Inicio Blog Página 1027

Voto y locales habilitados: Lo que tiene que saber de la Consulta Ciudadana de este 15 de diciembre en Ovalle

OvalleHOY te cuenta acerca de los centros de votación y los tres sufragios que se manejarán en el proceso que se realizará este fin de semana en la Perla del Limarí. 

El proceso para dotar de una nueva constitución a nuestro país, que se inició el 18 de octubre pasado con el denominado Estallido Social, comienza su cuenta atrás pues solo quedan siete días para la consulta ciudadana que la Asociación Chilena de Municipalidades desarrollará en cerca de 300 municipios a lo largo del territorio nacional.

En nuestra ciudad serán 11 los centros de votación en la zona urbana y dos en el sector rural. Estos serán: 

  • Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera; 
  • Escuela Oscar Araya Molina;
  • Escuela Arturo Alessandri Palma;
  • Escuela Helene Lang; 
  • Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas;
  • Escuela José Tomás Ovalle.
  • Liceo Alejandro Álvarez Jofré; 
  • Liceo Politécnico;
  • Liceo Estela Ávila Molina de Perry. 
  • Colegio Fray Jorge; 
  • Colegio Arturo Villalón Sieulanne (Cerrillos de Tamaya); 
  • Escuelas San Antonio de la Villa de Barraza (Barraza).

Cabe señalar que en este proceso se incluirá a los jóvenes de entre 14 y 17 años, quienes tendrán un local exclusivo, en este caso, la escuela Antonio Tirado Lanas, ubicada en la población Ariztía.

El Proceso 

En lo que respecta al proceso en sí, este se realizará entre las 08.00 y las 16.00 horas, y se contará con el padrón del Servicio Electoral, es decir, las personas deberán emitir su voto en las mismas mesas y centros de votación de la última elección popular.

El Voto

El voto tendrá tres papeletas. Las dos primeras ya fueron diseñadas por la AChM y la tercera permitirá conocer, en este caso, las principales prioridades de la región y la comuna. Los ciudadanos que participen en el proceso de votación tendrán que presentar solamente su cédula de identidad al momento de emitir su preferencia.

En el primer voto se preguntará: Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que Chile tenga una nueva Constitución; Quién prefiere usted que elabore una nueva Constitución (donde se nombrarán las opciones que existen y sus definiciones), y si está de acuerdo con que el voto sea obligatorio.

(Foto: Captura pantalla imagen Municipio Ovalle)

Además, se incluirán las consultas de si está de acuerdo o en desacuerdo que los municipios tengan más atribuciones y recursos, a lo que se suma si está de acuerdo con que las personas condenadas por corrupción, lavado de dinero o narcotráfico tengan prohibido postular a cargos de representación popular y a empleos públicos. Y también estará presente en el voto la pregunta de si usted está de acuerdo o en desacuerdo que exista un IVA diferenciado para productos de primera necesidad.

En tanto, en la segunda papeleta se consultará sobre cuáles son las tres demandas sociales más importantes, donde se aclara que si la persona marca más de tres alternativas, de inmediato su voto queda nulo.

(Foto: Captura pantalla imagen Municipio Ovalle)

Entre las opciones está el acceso y calidad de la Educación Pública; acceso y calidad de la vivienda, ampliar el acceso al agua, cuidado del medio ambiente y recursos naturales, deuda universitaria (CAE y otros), mejorar la calidad de la salud pública y su financiamiento. Además, de mejorar las pensiones y dignificar la calidad de vida de los adultos mayores; reducir los costos de los servicios básicos; reducir la desigualdad de ingresos; reducir la impunidad y la delincuencia y como última opción mejorar el transporte público (acceso, calidad y precio). 

(Foto: Captura pantalla imagen Municipio Ovalle)

Y en una tercera papeleta se incluirán espacios para que pueda insertar consultas y alternativas para conocer las principales demandas de las personas a nivel regional y comunal.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Chile: una vez calmado los espíritus, a reflexionar sobre el valor de la República unitaria

No por casualidad en los albores de la Independencia fue ganando terreno en lo práctico la idea de la República y con ello, el sistema democrático se consolidó sobre instituciones que se fueron creando de carácter centralizada y en el interior de las mismas, donde se fueron expresando órganos territoriales como; provincias, comunas, distritos y más tarde regiones.

Por los años 1828, se postuló la idea de las asambleas provinciales, las cuales proponían una terna para que el presidente escogiera al intendente. Que, a la larga, aseguraba el vínculo con una posición política similar al del ejecutivo, reducía el centralismo y mantenía el Estado unitario.

La consolidación en desarrollo natural de estos órganos descentralizados y desconcentrados más su permanencia en el tiempo, es prueba suficiente para preservar el carácter unitario de la República de Chile, más democracia no contradice este carácter.

Traigo a la memoria una cita: “lo que diferencia a Chile de la mayoría de los países latinoamericanos no es la “vocación de libertad” o el “respeto a la institucionalidad”, valores importantísimos, pero que no pasan de ser abstracciones para buena parte de la población. Lo que distingue desde antiguo a está nación es el grado de estructuración de sus fuerzas sociales; la partidización de esas mismas fuerzas según cánones clasistas e ideológicos; la vertebración de instituciones básicas como las fuerzas armadas, la propia iglesia, los sindicatos, las agrupaciones gremiales, los movimientos estudiantiles, etcétera.

De esos factores objetivos, sedimentados en un largo discurso, que lejos de congelarse se han ido renovando secularmente, derivan en verdad los grados crecientes de convivencia democrática y participación general”. (Chile un caso de desarrollo frustrado, Aníbal Pinto, página 357).

Pareciera que no hemos cambiado mucho ya que, esa obra fue elaborada en los años 70 y muestra al Chile de entonces. De allí, que esperamos que cesen las manifestaciones donde han predominado las emociones, para así, comenzar la etapa en que los diferentes actores de la sociedad chilena (académicos, científicos, gestores culturales, políticos y otros), comience en ellos el predominio del raciocinio que la patria nos demanda, que es preservar el carácter unitario de la República de Chile a la cual, desde Arica a la Antártica, todos los chilenos amamos.

Octavio Álvarez Campos

Entregan premios a los ganadores del Concurso de Pintura “La Perla del Limarí” 2019

La ceremonia de entrega está programada para hoy lunes al mediodía en el hall del Teatro Municipal. El certamen regional lleva el nombre del recordado artista ovallino, “Guillermo Pizarro Vega”.

El concurso organizado por tercer año consecutivo por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, a través de su área de Fomento a las Artes e Industrias Creativas, y destinado a  pintores mayores de 20 años, chilenos o extranjeros, residentes en la Región de Coquimbo,tuvo como objetivo generar la creación de obras pictóricas en la región de Coquimbo y de promover la circulación de la creación resultante, ampliando espacios para los artistas regionales y a su vez acercando sus obras a públicos de distintas regiones del país.

La temática era la libre interpretación del paisaje natural y/o cultural, tanto urbano como rural, incorporando elementos identitarios de la provincia del Limarí, a través de las técnicas de óleo, acrílico, látex, témpera, acuarela, pastel y collage, también técnicas mixtas, que respetaren las condiciones bidimensionales.

El artista ganador recibirá un premio consistente en $700.000 (setecientos mil pesos), mientras que las tres menciones honrosas recibirán la suma de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos) cada una.

En las dos versiones  anteriores el premio principal se lo adjudicó la obra del artista Oscar Gatica, quien anticipó que este año no tomó parte en la convocatoria.

A la ceremonia de hoy, programada para las 12.00 horas, están invitados los artistas que participaron en el certamen.

Estacionamientos para furgones escolares ocupados por vehículos particulares

0

Es el reclamo que nos hace el conductor de un vehículo de transporte escolar luego de pretender recoger a niños en el estacionamiento de calle Vicuña Mackenna, entre Santiago y Coquimbo.

Todo el sector estaba ocupado por vehículos particulares, conductores que llegan a hacer un trámite en los alrededores y dejan estacionados sus vehículos. Entonces cuando un furgón escolar llega para dejar o recoger estudiantes, debe estacionar en doble fila, obstaculizando el tránsito vehicular, y lo que es peor, poniendo el riesgo la seguridad de los alumnos.

“Esto pasa no solamente acá, sino que en gran parte de los paraderos para furgones. Además que sucede con los paraderos de taxis colectivos, y los choferes tienen que estacionarse en doble fila para recoger pasajeros”, nos dice.

Hace notar que si bien esto sucede durante todo el año, en las últimas semanas se ha agudizado por la disminución de la fiscalización de carabineros.

M. B.I.

Hace tiempo que no escribes nada…

Me encuentro con un amigo en el centro y nos saludamos de apretón de manos y abrazo. Es que con el Carlos no nos veíamos hace semanas y nos gusta reunirnos cada cierto tiempo para conversar un café y pasar un buen momento juntos.

“¿No escribes ahora? No he visto hace tiempo nada tuyo en el diario o en Facebook”, me dice él después de un momento.

Le explico que como está en clima en el país, enrarecido, prefiero no hacerlo.

“Es que hoydía nadie entiende lo que lee, y se molesta por todo. Todo lo mal interpreta, muy polarizados. Están todos con la epidermis muy sensible”, agrego.

Me queda mirando con asombro y luego me dice:

“Yo te leo siempre lo que escribes. ¿Quieres decir que no te voy a entender lo que escribes? ¿ Eso es lo que quieres decir?

“No, no quiero decir eso…”

“Es que eso dijiste: que no voy a entender lo que escribes”.

“No, no no, dije que…”

“O crees que me voy a molestar por lo que escribes…O que te voy a interpretar mal ¿no?”, insiste.

Muevo la cabeza, y trato de profundizar en la explicación. Después de todo es el Carlos.

“Es que, por ejemplo, si escribo sobre las los desmanes, los robos a pequeños locales comerciales, me van a decir que porqué mejor no escribo de las marchas pacíficas . Y si lo hago de las manifestaciones pacíficas, de las marchas, van a salir otros que me digan: “Y bueno, ¿y no escribes de los desmanes, de los pequeños negocios saqueados…?

Y me interrumpe:

 “¿Te preocupan entonces los desmanes, los supermercados saqueados… pero y los millones con los que las grandes empresas han saqueado al país, los robos de miles de millones de pesos todos estos años? ¿No te preocupa eso?.

“Si claro que me preocupa, pero…”, balbuceo.

“¿Entonces, si te preocupa, porqué no escribes de eso? ¿De lo que nos roban las AFP, de los robos en Carabineros, los políticos corruptos?”

Trato de ser conciliador, viendo que la conversación está tomando otro cauce. Ademas que no quiero discutir con el Carlos. Con el Carlos no:

“Bueno, trataré de hacerlo en estos días… – digo.

“Trataré?¡Hazlo, no trates! ¿O eres de esos “amarillos %&@#, que no son ni chicha ni limonada, y no se mojan el potito, ah? Hazlo, escribe, comprométete “ dice.

Nos despedimos sin apretones de manos ni abrazos. Y mientras se aleja, me grita:

“Se supone que los escritores, los intelectuales son para eso ¡no?”

Vuelvo a la casa, cabizbajo, confundido, reflexionando lo que ha ocurrido.

Al entrar la Gorda, mi esposa me pregunta:

“¿Viste a alguien conocido”.

“Al Carlos…”, respondo de paso a mi escritorio.

“¿Y cómo está?”.

“Bien, bien te mandó cariños y a las niñas”.

Luego enciendo el computador y delante de la pantalla en blanco me sumerjo en una profunda reflexión. En realidad, no pienso en nada, no se me ocurre nada para escribir.

Total, cualquiera cosa que escriba, nadie que lo lea va a estar de acuerdo y por las redes sociales me van a mandar a freír monos, o a recordarme la mamita o que soy un amarillo %&@**, un traidor.

Bombas molotov, adoquines, palos, insultos, de aquí para allá, o de allá para acá. De derechas e izquierdas. Expuesto incluso al fuego amigo. Todos con igual entusiasmo.

Y me siento a esperar que la Gorda me llame a almorzar. Tal vez en la tarde se me ocurra algo.

Mario Banic Illanes.

Escritor

Siguen los robos: Ladrones se pasean como Pedro por su casa por el centro de Ovalle

Suman y siguen las denuncias de robos con fuerza en pequeños locales comerciales de la ciudad. Ahora los afectados fueron dos pequeños locales ubicado casi frente al Municipio de Ovalle.

Se trata de de Grow Sopp y el negocio vecino, ubicados en el 422 de la arteria principal de la ciudad, que en la madrugada del sábado fueron ”visitados” por ladrones.

Los delincuentes saltaron por el portón del edificio del ex Banco Bbva por calle Victoria, luego hicieron un forado en el muro para ingresar al local llamado Aquí Retira tu Paquete, donde robaron y luego abrieron un boquete con Grow Shopp para apropiarse de diversa mercadería de las vitrinas.
“Aún no sabemos cuánto son las pérdidas, además de los daños que causaron”, nos dice uno de los propietarios.

De acuerdo a una nota que publicamos en los días anteriores con estos dos suman OCHO los pequeños locales afectados por robos en menos de tres semanas. Esto es en un perímetro comprendido entre las calles Socos y Tangue, y Carmen y Coquimbo por el oriente, es decir en pleno centro de la ciudad. Aunque creemos que hay una “lista negra” igual o mayor a esto.

En lo que se refiere a este último robo existen dos cámaras cercanas: la de seguridad pública ubicada en calle Vicuña Mackenna y Victoria, y la del Banco Santander ubicada a un costado de la puerta y exactamente al frente del portón que saltaron los ladrones para ingresar a robar. ¿Es que no hay registro de eso?

Lo cierto es que la sensación de inseguridad de los pequeños comerciantes de la ciudad ha aumentado de manera exponencial en las últimas semanas. Porque, claro, los delincuentes se pasean por el centro de Ovalle como Pedro por su casa.

M.B.I.

Verifican que luces y guirnaldas de Navidad cuenten con el sello SEC

0

Artículos deben tener certificación que garantiza seguridad y calidad para las personas.

Un llamado a comprar sólo guirnaldas y luces navideñas certificadas, es decir, que cuenten con su Sello SEC a la vista, realizó la SEREMI de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), tras fiscalizar la venta de estos productos que se comercializan por estos días en las tiendas de La Serena.

En la Región de Coquimbo, la SEC ha realizado fiscalizaciones para verificar que el comercio sólo ofrezca productos debidamente certificados. En el caso de detectar a empresas importadoras que hayan ingresado al país productos sin someterse al proceso de certificación, se les puede formular cargos con miras a la eventual aplicación de multas en dinero, las que podrían llegar hasta las 10 mil UTA (Unidades Tributarias Anuales).

El Seremi de Energía, Alvaro Herrera, subrayó que el llamado a la comunidad es que compren productos certificados para evitar exponerse a inconvenientes en las casas. “Nuestra recomendación como Gobierno es el autocuidado… lo que queremos es pasar una felices fiestas sin lamentar accidentes. La invitación es a adquirir articulos con el sello de la SEC porque entregan garantía de tener estándares de seguridad”.

El Director Regional de la SEC, Carlos Herrera, subrayó que el hecho que un producto cuente con el sello SEC “significa que es seguro, que no habrá riesgo de electrocución o un posible incendio al interior de nuestros hogares porque contienen cables con una mayor sección y con plásticos de mejor calidad, al no emitir calor”.

Herrera informó que las fiscalizaciones realizadas por el organismo en las últimas semanas han demostrado que “cada año se encuentra menos cantidad de luces sin certificación en el mercado. Sin embargo, sí se han hallado en algunos locales, y en ese caso, se han abierto los procesos administrativos”.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

  • Comprar guirnaldas de cable grueso, las de cable delgado se cortan, agrietan o se funden producto del paso de la corriente.
  • Al usar las mismas guirnaldas del año anterior, asegurarse que los cables no tengan cortes ni fisuras. En caso contrario, desecharlas.
  • No sobrecargar la decoración navideña, de manera de evitar el sobrecalentamiento de las luces y el árbol de pascua.
  • Para los exteriores, asegurarse que las luces y guirnaldas hayan sido fabricadas específicamente para ese fin. 
  • Evitar adornar los árboles de los jardines exteriores, ya que en estas zonas habitualmente se riega y mantienen humedad, lo que aumenta la probabilidad de electrocución.
  • Adquirir sólo luces que cuentan con certificación de un organismo autorizado por la SEC. De esta manera, iluminará un árbol de Navidad con un producto seguro, que no se recalentará ni provocará problemas eléctricos que pueden derivar en accidentes graves.
  • Jamás comprar alargadores en la calle o a vendedores ambulantes, ya que nada y nadie garantiza su calidad y seguridad.
  • La certificación es una etiqueta que se puede ver en el empaque del producto y adherida al cable, generalmente cerca del enchufe.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Alcantarillado en Recoleta: se comienza a ver la luz al final del túnel

0

El diputado Daniel Núñez (PC) se reunió con los vecinos del sector, a quienes está apoyando por la construcción de su sistema de alcantarillado, y el alcalde de la ciudad, Claudio Rentería, se comprometió finalmente luego de varios meses, con la realización de este tan anhelado proyecto. 

Por mucho tiempo, la comunidad de Recoleta, que alberga unos mil habitantes debieron convivir con malos olores, aguas servidas y una incomodidad permanente. 

Este proyecto que se iniciaría en Abril de 2020, si se cumplen con todos los plazos de la licitación, durará unos 7 meses  de construcción. El edil Rentería también se comprometió con fiscalizar la obra, una grave falla que hubo en el anterior proyecto en que se debió liquidar a la empresa anterior y que estaba ejecutando el alcantarillado.

El Presidente de la Junta de Vecinos de Estación Recoleta, Cristián Ogalde explicó que «nuestro problema de siempre ha sido el alcantarillado, pero, viene acompañado de otros proyectos como la pavimentación de calles y el término de unas casetas sanitarias, así que son tres proyectos, en uno, el nombre que tiene es el alcantarillado porque es nuestro problema central». 

Respecto de la fiscalización comprometida también por el alcalde, Ogalde agregó que «por eso se tuvo que ir la empresa anterior, llegó a tener el pueblo destruido, sobretodo en el sector de arriba, quedó malo, quedaron las bases, iban a pavimentar y ahora están saltando las piedras a las casas, a nuestra Escuela». 

En esta reunión también conversaron acerca de la construcción del Atravieso vehicular que tiene «encerrado» al sector desde hace años y en que los vecinos deben caminar unos 5 KM para cruzar al frente. «Cómo voy a caminar esa cantidad para atravesar al frente. A nosotros siempre se nos ofreció un atravieso vehicular y al momento no tenemos nada, ahora recién hubo compromisos de gestionarlo, hay más compromiso para hacerlo», señaló Ogalde.    

El diputado Daniel Núñez (PC) quien ha estado junto a los vecinos desde el inicio de este conflicto indicó que “estuvimos conversando con ellos para entregarles la certeza que se van a cumplir los plazos, es muy importante en lo que hemos avanzado y lo que habíamos comprometido, se liquidó el contrato de la empresa que quebró y ahora ya estamos en la última etapa para obtener la Rentabilidad Social (RS) que entrega el Ministerio de Desarrollo Social al proyecto de la culminación de esta obra del alcantarillado». 

El legislador agregó que «el alcalde nos ha señalado que esta obra avanza en forma rápida y que debería hacerse la licitación en el mes de febrero y una vez eso, entregado a la empresa correspondiente, las obras deberían partir a más tardar en el mes de abril (de 2020). Obra que debería terminar el próximo año». 

Núñez también apoyó el Atravieso vehicular que es necesario para la comunidad. «Esta es una demanda que se vincula con la demanda de la comuna de Río Hurtado, que hoy día no tiene un cruce que entregue todas las condiciones de seguridad que corresponda y hemos visto con el alcalde la necesidad de aprovechar que el Gobierno ha anunciado un paquete de impulso económico con recursos cuantiosos, para solicitar que en ese paquete incluya esta obra del atravieso con Recoleta y se resuelva también la conexión de Río Hurtado con la Ruta D 43».  

El alcalde Claudio Rentería sostuvo que «le entregamos la carpeta a los vecinos agradezco la buena disposición de invitarme, compartir, junto al diputado Núñez y con los integrantes de la supervisión de la Ruta D43. Estamos haciendo una Carta Gantt para terminar el proyecto de alcantarillado de Recoleta. Le hemos señalado a los vecinos que ya hemos obtenido el RE (Reformulación del Proyecto) a través del Ministerio de Desarrollo Social». 

Rentería añadió que «en rigor, este trabajo se debe estar terminando el próximo año con recursos del Gobierno Regional. Este lunes iré para saber en qué estado está el Proyecto y espero que con la ayuda del diputado Núñez podamos fortalecer también el progreso de los vecinos que han estado estancados durante varios años con este proyecto».   

Escuche acá al jefe comunal:

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería (audio: cedido)

Por Equipo OvalleHOY.cl

Encuentro Provincial de Jefas de Hogar busca contribuir a la autonomía económica de Mujeres

La actividad se llevó a cabo en la comuna de Monte Patria, espacio en el que también experimentaron actividades recreativas como yoga y zumba. 

Una jornada de reflexión y evaluación, compartieron 100 mujeres de la Provincia de Limarí, quienes son activas participantes del Programa “Jefas de Hogar”, iniciativa impulsada con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la autonomía económica femenina. 

La instancia, se centró en la profundización del proceso de participación de las mujeres en el programa lo que les permite ir continuamente readecuando la estrategia de intervención y entregar mayor pertinencia al trabajo en los territorios.

Gladys Mayega, pertenece al Programa Mujeres Jefas de Hogar de Punitaqui, ella destacó la jornada y resaltó la importancia de lo aprendido, “para mí y para mis compañeras, esta ha sido una gran oportunidad de valorarnos, de saber que nuestro talento y habilidades son reconocidos y que con esfuerzo y apoyo podremos llegar lejos y hasta tener nuestros propios negocios”. 

Hay que destacar que este Programa contempla una serie de apoyos para las participantes, orientados a lograr que las mujeres se incorporen en mejores condiciones al mercado laboral, a saber: Talleres de Habilitación Laboral, Capacitación e Intermediación Laboral, Apoyo al Emprendimiento, Nivelación de Estudios, Alfabetización Digital, Atención en Salud Odontológica, entre otros beneficios.

Hasta este Encuentro Provincial llegaron las autoridades, quienes destacaron la activa participación de las 400 usuarias que componen el total de participantes en el Programa.

La Seremi Ivón Guerra destacó el esfuerzo para aportar al desarrollo de nuevas competencias y habilidades en mujeres y remarcó que “queremos que más mujeres alcancen su autonomía económica. Necesitamos fortalecerlas y empoderarlas porque ellas sí pueden salir adelante». Destacó la alianza con los municipios, con quienes ·estamos trabajando en este hermoso programa donde las beneficiarias reciben nuevas herramientas y conocimientos”.

Por su parte, María Soledad Rojas, Directora Regional de SernamEG, enfatizó el apoyo que el programa significa para las participantes “a nivel regional tenemos a más de 1.200 mujeres beneficiadas con el Programa “Jefas de Hogar” por medio del cual contribuimos al fortalecimiento de la autonomía económica femenina. Chile necesita del talento y habilidades de las mujeres y de su plena incorporación a todos los ámbitos de nuestra sociedad y como SernamEG les entregaremos todo el soporte”. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy domingo 08 de diciembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RODOLFO ANTONIO DURÁN  Q.E.P.D. 
Esta siendo velado en la capilla de funeraria Santa Rosa en Los Carrera 873 La Serena. Se realizará una ceremonia el día Domingo 8 de Diciembre a las 15:30 horas, luego será trasladado al crematorio Guayacán.

GABRIEL FABIÁN LEONARDO RODRÍGUEZ VÁSQUEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Alcalde Bernardo Peña nº 5008 población El Olivar, La Serena. Será trasladado al cementerio parque La Foresta el día Domingo 8 de Diciembre a las 10:30 horas donde se le hará una ceremonia por el descanso de su alma.

DINA DE LOURDES ROJAS CORROTEA Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla nuestra Señora de Lourdes, La Serena. La misa se realizará el día Domingo 8 de diciembre a las 13:30 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

ENRIQUE VEGA DÍAZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Tarapacá nº 41, Huamalata, Ovalle. La misa se realizará el día Domingo 8 de Diciembre a las 17:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio local.

RUBÉN DARIO DÍAZ VEGAQ.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla de quebrada seca, la misa y funeral se comunicarán oportunamente.

MARIO DEL CARMEN TABILO ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Trapenses nº 107 San José de la Dehesa Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Realizan capacitación técnico-legal a regantes de Punitaqui

0

Un equipo de profesionales presentó los diversos instrumentos para apoyar, especialmente, a los pequeños agricultores.

Con la finalidad de resolver las inquietudes de los regantes interesados en postular a los beneficios que otorga la Ley N°18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, profesionales de la Comisión Nacional de Riego realizaron una charla técnico- legal dirigida a pequeños agricultores y comunidades agrícolas de Punitaqui.

La capacitación tenía como objetivo difundir la Ley N°18.450 a los regantes y mostrar las experiencias exitosas en el manejo de los recursos hídricos, especialmente de las aguas subterráneas, ya que, dadas las circunstancias climáticas en la zona se tienen que usar todas las fuentes de aguas posibles, sustentables y con una mirada de futuro.

“Estamos en un escenario de cambio el cambio climático, cada día disminuyen más las precipitaciones y, por ende, hay menos cantidad de recursos hídricos disponibles para los sistemas productivos”, dijo el coordinador zonal Norte Chico de la CNR, Halid Daud, .

Durante la jornada, también expuso el administrador de la Comunidad de Aguas Subterráneas (CASUB) Copiapó- Piedra Colgada-Desembocadura, Carlos Araya, quien compartió su experiencia relacionada a la infiltración de acuíferos. 

“Teníamos un programa que consideraba puntos estratégicos para infiltrar cuando tuviésemos años de bonanza, hicimos un trabajo con la Comisión Nacional de Riego y cuando se dio la oportunidad ejecutamos las obras y logramos infiltrar por más de un año y medio a un muy bajo costo. Hoy deberíamos tener por toda la cuenca obras de infiltración y otras obras mixtas”.

Una de las asistentes a esta actividad fue María Aguirre, quien señaló que “me pareció una muy buena charla porque hay una posibilidad para nosotros como pequeños agricultores y crianceros, hay una meta abierta hace años y tenemos un sueño respecto al agua que queremos lograr en Punitaqui. El tema de la infiltración que nos presentó el gerente de la CASUB me pareció un objetivo alcanzable. Esperamos que Punitaqui también pueda acceder a los recursos de la Pequeña Agricultura”, indicó.

Por Equipo OvalleHOY.cl