Inicio Blog Página 1022

Reivindicación de la Mujer: una deuda pendiente desde el tiempo de la mitología bíblica

“No deseo que las mujeres tengan más poder sobre los hombres sino que tengan más poder sobre ellas mismas” – Mary Shelley –

El relato de la mitología bíblica en el libro del Génesis, presenta a la mujer, tentada por la serpiente antigua, como la causante de la caída del hombre ante la Gracia de Dios y su expulsión del huerto del Edén. Sin embargo, en las sagradas escrituras queda de manifiesto que la mujer nunca recibió orden de Dios en cuanto a no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, puesto que la mujer, desde su origen mismo, fue creada libre y soberana en su voluntad para decidir.

Lo cierto es que fue la mujer quien liberó al Adán bíblico, creado inicialmente como un andrógino, del cautiverio en un paraíso de la ignorancia, le enseñó la luz en su oscuridad, le mostró como obtener sabiduría rompiendo la ignorancia infinita,  fue su Prometheus que despertó consciencia de lo inconsciente.

En la tradición judía de la investigación profunda llamada Midrash, se puede advertir que en las escrituras fueron dos mujeres desde el principio. Una, llamada Lilith, creada al igual que Adán del polvo, y la otra, llamada Eva, creada a partir de una de las costillas de Adán.

En el caso de Lilith, Dios la creó a su imagen y semejanza al igual que Adán. Lilith fue creada en una condición de igualdad con el hombre, ni inferior ni superior, sino igual. 

En el caso de Eva, Dios la tomó de una las costillas de Adán, así fue creada a partir de un mismo material genético, con igual capacidad genética que el hombre para iniciar su propio desarrollo ontológico. Dios le creó al hombre una compañera libre y soberana, no una subordinada.

En el Alfabeto de Ben Sira se dice que Lilith al no querer ser subordinada de Adán, pues era su igual, huyó del paraíso siendo condenada y convertida en un demonio, por el Dios omnibenevolente.

Sin embargo, siendo Lilith creada a imagen y semejanza de Dios, no podía estar aneja a los atributos de la inteligencia y la sabiduría divina, y así Lilith, en el sentido de la concepción Platónica, fue un Daimon, un ser de luz intermedio entre los mortales e inmortales, guiando a los hombres a lo largo de su vida y conduciéndoles al Hades en el momento de su muerte. Así la mujer, Lilith, fue un Daimon, luz y guía para el hombre.

Eva, cuyo nombre en hebreo significa “aquella que da vida” o “la que da vida”, mujer del Génesis, de quién recibe su nombre la llamada Eva Mitocondrial, aquel ancestro mujer que poseía  las mitocondrias – que se transmiten por vía materna – de las cuales descienden todas las mitocondrias del ser humano actual, es la madre de la humanidad, pues sin el mordisco a la manzana, no hubiera nacido la humanidad. “El hombre le debe a la mujer la vida”.

La inseguridad, el egoísmo y la ignorancia que han marcado la tradición del patriarcado en el Cristianismo, como en otras tantas religiones igualmente ciegas sobre la importancia de la mujer en el universo, le ha llevado a postergar, de manera cruel y miserable, a la mujer a un rol de sirvienta de la fe, del hombre, de la sociedad, e incluso del mismo Dios, expresión insoslayable de la miseria del patriarcado.

Lo cierto es que el rol de la mujer en el Génesis ha consistido en ser la luz para el hombre, ha sido el despertar de la conciencia para un hombre ciego y pusilánime, que existía atrapado en la oscuridad del  absurdo por el miedo a una Deidad que le había condenado desde su creación misma a vivir en la ignorancia, pues de buscar la ciencia, moriría, y de encontrarla, llegaría a ser como los Dioses: los Elohim. “El hombre le debe a la mujer la ciencia y la luz”.

En la Antigua Grecia, no fueron suficientes sus grandes obras como el Partenón y el museo del Halicarnaso, ni su gran aporte a la humanidad con el nacimiento y desarrollo de la filosofía, para evitar que sus ciudadanos, ilustrados por sus excelsos pensadores, viviesen en el error de relegar a la mujer a un mundo sin voz ni voto en la vida social, vivían en la polis pero carecían de derechos políticos.  La única condición de la mujer era el destino general de esposa y madre, literalmente recluidas en el hogar. La sabiduría de la filosofía griega no brillo con la misma inteligencia ante una autoridad patriarcal trasnochada que solo le permitía a la mujer un escape a través de la religión como sacerdotisa – una forma elegante de esclavitud y servidumbre -.

Aun así, en la Grecia antigua existieron mujeres revolucionarias, de ello nos  cuenta Aristófanes en su famosa comedia Lisístrata, obra en la cual describe la primera huelga sexual de la historia llevada a cabo por mujeres a causa de las continuas luchas entre los hombres Atenienses y Espartanos. La ateniense Lisístrata cansada de no ver a su marido propone al resto de las mujeres la que sería la solución perfecta para poner fin a la interminable guerra del Peloponeso: una huelga sexual; consiguiendo de esta manera lograr la paz entre Atenas y Esparta.

Filósofos de la talla de Sócrates, Platón y Aristóteles, cabe pensar que padecieron de una cierta atrofia cerebral, esa muerte e eliminación progresiva de las neuronas del cerebro, que les llevó a considerar a la mujer como seres intelectualmente inferiores, incapaz de regirse por la razón, justificando una inferioridad femenina relegada a tareas únicamente domésticas y de reproducción. 

El tiempo – hijo de Urano y de Tellus -, el gran maestro de todas las cosas, que todo lo engulle, demostró el error  Griego, pues  alrededor del año 370 d.c. nace Hipatia de Alejandría, natural de Egipto, quien fuera filósofa y maestra neoplatónica griega. Se dedicó íntegramente a cultivar su mente, siendo considera por muchos como la primera mujer científica en la historia de la humanidad, destacó en campos como las matemáticas y la astronomía.

La ignorancia del cristianismo de aquella época – no muy distinta a la hoy – la identificó con el paganismo. Hipatia, no traicionando sus ideas y su libertad de pensamiento, se negó a convertirse al cristianismo – patriarcal como el que reina en la Santa Sede – por lo que fue acusada de conspiración contra Cirilo, el líder cristiano de Alejandría, a causa de ello, en marzo del año 415 d.c. fue brutalmente asesinada y descuartizada por una turba de fanáticos e intolerantes cristianos, para luego ser llevada al Ciraneo donde sus restos fueron incinerados.

El asesinato de Hipatia, es un símbolo de la opresión del Patriarcado, representado en uno de los Padres de la Iglesia, el cruel, violento, autoritario,  perverso y falto de escrúpulos, Cirilo de Alejandría (375-444 d.c.).

Siglos después, en la época de la Ilustración, también conocido como el Siglo de las Luces (Siglo XVIII), tuvo su punto de partida el feminismo moderno, según señalan las filósofas Celia Amorós y Amelia Valcárcel, arrancando previamente de la filosofía barroca – feminismo filosófico que nace en el siglo XVII -. En esta época cabe destacar la obra publicada en 1673 por el filósofo cartesiano  y precursor del feminismo Francois Poullain de La Barre, titulada “Sobre la igualdad de sexos”, sería la primera obra feminista centrada en fundamentar la demandad de igualdad sexual.

Con más de dos siglos de anterioridad a la obra de Poullain de La Barre, se hace necesario citar “El libro de la ciudad de las damas”, terminado en 1405, es probablemente la primera obra que reivindica los derechos de las mujeres. Su autora, la poeta francesa Cristine de Pizan, es considera por muchos como la primera escritora profesional de la historia.

La Ilustración, que estuvo inspirada en la razón y en el conocimiento, fue la expresión de la iluminación que emana de la inteligencia y de la lógica, destinada a guiar un mundo preso en la ignorancia del dogma, la superstición  y los mandatos teológicos de un patriarcado misógino, por lo común clerical.

El feminismo moderno que nace a partir del Siglo de las Luces, es una lucha justa y necesaria por la reivindicación de los derechos y la dignidad de la mujer. Es una toma de conciencia ante la opresión, dominación y explotación de la mujer por parte del patriarcado. Ideas que fueron defendidas por Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet, quién prácticamente fue el único que lucho porque se garantizaran – durante la Revolución Francesa – los derechos políticos de las mujeres. Mujeres que durante la Revolución Francesa marcharon hacia Versalles, bajo el lema de “libertad, igualdad, fraternidad”, para exigir el sufragio femenino.

La escritora británica Mary Wollstonecraft, quién publicó en 1792 su obra “Vindicación de los derechos de la mujer”, sostuvo con su razonamiento ilustrado que “las mujeres poseen la misma capacidad innata para la razón y el autogobierno que los hombres; la virtud debe significar lo mismo para los hombres y para las mujeres; y las relaciones entre ambos sexos deben basarse en la igualdad”.

A través de la historia de la humanidad han sido grandes y notables las mujeres que han contribuido con su genio y talento, y más aún, que contribuyen con su lucha y trabajo en el anonimato del diario vivir, al progreso y bienestar de la humanidad.

A pesar de la grandeza de la mujer en el curso de la historia de la humanidad, son innumerables los abusos y la violencia de género a los cuales se han visto sometidas, muchos de ellos burdamente perdonados en un confesionario a cambio de tres padre nuestro y diez ave maría. 

En la actualidad, cada 8 de marzo las mujeres del mundo celebran su día, el Día Internacional de la Mujer, proclamado en 1910 en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague (Dinamarca) a propuesta de la política alemana, de ideología comunista, Clara Zetkin. Al año siguiente, el 19 de marzo de 1911, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

El Día Internacional de la Mujer es celebrado por las Naciones Unidas desde 1975 y proclamado por la Asamblea en 1977.

Cuenta la historia que un 8 de marzo de 1857, una marcha de mujeres trabajadoras textiles de la compañía Lower East Side,  recorrieron los suburbios ricos de la ciudad de Nueva York, exigiendo mejoras en sus condiciones laborales y en sus salarios, estas mujeres, a fuerza de la represión policial fueron brutalmente heridas, resultando otras tantas muertas. No cabe duda que la anencefalia, entre algunos de aquellos que detentan el uso legítimo de la fuerza, es un mal endémico e histórico.

Existen muchas e innumerables  fechas que nos recuerdan hechos cruentos de la lucha por los derechos de la mujer, pero lo cierto es que la humanidad tiene una deuda histórica pendiente, ya sea por acción u omisión, en la reivindicación de la dignidad de la mujer, en sus derechos y garantías y, especialmente, en el lugar que le corresponde ocupar, por naturaleza, en el mundo y en la sociedad, como un ser único, irrepetible e irremplazable.

“A veces tienes que olvidar lo que sientes, y recordar lo que mereces” Frida Kahlo.

Por Carlos Francisco Ortiz
Dedicado a Eva.

¿Eran de Oro? Contraloría anuncia investigación por Letras del Hospital de Ovalle

Gracias a denuncias en las Redes Sociales acerca del valor de las letras que forman la palabra «Provincial» del hospital local, el órgano contralor tomó cartas en el asunto.

Una publicación en la red social Twitter fue el inicio del efecto bola de nieve que se registró ayer, al conocerse el valor de las letras de la palabra «Provincial» que completa la frase «Hospital Provincial de Ovalle», que decora el ingreso del nosocomio que honra la memoria del doctor Antonio Tirado Lanas.

En dicha publicación, el tuitero @pizarroviera llamaba la atención acerca del valor de las diez letras: un total de $6.136.722 pesos, según la Orden de Compra 1057441-3769-SE19, adquisición que se realizó por trato directo.

La publicación fue compartida y se viralizó de tal manera que el encargado de la cuenta oficial de difusión ciudadana (@contraloritocrg) se hizo eco de las repercusiones y compartió un posteo de la cuenta oficial del Organismo Contralor (@contraloriacl) en el que se anuncia una investigación en el nosocomio local.

En Hospital de Ovalle está a la espera del oficio de la Contraloría y preparando toda la documentación para la investigación.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Asumió el nuevo Consejo Comunal de la Sociedad Civil en Ovalle

Los 18 nuevos consejeros tendrán la responsabilidad de representar a las diversas organizaciones territoriales y funcionales que se mantienen activas en la comuna.

Asumieron los nuevos integrantes del Consejo Comunal de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Ovalle. La ceremonia de asunción se realizó en el Salón Auditorium Municipal, donde cada consejero, elegido democráticamente, aceptó el cargo por el periodo 2020-2024. 

Se trata de 18 dirigentes locales, quienes serán los representantes de la comunidad y de las organizaciones sociales territoriales y funcionales ante el municipio, encabezado por el alcalde y los ocho concejales. 

Recordemos, que en el año 2011 se crean los denominados COSOC y en el año 2015, la ley 20.500 experimenta una actualización, donde se potencia a estos consejos que tienen la calidad de consultivos y no vinculantes, por lo que pueden presentar propuestas y sugerir en diversas materias a la autoridad comunal. Los nuevos consejeros tendrán la misión, de acuerdo a la legislación vigente, de asesorar, proponer e incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales y en la propia gestión del municipio. 

Los nuevos integrantes del COSOC son Musalem Dahdal Agullo, Mercedes González García, Rosa Ángel Castillo, Raquel Araya Alvarez, Edmundo Rojas Araya, Ely Campos Manzano y Rina Cerda Muñoz. Además, de Judith Mena Herrera, José Miguel Araya Torrejón, Delicia Fernández Casanova, Patricio Pastén Rivera y Justo Abel Barrios. Y finalmente, Diego Contreras Domínguez, Nemesio Cruz Carvajal, Mónica Astudillo Collao, Washington Altamirano Tapia, Luis Alfaro Arredondo y Patricia Veliz Valencia.  

Los nuevos consejeros representarán a más de 1.600 organizaciones sociales del ámbito urbano y rural, que integran las instituciones de deportivas, de medio ambiente, organizaciones culturales, asistencialidad, beneficencia y autogestión de salud pública, centros de madres y comités de agua potable. 

Una de las consejeras que asumió es Judith Mena, actual presidenta de la Unión Comunal de Centros de Madres de Ovalle, quien sostuvo que tomar este cargo “es un desafío muy importante, que es primera vez que lo asumo y creo que tiene mucha relevancia porque al momento de tener un problema o sugerencia, lo podremos hacer de forma directa con nuestras autoridades”.

Asimismo, Raquel Araya indicó que durante los cuatro años “espero ser un aporte y apoyar a las instituciones que represento, la cual prometo realizar con mucha responsabilidad”.

En tanto, Musalem Dahdal señaló que este tipo de instancias “son muy buenas para la comuna. Veo con mucho entusiasmo a los integrantes del consejo y espero que esto se mantenga por los cuatro años que dura nuestro periodo y de esta forma informar a nuestras autoridades las necesidades y sugerir en diversos temas de interés comunal”. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Republicanos emplazan al alcalde de Ovalle a definir postura ante plebiscito constitucional

Además piden la salida del Director de Cultura, acusando que la Feria del Libro fue un espacio “totalmente dominado por la izquierda” y condicionaron el apoyo al jefe comunal en octubre próximo.

A través de una carta abierta enviada a la redacción de OvalleHOY.cl, el Partido Republicano de Ovalle emplazó al alcalde Claudio Rentería Larrondo a definir su postura ante la opción Rechazo en el plebiscito constitucional del 26 de abril próximo.

Además piden la salida del director de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta y criticaron la realización de la última versión de la Feria del Libro de Ovalle, definiendo la última versión del evento literario como un espacio totalmente dominado por la Izquierda”.

En la declaración, el conglomerado condiciona el apoyo a la re-elección del alcalde Claudio Rentería en las elecciones municipales de octubre próximo a una definición del alcalde y se declara en “Reflexión”.

Lea la carta completa acá:

“Como Partido Republicano nos declaramos muy preocupados por las señales que entrega a la ciudadanía Ovallina, la corporación cultural de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Durante la última feria del Libro, el espacio fue totalmente dominado por la izquierda, sin ningún espacio para representantes de la cultura de nuestro sector, situación que se agravó en la cartelera del TMO, donde traen obras como golpe en plena época de efervescencia social, además traen al actor Pablo Schwarz reconocidísimo radical de izquierda, demostrando nulo tino, contribuyendo a extremar posiciones en nuestra convulsionada sociedad.

Por otra parte nos preocupa de sobremanera  la indefinición del señor Alcalde, respecto de la posición que defenderá en el plebiscito del 26 de Abril, materia que para nosotros es fundamental dado que para nosotros en esa elección se juegan los destinos de la Patria y es muchísimo mas importante que la mantención o no de la municipalidad en nuestro sector.

Por ende mientras que el señor alcalde no defina en el corto plazo, una posición de apoyo al Rechazo en el 26 de Abril, y mantenga en su cargo al actual director ejecutivo de la corporación cultural de Ovalle  el Partido Republicano se declara en Reflexión en lo que respecta a los apoyos que anteriormente se habían comprometido con el actual alcalde de cara  a las elecciones municipales de Octubre.

Andrés Guerra Vega
Presidente (i) Partido Republicano del Limarí
Ovalle 06 de marzo de 2020″.

En prisión preventiva queda carabinero que disparó a joven estudiante ovallino

La audiencia de formalización se realizó hoy en el Juzgado de Garantía de Ovalle, la que se prolongó por cerca de cinco horas.

La Fiscalía de Ovalle formalizó investigación al capitán de Carabineros Hugo Navarro Corvalán, quien es imputado por su participación en un homicidio frustrado, luego que percutara un arma de fuego contra una persona, el 19 de Octubre pasado, en las cercanías de la Tercera Comisaría de Carabineros, en el contexto del estallido social.

Anteriormente, la Fiscalía había formalizado a otros 4 funcionarios por hechos que tienen que ver con apremios a la misma víctima, consistente en golpes y tirones de pelo.

El afectado sufrió una herida en la zona inguinal una vez recibido el disparo. “Quedó con prisión preventiva y la necesidad de cautela se fundamentó por parte nuestra y que compartió el tribunal por peligro para la seguridad de la sociedad, peligro para la seguridad de la víctima y para asegurar diligencias de investigación”, dijo la fiscal Rocío Valdivia.

La Fiscalía de Ovalle ha obtenido grabaciones de cámara de seguridad, una grabación de redes sociales efectuada con un teléfono celular, declaraciones de testigos, prueba documental, prueba pericial que da cuenta del carácter mortal de la herida y “nos queda pendiente pruebas periciales de carácter psicológico y toma de declaración de otros testigos que hayan estado presente en el lugar, como de los imputados que serán citados a declarar”, agregó.

El tiempo de investigación en esta causa fue fijado en 60 días.

Los hechos

Los hechos ocurrieron en la alameda de nuestrta ciudad el pasado 19 de octubre cuando el ciudadano Benjamín Max Huerta Escobar, estudiante de educación superior, sufrió una herida por la acción de un proyectil, tras el disparo percutado por el funcionario de la policía uniformada en un confuso incidente.

Tras ser herido «otros uniformados lo habrían tomado para ingresarlo a la comisaría y dejarlo herido en el piso del calabozo».

La fiscal Rocío Valdivia ya había declarado en una audiencia anterior que el disparo recibido por el estudiante «le provoca una fractura de pubis» y que la herida era «de carácter homicida y que provocaría la muerte de no tener socorro oportuno”

Un video que circuló en las redes sociales, muestra el momento exacto en que un funcionario de Carabineros de civil, tras intentar reducir al joven y mientras forcejeaba con él, le dispara a quemarropa en la pierna y luego dispara hacia las personas que estaban en las cercanías.

El funcionario formalizado habría sido trasladado a la 6ª comisaría de Las Compañías en La Serena.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy jueves 05 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SANTIAGO AYALA VERA Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Santa Rosa La Serena en Los Carrera 880. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

MARÍA ELBA BÓRQUEZ ARGANDOÑA Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede social de población Cobresal, Ovalle. Se realizará un responso el día jueve 5 de Marzo a las 11:00 horas en el cementerio Parque de la ciudad.

MARGARITA DEL CARMEN BARRAZA BRICEÑO Q.E.P.D. 
Está siendo velada en la sede social de la junta de vecinos de Las Vegas de Limarí. La misa se realizará el día Viernes 6 de Marzo a las 10:00 horas en la capilla del pueblo de Limarí, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

NELSON ANTONIO ORTIZ TORO Q.E.P.D. 
Está siendo velado en su domicilio en Llanos de limarí Ovalle. La misa se realizará el día Viernes 6 de Marzo a las 13:00 horas en la capilla del pueblo de Limarí, luego será trasladada al cementerio de Los Canelos.

DAMIAN ECHEVERRÍA VEGA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de Magallanes Moure. La misa se realizará el día Viernes 6 de Marzo a las 15:00 horas en la capilla de Amolanas, luego será trasladado al cementerio de Mantos de Hornillo. (La salida desde el domicilio será a las 09:00 horas).

Por Equipo OvalleHOY.cl


Entregan set escolares a estudiantes de Monte Patria

200 alumnos de diferentes establecimientos educacionales de enseñanza básica y media, con un set de útiles y una mochila que les permitirá comenzar de buena forma este año escolar.

Llegar al mes de marzo suele ser complicado económicamente para muchos padres y madres, pues la vuelta a clases de sus hijos trae consigo un significativo gasto en útiles escolares, uniformes y libros que muchas veces suelen salirse del presupuesto mensual que tiene cada familia para vivir mes a mes.

Según el último estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor, señala que en promedio los apoderados gastan un máximo total de $222.740 en el caso de los niños y en las niñas $219.740 en todos los implementos para entrar a clases.

Es por esto que el municipio de Monte Patria benefició a 200 alumnos de diferentes establecimientos educacionales de enseñanza básica y media, con un set de útiles y una mochila que les permitirá comenzar de buena forma este año escolar. La idea de esta entrega se realizó con la finalidad de aportar y ayudar a las familias que se encuentran en una situación socioeconómica insuficiente y que no pueden solventar estos excesivos costos que conlleva la educación en nuestro país.

Mónica Solar, de la localidad de Huana, es madre de 3 estudiantes beneficiados y mencionó que, si bien con el apoyo de su esposo y su trabajo han podido salir adelante, el mes de marzo siempre es un periodo difícil siendo apoderada. “Yo entiendo a muchas mamás que tienen más de dos hijos y es verdad que nos sale pesado, no solamente este mes sino también durante todo el año” dijo Solar. Ariel Villarroel, alumno beneficiado de enseñanza media de la localidad de Huatulame, señaló que “Yo pienso que es muy necesario porque hay niños y niñas que no tienen como pagar sus útiles escolares. Creo que es muy bueno ayudarlos a todos”.

Fue una inversión de alrededor de 4 millones 600 mil pesos la que realizó el municipio para apoyar a los padres y madres de la comuna, ayuda que además se enmarca en otras acciones que se están realizando en la comuna para seguir fomentando la educación.

Todos aquellos que quieran conocer sobre estos beneficios, solo deben acercarse hasta el Departamento Social, quienes podrán entregar toda la información necesaria para postular a futuras ayudas estudiantiles como estas.

Por Equipo OvalleHOY.cl

“Estas manifestaciones deben realizarse de manera pacífica y en el marco en la normativa vigente”

Así lo señaló la primera autoridad provincial que llamó a la ciudadanía a la prudencia y evitar actos reñidos con el orden público y la seguridad.

Es de público conocimiento el llamado a manifestaciones que han realizado algunas agrupaciones para desarrollarse durante el mes de marzo en el país, por ello es que la Gobernación Provincial de Limarí llama a la ciudadanía a la debida prudencia en estas actividades y a evitar todo tipo de actos reñidos con el orden público y la seguridad.

De mismo modo se hace un llamado a respetar la normativa vigente, cumpliendo con los procedimientos establecidos para conseguir cuando corresponde, la autorización debida y poder así lograr la protección de la fuerza pública. 

“La ciudadanía debe tener claro tanto sus derechos como también sus deberes. Hoy existe una mayor conciencia y las organizaciones que desean manifestarse en forma legítima lo hacen en forma pacífica y cuidando no mezclarse ni amparar actos violentos, evitando de esta forma incurrir en faltas que dañen la propiedad pública o privada, así como la libertad de circulación de los demás ciudadanos. Hemos tenido experiencias positivas en nuestra provincia cuando se nos ha dado aviso por manifestaciones públicas, en las que se ha podido coordinar, junto a las fuerzas de orden público, el resguardo de los manifestantes y la libre circulación de personas”, señala el Gobernador Iván Espinoza.

Respecto del procedimiento que se realiza para dar aviso por una manifestación, esta se debe realizar al menos con dos días de anticipación a través de la oficina de partes de la Gobernación de Limarí que recepciona el documento de aviso de la actividad. Posteriormente, este documento es entregado a Carabineros para realizar un estudio de pre factibilidad, que sumado a las autorizaciones correspondientes de la municipalidad, se toma la determinación de autorizar la actividad incluyendo así el resguardo policial para evitar situaciones de impedimento de circulación vehicular, violencia o delitos.

Finalmente, el Gobernador Provincial, reitera “el llamado a cuidar lo que tenemos, respetar los espacios comunes y respetar la libertad de cada uno de los habitantes de cada comuna”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Pisco y Habanos: el maridaje que promueve nuestro destilado en Cuba

“Chile-Cuba: dos pasiones, pisco y habanos” se denominó la primera actividad de promoción oficial del pisco en la isla caribeña.

La Embajada de Chile en Cuba fue sede del evento a fines del mes de febrero dar a conocer los atributos del pisco entre los principales stakeholders y empresarios de La Habana.

La ceremonia estuvo a cargo de Yahima Rodríguez y María Angélica Masia, Representante Comercial de ProChile y Cónsul de Chile en Cuba, respectivamente; Juan Jesús Machín, maestro de maestro de habanos sommelier internacionales y Presidente de la Asociación de Sommeliers de Cuba y Zoe Nocedo, ex directora del Museo del Habano y Representante del Proyecto Amigas del Habano. También contó con la destacada presencia de la Cónsul de Chile en Cuba, María Angélica Masia.

Los asistentes -entre los que se encontraban el Presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba; ejecutivos de las Casas del Habano; empresarios gastronómicos y miembros de la Asociación de Sommeliers de Cuba- recibieron una clase magistral sobre las principales características de ambos productos: pisco y habanos.

“El balance fue muy positivo. El comentario generalizado fue alabar la calidad del pisco y las grandes potencialidades de este producto para su comercialización en Cuba”, dijo Yahima Rodríguez.

“Nuestro propósito es dar a conocer la versatilidad del pisco e introducirlo de manera sostenible en el mercado cubano, ese es nuestro objetivo final y esta actividad forma parte de esta gran estrategia de posicionamiento y difusión”, agregó Rodríguez.

A su vez, la Directora Regional de ProChile en Coquimbo, Paola Vásquez, destacó la importancia de buscar opciones en nuevos destinos para el pisco, como éste que cuenta con un gran desarrollo turístico apoyado por una red hotelera y gastronómica. “En abril del año pasado, un grupo de 9 ejecutivos y sommelieres de importantes hoteles, restaurantes y licoreras de La Habana, estuvieron en Chile y junto a La Casa del Habano, les organizamos un maridaje similar. En ese sentido, y debido al interés que despertó el pisco, lo realizado recientemente es la continuidad a ese trabajo para profundizar las oportunidades de este producto en el mercado”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fernando Honores, el punitaquino que cambió la minería por la rentabilidad del limón de cerro

En plena escasez hídrica su producción alcanza a 2.200 sacos al año de entre 16 y 18 kilos del cítrico.

A unos 40 minutos de la parte urbana de Punitaqui está el predio del agricultor Fernando Honores, un lugar que contrasta con los cerros desertificados de su entorno, ya que a todo visitante lo recibe con la gran vista de sus más de 800 verdes árboles de limones.

Ese paisaje se encuentra en la localidad de Ajial de Quiles, donde junto a su esposa Macarena y sus cinco hijos —de entre 5 y 25 años— trabajan en el cultivo del cítrico, una labor que se trasformó en el sustento total del hogar tras el vuelco que decidió realizar Fernando en su vida.

El usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es nacido y criado en la comuna limarina, sin embargo, hace más de 25 años y en búsqueda de mejores ingresos, tomó sus maletas y dejó atrás la crianza de cabras que por el momento tenía, apostando por una vida basada en la minería en la ciudad de Taltal, con un trabajo que solo le permitía ver a su familia 10 días en el mes. Una dinámica que hace media década dejó por una singular razón.

“Mi esposa Macarena ya venía trabajando con el tema de los limones y un día me di cuenta que ella sacaba de su venta $2 millones y yo llegaba con un millón y medio, y haciendo mucho más esfuerzo, así que no había donde perderse. Nos compramos una camioneta y de ahí no volví más a la minería. Estamos sacando alrededor de 3 sacos por árbol y al año serían unos 2.200 sacos de entre 16 y 18 kilos. Los cítricos son bien rentables”, cuenta Honores.

En el ámbito del riego, ¿cómo ha podido mantener su producción pese a la escasez hídrica por la que atraviesa la región?

“Al principio fue difícil, pero encontramos un pozo profundo para mantenernos, aquí practicamos el riego por goteo, un método que es mucho más rápido, antes regábamos con tazas o mangueras y nos demorábamos hasta tres días; ahora solo uno”.

El Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, hizo hincapié en que, además, la utilización de riego tecnificado o por goteo es una forma muy útil de hacer uso eficiente del recurso hídrico, una opción clave para estos tiempos de sequía. “Como INDAP valoramos la labor de Fernando y su coraje para decir que sí se puede desarrollar una vida basada en su totalidad del campo, por eso desde nuestra institución hemos aportado en su crecimiento, a través de estanques acumuladores, la profundización de su pozo y otras labores financiadas mediante nuestro Programa de Suelos Degradados”, indicó.

Fernando Honores dejó su trabajo como minero para desempeñarse como agricultor. Dice que la que venta de limones de Punitaqui es mucho más rentable que su trabajo anterior (foto: cedida)
LA ASOCIATIVIDAD COMO UNA OPORTUNIDAD 

Fernando junto a un grupo de productores de limones del sector están convencidos que el trabajo asociativo es esencial para la conquista de nuevos mercados, a ello le sumarían la propuesta del valor agregado y la identidad del limón de cerro de Punitaqui, una variedad que según comenta es más resistente que el de fundo, manteniendo su integridad por meses y dejando atrás los 15 o 20 días que puede durar su competencia.

Respecto a la comercialización, el agricultor cuenta que entrega su producción en Ovalle y a un cliente que los distribuye en Santiago. Sin embargo, piensa que la realización de una cooperativa sería una opción para vender de forma directa, evitando intermediarios.

Para el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, el trabajo que realiza Fernando Honores es una muestra que la labor en el campo se puede seguir desarrollando pese a las inclemencias del clima. Es por eso que “desde el Ministerio de Agricultura vamos a apoyar a esta familia, acá Fernando trabaja con distintas generaciones y qué mejor que demostrarle a los más pequeños que el campo es vida y sustento económico. Como Gobierno estamos convencidos que la asociatividad es una de las vías para sacar adelante al mundo rural, es por eso que nos hace feliz el proyecto que Fernando busca realizar junto a otros agricultores”.

Macarena, esposa de Fernando, lo mira en medio de los limoneros y le dice “estoy feliz de lo que hemos logrado, acá trabaja todo nuestro grupo familiar”. Por su parte, Honores les responde que “estoy seguro que el resto de nuestras vidas las pasaremos aquí, gratamente realizando agricultura”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

El récord de Eduardo «Mocho» Gómez que igualó Rodrigo Millar

El ídolo ovallino ostentaba ser el único jugador chileno que marcara un gol en cuatro décadas distintas en 90 años de profesionalismo del fútbol nacional. El pasado 23 de febrero, el volante formado en Huachipato, se convirtió en el segundo en lograrlo.

El volante chileno Rodrigo Millar igualó un récord que ostentaba el ídolo ovallino del fútbol, Eduardo Mocho Gómez, tras marcar un gol en cuatro décadas distintas, según se dio a conocer en el sitio deportivo especializado As.com, con una entrevista a Eduardo «Mocho» Gómez, que usted puede revisar acá.

El volante nacional formado en Huachipato marcó el 23 de febrero pasado, el empate parcial de Morelia ante Pumas como visita, en la victoria 2-1 por la séptima fecha del Torneo Clausura de México, convirtiéndose, tras el ex futbolista ovallino, en el segundo en lograrlo, en marcar goles en cuatro décadas distintas.

En la entrevista acerca del Récord realizada a Mocho Gómez, el retirado futbolista comentó que «no tenía idea de este dato, seguramente es porque jugué mucho tiempo en el fútbol profesional y eso es algo meritorio, esto habla bien de uno que le dedicó profesionalismo y compromiso a este deporte, en el que había vocación y sobretodo pasión».

Respecto de momentos que lo hayan marcado de manera positiva o negativa en el campo de juego, Eduardo «Mocho» Gómez manifestó el orgullo de recordó, quizás uno de los momentos más duros que le tocó vivir, «la expulsión en la final de la Copa América» y aclaró que «también tuve momentos bonitos como haber defendido a la Selección y lograr el subcampeonato en ese torneo, aunque uno quería campeonar».

Por Equipo OvalleHOY.cl