Se acogió la prueba de la Fiscalía, en primera instancia, referente a los hechos ocurridos en ese sector de la comuna de Ovalle.
El Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, luego del debate en el juicio, encontró culpable a un imputado, W.R.C., por disparar a una mujer, en el sector Lagunillas Alta, Ovalle y lo sentenció a 12 años y seis meses de presidio.
Los hechos tipificados como homicidio ocurrieron el 11 de agosto del 2019. Para acreditar los hechos se rindió prueba, la declaración del acusado, pericias balísticas y la autopsia del servicio médico legal, entre otras.
Además se presentaron testigos, como los funcionarios de Carabineros y del Samu que fueron los primeros en llegar el día de los hechos al suceso.
«Desde el comienzo hemos sostenido que estábamos frente a un homicidio simple. Toda la prueba de cargo, testimonial, pericial, de los funcionarios policiales, apuntaban a esa línea de homicidio simple y no a una negligencia como se refería la defensa. El tribunal desechó las pretensiones de la defensa de dos atenuantes y de haber denunciado el delito», dijo el fiscal Carlos Jiménez.
El epicentro se ubicó a 19 kilómetros al Sur Oeste de Punitaqui.
4.9 grados MI GUC registró el sismo que se percibió en gran parte de la provincia del Limarí, esta tarde, y que tuvo su epicentro a 30 kilómetros al Sur Oeste de Punitaqui y a una profundidad de 30 kilómetros.
No se informó de desgracias personales ni materiales.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
MIGUEL ANGEL SALAS LEIVA Q.E.P.D. Está siendo velado en Villa El Oro casa 6 Cerrillos de Tamaya, la misa se realizará el día Miércoles 26 de Febrero a las 15:30 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio del lugar.
Agradecimientos
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ANA ROSA MONDACA ESQUIVEL Q.E.P.D. La Familia.
Cuatro jóvenes ovallinas competirán por el cetro de monarca y representante de la belleza en la Perla del Limarí.
Este mediodía, en el Mercado Municipal se realizará la presentación de las cuatro candidatas a Reina Embajadora de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle, que se realizará entre el viernes 28 de febrero y el domingo 01 de marzo en la plaza de armas de nuestra ciudad.
OvalleHOY les presenta a la cuatro concursantes que buscarán el título de Reina en la presente edición.
Maricela Contreras Acuña (29 años) Profesora de Inglés del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes, emprendedora e instructora de zumba. Se considera muy activa, líder, perseverante, amistosa y motivada Frase: “Quiero demostrar que no hay edad ni belleza estereotipada para representar a la mujer ovallina”.
Josefina Tuma Nortes (22 años) Descendiente de familia árabe y española, estudiante de 2° año de gastronomía en La Serena. Amante del deporte y la buena mesa. Madre de la pequeña Martina (6). Su fuerte es la pastelería y le encanta pasar el tiempo junto a su familia. Frase: “Quiero representar a mi ciudad y poder dar a conocer de la mejor manera el territorio”
Francisca Alcayaga Alcayaga (23 años) Estudiante de 3° año de Ingeniería en Administración de Empresas en La Serena, amante de la danza y la pintura en óleo. Representa al sector de emprendedores de la ciudad, especialmente a las ferias de artesanías y productos que se ubican en la Plaza de Armas. Frase: “Quiero representar a las distintas ferias artesanales de la ciudad y dar a conocer a todo el país los encantos que posee Ovalle”.
Javiera Morales Barraza (20 años ) Egresada de Técnico en Deporte y Recreación del Instituto Valle Central y en la actualidad se desempeña como empaque – propinera. Se considera una mujer muy sociable y capaz de adaptarse a cualquier ambiente. Empática, servicial y solidaria. Frase: “Quiero que Ovalle sea una ciudad reconocida por sus hermosos paisajes y distintos atractivos turísticos”.
Los recientes hechos que evidencian la guerra entre bandas rivales por el mercado de tráfico de drogas en la ciudad y la evidente incapacidad de entidades gubernamentales y municipales para contrarrestar esta situación, preocupan a la comunidad de la capital provincial.
La guerra declarada entre bandas rivales que se pelean la supremacía en el tráfico de drogas en Ovalle, a punta de balazos y con la muerte de adolescentes como moneda de cambio, hace recordar de inmediato películas de gangters, como esa escena de la película «El Padrino», donde «Sonny», hijo mayor del boss Vito Corleone, es asesinado en un tiroteo en un peaje en la carretera. La triste realidad siempre supera a la ficción.
El tema es que estos hechos, que se registran en nuestra ciudad cada vez con mayor frecuencia, no logran más que declaraciones vacías de propuestas concretas para enfrentar una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, no solo en Ovalle si no que en todo Chile.
Desde la oficina de Seguridad Pública del municipio, en declaraciones a la prensa el día lunes, se puso en evidencia que en la unidad consistorial «no hay programas exclusivos» para intervenir por este tema en la Villa Agrícola, donde los vecinos ya no pueden más con la violencia.
Así mismo, aseguran que se realizarán, en un tiempo futuro y no determinado, «algunas acciones que nos apunten a trabajar ahí desde el punto de vista de la escuela, la parte comunitaria, de la parte de la prevención social y también de la prevención situacional».
Además, se tiene la osadía de pedirle al ciudadano, a ese vecino o vecina que está aterrado de sentir los balazos que inundan las noches en su población o villa, que «también tengan la voluntad de trabajar, porque podemos tener la mayor de las disposiciones, pero si no está la voluntad de trabajar todos en conjunto, no vamos a concretar nada”.
Se puede colegir de esas palabras que, para quien dirige la unidad municipal, el tema de la Seguridad Pública es de responsabilidad del ciudadano, denotando una lejanía con las verdaderas necesidades de la Comunidad y una falta de empatía y arraigo, hace dudar de la idoneidad para ocupar un cargo que tiene directa relación con un tema que es sensible para la ciudadanía.
Frases vacías, sin contenido, solo para la galería y para ocupar un espacio en el diario que ni para el ejercicio hemerográfico sirven. Es mejor hablar y no aparecer en silencio, parece ser la premisa.
Hay dineros en el Estado, específicamente en la Subsecretaría para la Prevención del Delito para este tema. Y cabe preguntarse ante el vacío de contenidos cuántos recursos ha obtenido en esta línea la unidad municipal, o cuáles son los proyectos en Seguridad Pública que maneja, y lo más importante cuáles son los resultados. Solo así se entrega seguridad a la ciudadanía, con datos duros y un trabajo codo a codo.
Debe además, transparentarse el funcionamiento del Comité Provincial y los Comité Comunales de Seguridad Pública, instancias que permite la coordinación de todos los organismos públicos con el Ministerio del Interior de quien dependen finalmente las policías.
Podemos imaginar que hay dos opciones ante esto: O no hay nada que se pueda hacer, con lo que habría que cerrar la puerta por fuera. O la cosa sí funciona y el trabajo de inteligencia de las policías dará pronto el batatazo informativo en coordinación con las autoridades (que se colgarán de la foto), con acciones concretas para detener estos hechos delincuenciales que se registran en La Perla del Limarí.
El ciudadano espera de la Autoridad, ya sea gubernamental o comunal y de sus equipos, una acción directa, eficiente y eficaz, en sus necesidades más sentidas. Y lo financia con sus impuestos, no es gratis.
Lo cierto es que la tranquilidad provinciana de nuestra ciudad se ha ido perdiendo entre los tentáculos de este modelo de desarrollo, que nos hace abandonar los espacios públicos, encerrarnos en nuestras casas y no participar por miedo a la delincuencia que se tomó las calles, y la indolencia y la falta de empatía de quienes están llamados a tomar cartas en el asunto.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
GLADIS SUSANA LEYTON LEYTON Q.E.P.D. Fue velada en la sede social de calle Tucapel 1055 población Ariztía Ovalle. La misa se realizó hoy Martes 25 de Febrero a las 15:00 horas en la capilla Santa Teresa del sector, luego fue trasladada al crematorio Guayacán en Coquimbo.
ANA ROSA MONDACA ESQUIVEL Q.E.P.D. Fue velada en Ignacio Carrera Pinto 734 Bellavista, Monte Patria. La misa se realizó el día Martes 25 de Febrero a las 14:00 horas en la iglesia de la localidad, luego fue trasladada al cementerio de Ovalle.
FABIOLA GENARA DE LA CRUZ LATORRE PALACIOS Q.E.P.D. Está siendo velada en pasaje Las Añañucas 912 La Serena, el día Miércoles 26 de Febrero será trasladada a la iglesia nuestra Señora de Los Angeles en Las Condes Santiago. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.
MIGUEL ANGEL SALAS LEIVA Q.E.P.D. Está siendo velado en Villa El Oro casa 6 Cerrillos de Tamaya, la misa y funeral se comunicarán oportunamente.
Agradecimientos
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ORIANA EUFRACIA GARCIA Q.E.P.D. La Familia.
OLGA INES URIBE CASANUEVA Q.E.P.D. La Familia.
EDITH ISABEL YAÑEZ CASTILLO Q.E.P.D. La Familia.
NERY MARGARITA ARAYA MALUENDA Q.E.P.D. La Familia.
EDMUNDO DEL ROSARIO TABILO Q.E.P.D. La Familia.
MARTA MONSERRAT ZALDIVAR GUZMAN Q.E.P.D. La Familia.
Amigos, colegas y funcionarios de la sede judicial lo recordaron como una persona comprometida y cercana.
Con profundo pesar, amigos, colegas y conocidos, lamentaron el sensible fallecimiento del funcionario Ignacio Antonio López Bustamante (Q.E.P.D.), administrativo primero del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle, y quien ejerció como juez interino en diversos tribunales de la jurisdicción en el ámbito de letras, penal y de familia, según informa hoy el sitio de noticias Limarí Televisión en su Fanpage de Facebook.
Quienes trabajaron con él destacaron «su compromiso y cercanía que lo hicieron muy estimado» lo que quedó de manifiesto «también cuando ejerció como magistrado en el Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos», donde participó en un programa de radio para difundir la labor del Poder Judicial.
Su velorio se efectúa en la Parroquia Sagrada Familia, ubicada en calle Los Lirios 481, en el puerto de Coquimbo y a las 15 horas de hoy martes 25 de febrero se realizará una misa por el eterno descanso de su alma. Luego, sus restos serán trasladados al crematorio de Coquimbo.
Agrega el medio «que la Corte de Apelaciones de La Serena, honra su memoria y trayectoria laboral, que se inició en noviembre de 2008 en el Poder Judicial, y hace extensivo su apoyo en estos momentos difíciles a familiares, amigos y funcionarios que compartieron con él».
Como juez del Tribunal de Garantía de Los Vilos, le correspondió dirigir la audiencia sobre el caso conocido como «El Descuartizado de Canela», un hecho que conmociona aún a los habitantes de esa comuna, por el escalofriante y macabro testimonio entregado por la Fiscalía y que, curiosamente, ayer se daba inicio al juicio oral en el Tribunal Oral en lo penal de Ovalle contra el único imputado de la causa.
Ignacio López Bustamante era soltero, sin hijos y tenía 41 años de edad.
Fueron cuatro días de intensa y variada programación artístico-cultural, que recorrió las tres provincias de la región, en una iniciativa que tuvo a diferentes Organizaciones Culturales Comunitarias como partícipes del diseño y coproducción del evento.
Durante el 19, 20, 21 y 22 de febrero pasado, se llevó a cabo una nueva edición del Festival de Las Artes de la Región de Coquimbo, evento que se realiza anualmente desde 2012, y que desplegó a lo largo y ancho de la región, una amplia gama de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad encabezadas, en su gran mayoría, por artistas regionales.
Fueron más de veinte actividades, sumadas a diferentes talleres formativos, los que dieron vida a la novena versión del Festival ARC, que en esta oportunidad se apellidó “beta”, como proyecto antesala a los diez años que cumplirá el certamen regional en 2021. “Lo más importante de este festival es la descentralización que conseguimos, llevando cultura a cada uno de los territorios, que es algo que hemos visto permanente con nuestra Intendenta, Lucía Pinto”, destacó el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas.
En esa línea, la autoridad regional reconoció estar “agradecidísimo del recibimiento de la gente, y de cómo la comunidad respondió al llamado de sus organizaciones y se convocaron en este espacio, que al final termina siendo un festival para toda la familia”. Para la programación y ejecución del Festival ARC beta, fue clave el rol de las Organizaciones Culturales Comunitarias, Agrupación Margot Loyola (Tierras Blancas), Centro Cultural Vive Guanaqueros, Junta de Vecinos Población Carmelitana (Ovalle), Gestores del Choapa (Los Vilos) y Colectivo de Artes Integradas Literarias (Los Vilos).
“Estamos más que satisfechos de que nos hayan considerado para recibir este festival. Hemos estado muy motivados, tenemos un área de gestión cultural con la que nos reunimos para organizar este evento. Nos llena de orgullo trabajar para esta actividad que está enfocada en los niños y toda la familia”, valoró René Carvajal, presidente de la Junta de Vecinos Población Carmelitana. En la capital de la Provincia de Limarí disfrutaron de talleres, obras de teatro y un completo show musical, que incluyó cueca, flamenco, danza, salsa y la presentación del reconocido cantante Cristóbal.
El cierre en Cogotí 18, Combarbalá (foto: cedida)
El cierre en Los Vilos (foto: cedida)
Cristóbal en el cierre en nuestra ciudad (foto: cedida)
FOCO EN LA DESCENTRALIZACIÓN
Los Vilos, Pisco Elqui, Tierras Blancas, El Chañar, Ovalle, Illapel, Guanaqueros y Cogotí 18, fueron los territorios hasta donde llegó la versión 2020 del Festival ARC, con panoramas sin costo para público de todas las edades.
Al respecto Rosa Gallardo, oriunda de Illapel, quien presenció la obra “Oxida2” de la compañía Los Nadie Circo, indicó que “la obra fue súper linda. Es un sueño para nosotros, porque nunca pensé que lo podríamos haber visto. Gracias a muchas personas nos llegó esto caído del cielo, porque acá en la Villa San Rafael no tenemos muchas actividades para recrear a los vecinos. Jamás pensé que podría ver un espectáculo tan lindo”.
A través de productos reciclados e insumos naturales aprendieron a obtener cultivos sanos y de producción amigable con el medioambiente.
En épocas difíciles donde la escasez hídrica y el cambio climático se transforman en un desafío para la pequeña agricultura, se hace esencial contar con nuevos y mejores conocimientos que permitan hacer frente a este escenario.
Justamente para ello fue que en Punitaqui un grupo de agricultores y productores pecuarios se reunieron, en las dependencias del Liceo Agrícola de la comuna, para ser parte del didáctico taller Siembra de Almácigos de Manera Agroecológica, una iniciativa que combinó teoría y práctica, organizada por INDAP y la Municipalidad de Punitaqui, en el marco del convenio de los programas PADIS y PRODESAL.
Los almácigos son lugares temporales donde se siembran las semillas hasta que las nuevas plantas se encuentren listas para el trasplante a un terreno o sustrato definitivo. Sus principales ventajas son el facilitar la siembra de semillas pequeñas, el mayor control de las condiciones del cultivo y un incremento en la seguridad de la calidad y homogeneidad de plantas.
En total participaron 25 usuarios de INDAP, tal como fue el caso de Nancy Contreras, productora de hortalizas del sector El Toro comuna de Punitaqui. Ella sostuvo que siempre es bueno adquirir nuevos conocimientos: “A todos los talleres que me invitan intento participar, me gusta aprender. Yo siembro directo en el suelo de mi predio y no hago almácigos, pero ahora con lo que vimos voy a empezar a intentarlo, con esta técnica quizás me vaya mucho mejor”.
Durante la jornada se abordaron las técnicas básicas sobre la siembra de almácigos, empleando recipientes tanto nuevos como reciclados; los diferentes tipos de semillas, sus cualidades y época de siembra; variedad de sustratos y el fomento de técnicas agroecológicas en la realización de almacigueras.
Quien se encargó de dictar el taller fue el Jefe de Área de INDAP Ovalle, Jaime Miño, quien enfatizó que desde la institución se es consciente de la importancia que tiene generar herramientas que permitan a los usuarios hacerse más resistentes frente al cambio climático, “porque confiamos en su tremendo potencial y debido a ello queremos entregarles conocimientos agroecológicos, los cuales son claves en estos momentos”.
“En esta ocasión trabajamos con contenedores reciclados como tubos de confort o papel de diario. Además, a los participantes les llamó la atención el preparado de lentejas que les mostré, un enraizante natural que optimiza la germinación y la emergencia de las semillas”, agregó.
LA AGROECOLOGÍA
La agroecologíase basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
Una de las instituciones que toma en consideración esta disciplina es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Al respecto, dice que diversos expertos han sugerido que el rescate de los sistemas tradicionales de manejo, en combinación con el uso de estrategias agroecológicas, puede representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola.
Como Medio de Comunicación comprometido con la Libre Circulación de las Ideas y la Democracia, seguimos aportando al conocimiento del proceso constituyente que se realizará el próximo 26 de abril.
Continuamos con la tercer parte de la difusión de preguntas y respuestas en torno a la discusión constitucional, basadas en el folleto «Cambio Constitucional en Chile: Respuestas Fáciles para Preguntas Frecuentes», de Carolina Vizcarra, jurista especialista en Derecho Internacional. Magíster en Estudios Jurídicos Europeos de la Universidad de Turín, Italia; Magíster en Derecho Internacional de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente doctorando en el Universidad Panthéon Assas – Paris II, Francia.
¿Quiénes podrían ser los futuros Convencionales Constituyentes?
Actualmente, no se han establecido mayores requisitos para las elecciones de los convencionales constituyentes más que ser ciudadano chileno mayor de 18 años con derecho a sufragio.
Sin embargo, recordemos que estas personas serán los futuros “Padres Constituyentes “, por lo que no solo se espera que tengan probados conocimientos acerca de las áreas constitucionales que se desean reformular, sino que se espera que posean solidez moral y capacidad de negociación.
La remuneración mensual de un convencional constituyente será de 50 UTM (cerca de $ 2 millones 480 mil) más asignaciones.
Si se aprueba el cambio constitucional, los miembros del órgano constituyente serían elegidos en el mes de octubre del 2020, conjuntamente con las elecciones regionales y municipales. Tales elecciones se regirán bajo el mismo sistema adoptado para la elección de diputados, y por lo establecido en las leyes de votos y escrutinios de inscripción electoral de partidos y de transparencia.
¿Cómo funcionaría la Convención?
En el caso se llegue a conformar la Convención, ésta estaría encabezada por un presidente y un vicepresidente, ambos elegidos por los convencionales en las primera sesión.
Además, en las primeras sesiones se adoptará un reglamento de votaciones, donde se incluirían las normas según las cuales la Convención desarrollaría su trabajo.
Por otra parte, la Convención contaría con el apoyo de una secretaría técnica que deberá ser conformada por expertos con probada idoneidad académica o profesional.
Con respecto al quórum de aprobación, se definió que el órgano Constituyente apruebe las normas y el reglamento de votación por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio, no pudiéndose alterar este quórum, ni los procedimientos establecidos, para la adopción de acuerdos.
¿Cómo participaría la ciudadanía en el Proceso Constituyente?
La participación ciudadana en el proceso constituyente puede darse de distintas formas y grados en las diferentes etapas del mismo, no importando cual sea el órgano elegido para la elaboración del texto constitucional.
Las formas más frecuentes de participación son:
De aprobarse el cambio ¿Cuándo tendríamos la nueva Constitución?
Haciendo una estimación de los tiempos que tomaría el proceso constituyente, si el plebiscito de entrada del 26 de abril del 2020 aprueba el cambio de Constitución, podríamos tener una Nueva Constitución en una fecha cercana al segundo trimestre del año 2022.
Los hechos se registraron esta mañana y según testigos un sujeto fue detenido por Carabineros sospechoso de haber sido el causante del siniestro.
Un intento de incendiar la Capilla de la localidad de Serón, en la comuna de Río Hurtado se registró la mañana de hoy el que, gracias a la presencia de Carabineros que realizaba una ronda, se logró controlar. Tras ello, la policía habría detenido a un sujeto como presunto responsable.
Según las versiones de testigos recogidas por nuestro medio, el intento de atacar al sitio religioso y patrimonial se registró antes de las 08:00 horas de hoy, cuando él o los autores habrían vertido material inflamable en el recinto, frente al altar mayor, iniciándose el siniestro.
Afortunadamente, en esos mismos momentos, Carabineros del destacamento en la comuna de Río Hurtado, realizaba una ronda y se percató del humo que salía de la antigua capilla, la cual está inutilizada, pero que conserva su valor patrimonial.
Rápidamente, dieron aviso a Bomberos, que llegaron a combatir el fuego como se visualiza en las siguientes imágenes.
Bomberos actúa para apagar el fuego (foto: cedida)
Tras ello, la policía uniformada realizó un operativo que dio como resultado la presencia de un sujeto en las cercanías, quien presentaba indicios de haber sido el causante del intento de incendiar el recinto religioso, por lo que se le realizó un control de identidad y se produjo su detención.
El sujeto, identificado como J.D.M. fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de nuestra ciudad, donde pasó a Control de Detención.