Inicio Blog Página 1027

Afinan medidas de seguridad y preparación para Festival Anatauma Kullkutaya

Será el mega evento que cerrará este verano 2020 en toda la región de Coquimbo el próximo sábado 29 de febrero.

La presencia de destacados artistas nacionales, con una vasta trayectoria internacional, será la guinda de la torta de este certamen que apuesta a constituirse en la fiesta más importante del verano, en la Provincia del Limarí.

El Festival Anatauma Kullkutaya, que será en año bisiesto, cuyo nombre es un juego de palabras de lenguas originarias, que representa la idea de una “Fiesta o Carnaval del Agua en el Paloma”, tiene una serie de particularidades que lo hacen ser un certamen único en su tipo y características.

El Festival Anatauma Kullkutaya, es un juego de palabras de lenguas originarias, que representa la idea de una “Fiesta o Carnaval del Agua en el Paloma”. (foto: cedida).

El festival es completamente gratuito para toda la comunidad, y se realiza en una zona levemente inclinada de las orillas del embalse La Paloma, usando como telón de fondo las aguas del embalse y las plantaciones ubicadas en la otra orilla.

Dada las condiciones naturales y geográficas, que no son intervenidas durante esta fiesta, es la propia comunidad la que lleva sus elementos para poder apreciar de la mejor forma el espectáculo: sillas, colchonetas, colchas, cojines, frazadas, y pequeños picnic, son parte de los elementos que las familias llevan para lograr la mejor ubicación. Como el espectáculo dura solo un día, el arribo de las personas se produce con unas horas de anticipación, así evitar las intensas temperaturas de la fecha.

Además, en el lugar existe absoluta prohibición de acampar, por lo que nadie puede llegar de manera anticipada. Los baños y medidas de higiene que adopta el municipio sólo están disponibles el día del festival.

Parrilla de Artistas y Transmisión por Redes Sociales

El año 2019 el Anatauma Kullkutaya congrego a más de 20 mil personas, en un espectáculo que se extendió hasta las dos de la madrugada. Para este año 2020, dada la experiencia del año anterior y la calidad de los artistas el evento pretende congregar a la misma cantidad de espectadores, aunque las medidas adoptadas apuntan a que ese número sea superior.

Al igual que el año pasado el espectáculo será dirigido por los conductores Mauricio Brown y Nábila del Mar, dupla conocedora del público del Anatauma.  El show será transmitido por plataformas sociales y a través de la plataforma Facebook del municipio que puede ser buscada por @munimpatria.

Nábila del Mar y Mauricio Brown serán los animadores de la nueva versión del Anatauma Kullkutaya (foto:cedida).

También se ha dispuesto que esta señal pueda ser transmitida por todos los medios de comunicación interesados en llevar a sus usuarios las diversas alternativas de Anatauma. Se está trabajando en preparar transmisiones especiales y un backstage que le dé más fuerza y contenido al espectáculo.

El show del Anatauma Kullkutaya se iniciará con la presentación de los artistas locales, en esta oportunidad se subirán al escenario la agrupación Folclórica Pulmahue; la cantante romántica Emili Lagos; la agrupación musical Hesper Banda y el cantante local Alexis La Fé, quién aprovechará de lanzar sus primeros temas como compositor.

Luego será el turno de los artistas nacionales, iniciándose el espectáculo con la cantante Myriam Hernández; luego será el turno del humor de Jorge Alís, tras lo cual se presentará la emblemática banda nacional Los Prisioneros con Claudio Narea y Miguel Tapia. El show finaliza con un gran bailable ciudadano a cargo del emblemático Grupo Alegría.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Carta al Director: Fumadores en la vía pública

Lectora llama la atención acerca del consumo de marihuana y tabaco en los espacios comunes de la ciudad.

Señor Director:

No escribo esto por exagerada, pero ya es el colmo. Siempre lo mismo. El viernes fui a la plaza con mis hijos y atrás de nosotros tres jóvenes fumando marihuana, no les importó que el humo le llegara a mi bebé de tres meses o a mi hijo de seis años.

Me dio rabia y sin decir nada, me paré y me fui a la Alameda. Allá me pasó lo mismo; dos jóvenes fumando marihuana al lado de los juegos para niños.

El sábado me levanté temprano y saqué a mi hijo a jugar a la pelota en la cancha de mi población. Y adivine: cuatro jóvenes otra vez fumando marihuana.

Va para ambos lados, tantos los fumadores de cigarros como de marihuana el olor es bastante desagradable, a los niños les hace mal, sean un poco más empáticos. No les digo que no fumen, porque hasta yo fumaba antes, pero sean empáticos, no están solos en las calles. Respeten, por favor.

Atentamente

A. S. C.

Obituarios de hoy lunes 24 de febrero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de:

ARTURO RAFAEL ROJAS ROBLES Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Tome Alto s/n Monte Patria, la misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Agradecimientos

Se dan los mas sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ALFONSO DARÍO RAMÍREZ CABEZAS  Q.E.P.D.
La Familia.

HUGO DEL ROSARIO ALUCEMA GARCÍA Q.E.P.D.
La Familia.

HORTENSIA ROMELIA DE LOURDES MARTÍNEZ RAMÍREZ  Q.E.P.D.
La Familia.

GALINDO DEL ROSARIO FLORES ROJAS  Q.E.P.D.
La Familia.

OLGA JEANNETTE HIRIART SAAVEDRA  Q.E.P.D.
La Familia.

SAÚL EXEQUIEL INOSTROZA MÉNDEZ  Q.E.P.D.
La Familia.

NELDA DEL CARMEN MUÑOZ AMPUERO  Q.E.P.D.
La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Vecinos de población Carmelitana vibraron con Cristóbal y La Charanga

Una gran jornada vivieron los habitantes de ese tradicional barrio ovallino con la sesión en su sede vecinal del Festival ARC, evento regional que finalizó anoche con la presencia de Pedro Piedra en Guanaqueros.

La sede de la Junta de Vecinos Población Carmelitana se convirtió en el epicentro de las actividades que llevó a Ovalle la novena edición del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo (ARC) 2020, organizado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, en conjunto con esta agrupación vecinal limarina.

Las actividades comenzaron en la mañana del pasado viernes con la obra de teatro familiar “Niño Derrío”, de la compañía Corvato Teatro, mientras que por la tarde se llevaron a cabo los talleres: “Telar, Mate y Palabras”, “Creación de Títeres” y “Danza Moderna”. Luego, la Compañía de Títeres Camote presentó la obra “Entre Tierra y Mar”. Durante la noche, los vecinos del sector disfrutaron con el ritmo de la Compañía de Levante Flamenco, las baladas del recordado cantante Cristóbal y la energía musical de la Orquesta La Charanga.

El trombonista y director de agrupación musical, Javier Olivares, se mostró muy contento de ser parte de la programación festivalera y así lo explicó: “para nosotros es súper importante participar del ARCbeta, porque nosotros no hacemos un repertorio o un estilo muy masivo, hacemos salsa, salsa brava, y presentarlo a la gente que no tiene acceso a escuchar a una orquesta de 12 músicos profesionales en vivo, para nosotros es importante; mostrar este arte, este género que nosotros hacemos”.

Desde la organización del evento, el presidente de la JJVV Población Carmelitana, René Carvajal, también se manifestó satisfecho por la gestión del festival, destacando que “en primer lugar, darle las gracias a la organización del festival que se fijó en nosotros, una Junta de Vecinos para realizar este más que enorme festival. Estamos muy orgullosos, estamos conscientes también del tremendo desafío que significa, el trabajo es arduo, pero debo reconocer al equipo de trabajo del área de gestión cultural de la Junta de Vecinos”.

Al Respecto, el Seremi de las Culturas, Francisco Varas, comentó que “lo que han hecho los vecinos de La Carmelitana nos tiene muy satisfechos como ministerio, porque ellos han demostrado con creces que tienen todas las capacidades para realizar una impecable gestión cultural en su territorio. Hoy vivimos una verdadera fiesta de la comunidad”.

Pedro Piedra cerró con broche de Oro

El balneario de Guanaqueros se llenó de música y color en una jornada sabatina que contó con diferentes actividades gratuitas abiertas a la comunidad. En el lugar, se desarrollaron talleres textiles y de dibujo, además de una feria de artesanías regionales. “Éste es un festival único en Chile y encuentro súper bueno que lo hayan descentralizado hacia los territorios, como Ovalle, Los Vilos, Guanaqueros, es una excelente idea. Ésa es la fórmula yo creo”, reconoció Jacobo Muñoz, orfebre local.

Paralelamente, en dos escenarios, se presentaron las bandas regionales Plaza León, Pata e´ Palo, La Doctrina, D-43, la cantante María Illanes, Abuelo Ácido, Undergarden, Águila Negra, Paralaje y Cafuzo. “Yo considero que está súper bien lo que hicieron ahora en el Festival ARC, de haber trabajado con las comunidades y haberle hecho la consulta a ellos sobre qué es lo que realmente querían ver, porque muchas veces se pierde el talento de las mismas zonas por no tener estas ventanas”, señaló Illanes.

El plato fuerte, encargado de ponerle el broche de oro al evento cultural, estuvo a cargo del músico nacional Pedropiedra, quien realizó un recorrido por sus mejores temas y compartiendo un adelanto de su próximo disco, “Aló!”. Un gran marco de público coreó las canciones del músico.

El público vibró durante la jornada, y así lo valoró Jorge Mandala, quien comentó que “es positivo que sea de manera gratuita, porque puedes venir con la familia. De hecho, yo vine con mi familia a eso de las cuatro de la tarde, y he visto el show desde la primera banda y lo encuentro todo buenísimo”.

TEATRO Y MAPPING EN COMBARBALÁ

Paralelamente, en la localidad de Cogotí 18, comuna de Combarbalá, el colectivo La Velocidad de la Luz proyectó un mapping sobre temáticas medioambientales en el frontis de la iglesia de la comunidad. Posteriormente, se exhibió la obra “Las Flores al Aguerrir”, por parte de la compañía Junta Teatro, una versión libre de la afamada obra “La Pérgola de las Flores”.

“Hemos culminado con mucha satisfacción un Festival de las Artes que se encargó de llevar el arte y la cultura a las tres provincias de la región, de la mano de las Organizaciones Culturales Comunitarias, quienes trabajaron arduamente en levantar esta iniciativa con claro sello territorial. Estamos muy contentos con el resultado”, señaló el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas.

Por Equipo OvalleHOY.cl

FotoNoticia: La protesta que unió a Los Loros y Unión Juvenil en el Clásico de Combarbalá

En el tradicional partido nocturno que enfrentó a ambos cuadros el pasado sábado, con triunfo para Los Loros por 70 puntos contra 47, no pasó desapercibida la protesta de los dos equipos de básquetbol que desplegaron un lienzo con la frase «Combarbalá Despierta: No + Termoeléctrica, Cianuro, Saqueo del Río», la que fue aplaudida sentidamente por los asistentes al cotejo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Asistentes valoran conversatorio sobre Nueva Constitución y Derechos Humanos

0

Medio centenar de ciudadanos y ciudadanas ovallinas llegaron a la instancia que realizó la Fundación Género y Cultura, en las instalaciones del «Club Ovalle», dependiente de la Logia Acción Fraternal Nº42 de nuestra ciudad.

Medio centenar de ovallinas y ovallinos llegaron la tarde del viernes recién pasado al «Conversatorio Ciudadano, Informativo y Formativo, sobre Nueva Constitución y Derechos Humanos», realizado por la Fundación Género y Cultura de Ovalle, que se llevó a cabo en la la sede del «Club Ovalle», dependiente de la Logia Acción Fraternal Nº42 de nuestra ciudad.

La instancia fue encabezada por el presidente de la Fundación Género y Cultura, el psicólogo Marco Sandoval Vivar, y en ella participaron la abogada Alicia Andrea Torres Apablaza coordinadora de DDHH de la entidad; el abogado Mario Barrios Rojas integrante de la fundación; y la jefa (s) de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la psicóloga María Fernanda Glaser Danton.

Asistentes

La señora Rosa Rojas, de 80 años, llegó a participar del conversatorio y señaló que su motivación para asistir está basada en que «para saber, al menos, a qué atenernos cuando nos toque ir a votar, no llegar nula y así uno puede al menos saber algo más y explicarle a aquellos que no han podido venir de lo que uno ha escuchado» y calificó como muy interesante la iniciativa».

Carlos Ortiz, fue otro de los asistentes quien manifestó que «me ha parecido muy novedoso e innovador el poder congregar tanto profesionales del área del Derecho, de los DDHH y a ciudadanos comunes y corrientes, para hablar sobre este tema» y agregó que «es fundamental realizar una nueva instancia para desmenuzar la actual Constitución y que la gente sepa de qué se trata».

El abogado integrante de la Unidad de DDHH de la FUGEC, Mario Barrios Rojas; la abogada Alicia Torres Apablaza coordinadora Unidad de DDHH de la FUGEC; el presidente de la Fundación Género y Cultura, Marco Sandoval Vivar; y la jefa (s) de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, María Fernanda Glaser. (foto: OvalleHOY.cl)

Mientras que Tatiana Cortés, ciudadana ovallina que participa en el movimiento Acción Feminista Ovalle, agradeció el espacio «porque la mayoría de las personas tenemos grandes nebulosas a los alcances de esta constitución y por qué es necesario cambiarla» y señaló que, respecto al proceso en miras al Plebiscito del 26 de abril próximo, «desde nuestra organización, donde participamos 15 mujeres, la intención es ser parte de este proceso constituyente y por supuesto que haya paridad de género, un 50 y 50%».

Presentaciones

La abogada de la Universidad de Atacama Alicia Andrea Torres Apablaza, realizó una charla sobre la Constitución y el Proceso Constituyente, desmenuzando el concepto de la Carta Magna, los derechos y deberes que se explicitan en ellas.

En conversación con OvalleHOY.cl, la abogada y coordinadora de DDHH de la fundación, Alicia Torres señaló que el objetivo de su charla es «que todo el mundo pudiera entender qué es la Constitución en cada una de sus instancias y como contexto total y entender qué pasa con ella, por qué es necesario el cambio, qué características tiene y producir la conversación que se ha generado que la gente pregunte y uno pueda responder y retro alimentarnos con lo que la gente quiere».

Por su parte, la María Fernanda Glaser Danton, del INDH Región Coquimbo, señaló que en su intervención buscó «dar a conocer definiciones y nociones básicas de Derechos Humanos y la función del INDH» y agregó que «para nosotros como Instituto es sumamente relevante que la Sociedad Civil se organice y que se le pueda entregar a la ciudadanía, la información necesaria para ejercer sus derechos y para exigirlos, sobre todo en un contexto de crisis social».

Finalmente, el presidente de la Fundación Género y Cultura, Marco Sandoval Vivar, recalcó que «el objetivo de la instancia es que nos formemos y nos informemos de todo lo que tiene que ver con la Constitución, el proceso constituyente, porqué cambiar y porque no cambiar la constitución de la dictadura de Pinochet. Estas instancias son encuentros de construcción para todas y todos».

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Regantes de la Provincia del Limarí reciben bonos de riego por más de $136 millones

Los recursos están destinados a prevenir o mitigar la contaminación del agua de riego, revestir canales o mejorar los sistemas de riego y acumulación, entre otros.

La sequía es una cruda realidad en la Región de Coquimbo. Son numerosas las familias en las zonas rurales principalmente las que han sufrido sus efectos. Es por ello que el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) entregó 3 bonificaciones de la Ley de Riego y Drenaje.

La Intendenta Lucía Pinto destacó que “Estamos viviendo tiempos de sequía y debemos aprender que vamos a tener que vivir con menor cantidad de agua y por supuesto, toda obra que nos permita hacer más eficiente el uso del agua la vamos a llevar a cabo, para poder entregarle a los regantes aquello que necesitan”.

En la ceremonia se entregaron las bonificaciones correspondientes al “Concurso Nacional de Calidad de Aguas” y al “Concurso Obras Civiles para las regiones de Atacama, Coquimbo y Araucanía”, por más de $136 millones de pesos, beneficiando a 587 regantes de las comunas de Ovalle y Punitaqui.

Cristián Carrión, perteneciente a la Presidente de la Asociación de Canalistas del Canal Camarico, agradeció la entrega y destacó que “hemos revestido más de 2 kilómetros del canal y revestimos con geomembranas todos los tranques del mismo. Todas las instancias son maravillosas para los regantes, porque les podemos dar cada vez una mayor seguridad de riego”.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, comentó los avances que se han realizado en materia de distribución de agua, ya sea para el consumo humano como el regadío y afirmó que “en este contexto de sequía que está viviendo el país, cada gota es muy importante cuidarla y necesitamos que lleguen a los agricultores. En ese sentido, el Canal Camarico está haciendo una tremenda labor y como CNR estamos muy orgullosos de poder apoyarlos con financiamiento público”.

Estas bonificaciones sirven para cofinanciar obras o equipos que permitan prevenir o mitigar la contaminación del agua de riego o mejorar su calidad, además de revestimiento de canales, obras de distribución, automatización y otras obras, que mejoran los sistemas de riego y acumulación.

La actividad contó con un profundo sello ciudadano, ya que las autoridades compartieron un diálogo ciudadano donde se tocaron temas de importancia para el mundo rural, como el acceso y distribución del recurso hídrico y las necesidades de sus respectivas localidades.

Juan Cristobal Guarello: “Se exagera el rol de la televisión. Hoy la gente ve otras plataformas”

Había curiosidad por conocer y escuchar a Juan Cristóbal Guarello, uno de los comentaristas mas incisivos de la radio y de la televisión chilena, y cuyas opiniones son seguidas con atención por lectores de uno y otro lado.

Guarello en este caso no venía a la Feria del ibro de Ovalle por motivos deportivos (que es su fuerte) sino para presentar su libro de investigación “Aldo Marín, carne de cañón”, que narra la historia trágica de un joven anarquista chileno (24 años) que emigró a Italia donde convivió con sus similares de esa península, y falleció trágicamente en Turín, en 1977 al explotar la bomba casera que llevaba.

El periodista, contó en su charla y posterior conversación con el público en la presentación de la noche del sábado en la Plaza de Armas, que conoció del caso a través de su padre y, aprovechando unas vacaciones, viajó a Italia para recabar más información, que lo llevaría a escribir y a publicar el libro.

“Aldo Marin es la historia de una tragedia, él es uno de los miles de olvidados de la historia”, refiriéndose a aquellos que emigraron silenciosamente después del 73 a distintas partes del mundo, huyendo de la dictadura militar, y de los que nadie posteriormente supo de ellos. Algunos con historias felices, otras trágicas, como las de Marín.

Marín, – recuerda en un texto referido a la obra , el escritor Alvaro Bizama – “oriundo de Vallenar, era un trabajador del Cementerio General que militaba en el PS, fue detenido en los días del golpe en el Estadio Nacional y luego salió al exilio en Cuba y después Italia. (…) , en Italia Marín radicalizó sus posiciones. Se mudó a Turín y se unió a Azione Rivoluzionaria, una de las tantas agrupaciones de la Galaxia Armada italiana de los 70. Todo terminó mal, por supuesto, y su muerte se perdió en el huracán político que terminó con el secuestro de Aldo Moro y la cacería por parte del gobierno italiano de las Brigadas Rojas y todos los grupos similares”.

En su exposición en Ovalle, Juan Cristóbal Guarello, hace notar similitudes de la Italia de los 70-80 , con resurgimiento de gran cantidad de grupos anarquistas extremos que se escindieron de la izquierda tradicional, (entre ellos el Movimiento Primera Línea”) para crear un ambiente de caos e inestabilidad en la península, con el Chile actual. “Lo que (en Italia, entonces) llevó a socavar a la izquierda desde la misma izquierda”, agregó haciendo notar que ese fenómeno también se podría reproducir en Chile.

EL ROLDE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Finalmente el periodista se refirió a los medios de comunicación y al periodismo tan desprestigiados, y a su participación en los medios de comunicación, destacando el rol que juega en la actualidad la radio, que es el medio que menos ha sufrido del embate del internet y las redes sociales. Superando en credibilidad a los medios escritos y a la televisión.

“Se sobre dimensiona la televisión, hoy la gente no ve televisión, ve otras plataformas, los jóvenes ven YouTube, Facebook, instagram, no tienen tiempo para ver televisión. Se exagera el rol de la televisión” agregó.

Sin embargo alertó sobre el rol de las redes sociales y la internet que a menudo, por su inmediatez, lleva a difundir contenidos falsos o inexactos.

“No hay que quedarse con lo primero que encontramos, hay que contrastar todo, no hay que creer todo. Incluso llamaría a no creer en nada, pero sería una exageración”.

Asimismo hizo un llamado a aprender a convivir con el “otro”, es decir con aquellas personas que no comparten nuestras ideas “si queremos sacar este país hacia adelante. Porque enajenados de uno u otro lado, están aplastando el centro”, concluyó.

M.B.I.

“El Negocio del Agua” pondrá la gota final a la Feria de Libro de Ovalle

Durante los últimos nueve días de feria han sido presentados interesantes y variados libros que abordan temáticas sobre la contingencia social y el tema del agua no podía estar ausente. Mas aun en un momento como el actual.

Sin duda la escasez hídrica es un tema que afecta al país, y las periodistas Tania Tamayo y Alejandra Carmona, autoras del libro «El negocio del agua: Como Chile se convirtió en tierra seca», estarán esta noche desde las 20. 30 horas presentarán su investigación.

En la oportunidad conversarán sobre este texto que indaga sobre la elaboración del Código de Aguas, a la par de la Constitución de 1980, y cómo ha afectado a numerosas comunidades, tras el acaparamiento de los derechos de propiedad de este recurso por algunos particulares.

En forma previa, desde las19. 40 horas, se realizará un conversatorio (o diálogo, si lo prefiere)  sobre el escenario hídrico, en un panel integrado por Nicolás Schneider Errázuriz, Víctor Álvarez Tello y Bárbara Salinas Rivera, con Consuelo Infante Corea como moderadora.

Pero si desea ir más temprano a la Feria,a las 18.00 horas estará  Eleazar Garvizo, presentando su libro “Eugenio Munizaga: La consecuencia de un regionalista”.

Y como broche de oro a una noche interesante y la Feria del Libro en su 32º versión, , la presentación de uno de los grandes del Jazz nacional, Cristian Cuturrufo  con LatinJazz.

Colisión entre automóviles deja dos personas lesionadas

El accidente ocurrió a las 01. 45 horas de hoy domingo  en la intersección de las calles Marcos Macuada con Yungay de la población El Molino de Ovalle.

A esas horas de la madrugada, por calle Yungay, en dirección hacia el oriente, circulaba el automóvil patente ZG 9367 conducido por K. R. R. 26 años, en tanto por la calle lateral, Marcos Macuada, apareció el automóvil Chevrolet Spark patente LPXJ 29 conducido por R. T. C. 38. y que circulaba en dirección sur, yendo a impactar al otro vehículo.

Ambos conductores, varones, lo hacían con su documentación en regla y en normal estado de temperancia, resultando con múltiples contusiones, aunque sólo con lesiones leves.

En cuanto a las causas de la colisión, serían que presuntamente uno de los móviles no respetó el disco Ceda el Paso de la esquina.

De acuerdo a vecinos del sector, era algo previsto que en el lugar, tarde o temprano, tenía que ocurrir una colisión. Por la deficiente señalización y la imprudencia de los conductores. “Y ahora fue poco, pero ya van a ver que después va a venir algo peor, porque corren como locos”, nos señaló una dueña casa que salía del Minimarket cercano.

Túnel Agua Negra: su contradicción con la nueva realidad geopolítica

Es entretenido constatar como se lanzan declaraciones desde el otro lado de la cordillera con respecto al túnel.

Me recuerda cuando Inglaterra empezó las gestiones para retirarse de la Unión Europea y donde la amenazaban con las penas del infierno, pero cuando se concretó, esos mismos países, les rogaban que se quedaran y que los recibían con los brazos abiertos. En este caso, me refiero a la portada del Diario La Región del miércoles 19 del presente, “Dura respuesta del Gobierno de San Juan a Comisión de túneles del MOP”.

Recordemos, que las Provincias argentinas han vivido en los últimos 80 años, de los subsidios del Gobierno central y estos vienen de créditos pedidos por Argentina en el exterior (“los bonos argentinos sufrieron nuevas pérdidas y el riesgo país subió” D. La Nación, Argentina, febrero 2020), que la esperanza de los sanjuaninos, es tener acceso a esos recursos “aprobados” por el BID (mil quinientos millones de dólares), el cuál es un préstamo con sus respectivos intereses y avales correspondientes. Por eso, los dolores de las autoridades de San Juan de no poder disponer de esas platas ya que, en la actualidad, dicho país, está nuevamente pasando por una gran crisis financiera (“la deuda con los acreedores privados llegaría a unos US$113.000 millones sin contemplar ni al sector público ni a los organismos internacionales “, D. La Nación, febrero 2020) y, por ende, su crédito es malo, es difícil que accedan a créditos externos, de allí, su ansiedad y prisa.

En relación a las afirmaciones que hacen, no valen la pena refutarlas, debido a que, en escritos anteriores, se han demostrado no ser reales. Pero sí, tocaremos dos puntos de dicha declaración de prensa, “expectativa de la comunidad científica internacional”, nos imaginamos que se refieren al “laboratorio Subterráneo Andes” que se quería instalar allí, pero eso, tiene interesados pero no tiene financiamiento y, si se refieren a la comunidad científica de los astrónomos, estos deben estar felices que no se construya el túnel, por el daño que le provocaría a la investigación astronómica. El otro punto es lo planteado por el MOP, “necesidad de buscar otras opciones de pasos fronterizos en sustitución del túnel Agua Negra”. Las autoridades sanjuaninas no tienen ninguna intención de buscar otra alternativa, debido a que se les escaparía el préstamo de las manos.

Ahora, se han entusiasmado por la cercanía con el presidente Fernández y que los apoyaría, pero, tienen el grave problema de que, en nuestro país, independiente del gobernante de turno, se ha analizado técnicamente el proyecto y tiene muchas falencias, además, Chile, no está actualmente en condiciones económicas como para lanzarse en una aventura que no tiene rentabilidad, paralelo a ello, va a reciclar el Túnel Caracoles para el tránsito de vehículos en Los Libertadores y con ello, facilita el movimiento de carga. Hay que considerar que Brasil, no tiene mayor interés de usar esta vía. Intercambiando opinión con el equipo de análisis constatamos que, se están generando a nivel mundial, coaliciones geopolíticas nuevas, donde Brasil y Argentina van a quedar en alianzas distintas y, por ende, hace más inviable que Brasil patrocine o ayude financieramente para esta obra.

Octavio Álvarez Campos