrada “El Ingenio” y tiene una superficie de 222 metros cuadrados, incluyendo un salón principal para eventos, terraza, cocina, bodegas y oficina; además, para la multicancha se construyeron baños, camarines, graderías, cierre perimetral y también se mejoró la iluminación.

El Centro Comunitario se convertirá en un nuevo espacio de reunión para la Junta de Vecinos del sector, el Club Adulto Mayor “Santísima Trinidad”, el Club Deportivo “Bellavista Fútbol Club” y el Club de Pesca y Caza “David Bolvarán”.

Para Norma Bolvarán, Presidenta del Consejo Vecinal, “esto fue un sueño y un arduo trabajo porque siempre quisimos tener nuestra sede; como población estamos más que agradecidos».

Durante estos años, el programa de Gobierno invirtió un total de 647 millones de pesos, de los cuales, 430 correspondieron a la construcción de obras como la nueva plaza del sector, la instalación de paraderos, luminarias y también el mejoramiento de 243 viviendas.  

El programa “Quiero Mi Barrio” es impulsado a través del Ministerio de Vivienda y tiene por objetivo mejorar las condiciones en que se desarrolla la vida en los barrios de la región de Coquimbo, recuperando espacios públicos y construyendo equipamiento que potencie el trabajo de las organizaciones comunitarias y su convivencia.

Abren convocatoria para fondo FONCREA 2020

Las bases y ficha de inscripción se encuentran disponibles en www.ovallecultura.cl. Este lunes 09 de marzo se desarrollará una asesoría a las 19:00 horas en la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle

Por tercer año consecutivo, los creadores artísticos de Ovalle contarán con la posibilidad de postular al Fondo de Creación y Producción “Foncrea2020” que abrió su convocatoria el pasado 02 de marzo. 

El fondo dirigido a las disciplinas de Música, Artes Visuales, Artes audiovisuales y Artes Escénicas de la ciudad de Ovalle tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para la creación y producción de proyectos artísticos de cada una de las disciplinas mencionadas anteriormente, que aporten al desarrollo de la producción artística e industrias creativas de la comuna de Ovalle.

Al respecto el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta, manifestó que “por lo general los espacios culturales se enfocan en programar actividades artísticas, nosotros buscamos que se fomente la creación de nuestros artistas y que esos mismos trabajos posteriormente sean parte de la programación”.

Cabe destacar que esta convocatoria entregará un máximo de 2 millones 500 mil pesos por proyecto adjudicado y un total de 12 millones 500 mil pesos para este fondo, cuyos  recursos contribuirán al financiamiento de las propuestas que contemplen un tiempo de realización y ejecución desde el 04 de mayo hasta el 27 de noviembre del 2020”.

En el caso de la música este fondo financiará la grabación de obras musicales o producción de un disco, mientras que en las Artes visuales será para la creación de una serie, en los ámbitos de: pintura, escultura, grabado, fotografía, cerámica, dibujo, collage, técnicas mixtas, instalaciones y en el caso de mural será la creación de 1 para esta técnica.

Por su parte en el género audiovisual los recursos están dirigidos a la producción de un cortometraje (29 minutos máximos) en los géneros documental y ficción; y en las Artes escénicas buscamos la creación y producción de un montaje escénico (50 minutos, mínimos).

Huerta señaló que “la convocatoria se extenderá hasta el 06 de abril, y las bases se encuentran disponibles en nuestra página web www.ovallecultura, pero queremos entregar toda la información necesaria y eliminar las dudas que puedan surgir respecto al fondo; es por ello que este lunes 09 de marzo a las 19:00 horas realizaremos una asesoría, en la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle a la cual invitamos a participar a todos los interesados en optar por este fondo”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

En Ovalle y Monte Patria: Más de 70 personas reciben oportunidades a través de capacitaciones de Sence

Cursos como Cajero, Mucama o Logística Administrativa fueron algunos de los que se impartieron en la provincia, con una inversión que superó los 33 millones de pesos, que permitió entregar nuevos conocimientos con el objetivo de mejorar las habilidades de los/as participantes.

Alrededor de 70 beneficiarios/as de Ovalle y Monte Patria pudieron capacitarse a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, en cursos pertenecientes a los programas Despega Mipe, Becas Fondo de Cesantía Solidario y Becas Laborales.

Específicamente, se trató de los cursos logísticas Administrativa en la localidad de Cerrillos de Tamaya, Ovalle, con 20 participantes; Cajero/a, Inglés Básico, Guardia de Seguridad, en Ovalle, con 49 participantes; y el curso Mucama, desarrollado en la localidad de Chañaral Alto en Monte Patria con 9 participantes aprobadas.

Óscar Tapia, capacitado en Inglés, a través del programas Becas Fondo de Cesantía Solidario, manifestó que “tuve la grata sorpresa de tener una capacitación, que es muy importante y radicales en nuestro proceso de desempleo, ya que es muy importante adquirir estas competencias que realmente se están dando en los cursos, que pueden ser efectivas en una futura vida laboral”.

En tanto, Nancy Araya, quien se capacitó como mucama, a través del programa Becas Laborales en Chañaral Alto, indicó que “a mí me pareció muy bueno porque no tenemos otros tipo o manera de capacitarnos más que esta y fue entretenida, aprendimos harto. Lo importante ahora es que consigamos trabajo”.

Por su parte, el director regional del Sence, Carlos Covarrubias, agregó que “para nosotros es muy relevante no solamente concentrar las capacitaciones en los radios urbanos de las comunas, sino también llegar a diversas localidades como en este caso ocurrió con Cerrillos de Tamaya y Chañaral Alto, ya que es muy importante que sientan que el Servicio está a disposición de nuestros usuarios, además de abrir la gama de cursos y programas que ahora estamos logrando”.

En síntesis, los cursos impartidos en ambas comunas alcanzaron una inversión de 33 millones de pesos, en donde los públicos objetivos fueron personas desocupadas en busca de un empleo, y pequeños comerciantes y emprendedores. 

Quienes estén interesados/as en conocer más sobre la oferta de capacitación que dispone el Servicio, deben ingresar a la página web www.sence.cl, e ir a la pestaña cursos y postular, así como también pueden acercarse a la oficina regional del Sence, ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes entre las 09.00 y las 14.00 horas.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy sábado 07 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ESPERANZA CATALINA DEL CARMEN RIVERA ACUÑA Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Montalván 231 Villa El Libertador Ovalle. La misa se realizará el día Domingo 8 de Marzo a las 14:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
VICTOR OSCIEL ANGEL DE LA RIVERA Q.E.P.D.
La Familia.

ARNOLDO ENRIQUE ALVAREZ ROJAS Q.E.P.D.
La Familia.

ALFONSO ENRIQUE ARAYA GARCÍA Q.E.P.D.
La Familia.

MONICA IRENE VEGA VEGA Q.E.P.D.
La Familia.

HUGO ORLANDO CORTÉS TAPIA Q.E.P.D.
La Familia.

BARTOLA LUISA MICHEA VILLALOBOS Q.E.P.D.
La Familia.

IVAN JESUS PIZARRO COFRÉ Q.E.P.D.
La Familia.

ELSA CASTILLO FLORES Q.E.P.D.
La Familia.

ORLANDO ERNESTO ARDILES ARAYA Q.E.P.D.
La Familia.

MARÍA ELBA BÓRQUEZ ARGANDOÑA  Q.E.P.D.
La Familia.

ROBERTO ENRIQUE ZAVALA BRICEÑO Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa