Inicio Blog Página 1033

Ni un respeto: Roban bicicleta en la misma Gobernación de Limarí

0

Ya ni la sede provincial de Gobierno es segura ante la acción de los delincuentes, pues un funcionario sufrió la sustracción de su bicicleta, hecho que se registró en la tarde del jueves.

El actual encargado del Programa de Zonas Rezagadas de la Gobernación Provincial del Limarí, Milthon Duarte Soza, sufrió el robo de su bicicleta desde la sede gubarnamental, hecho ocurrido en la tarde del jueves 13 de febrero pasado.

Según publicó el mismo funcionario en su perfil de la red social Facebook, el hecho se registró pasado el mediodía, en los momentos en que Duarte Soza, se encontraba ejerciendo funciones en la citada repartición.

Dos videos muestran al sujeto en los momentos en que ingresa a la sede de Gobierno y luego, cuando procede a hurtar la bicicleta.

https://www.facebook.com/milthon.soza/videos/pcb.10157296843492408/10157296841637408/?type=3&__tn__=HH-R&eid=ARANv_zQMI6JH1CO7nMD4E-5Lqonw0c4oiI9FLIiiNFVeDLSzPIRbqBz8kLLG-P9DsKhrF37dlFej_uj&__xts__[0]=68.ARB9zJsbrmUtLHlhbbf63ix8LEx4Vpy8DfbHlpkj6DHNWIyoFysjB7ndmiZ0Y9wFhMHHTZR1I8m81iYYHoEEw8AeMibJvA7OD9kZXYh8XLpef9UYsbKKqx5XRfihQjTjt5U2TptQEm8ZJDFTB1n3bqxJFs-IueQbbfzlPQ5yz6BrU1twppn8D8ImDl77V6_qpTMVGA5mP5jArqRecqbsaFoHOFdGWZvUNyKnhKbOAgQ_XDHwOl-Z1xpjMf2GTiz553_djc-umWmWYORLDhOvcv4R8vmiBnA
El sujeto entrando en la sede provincial de Gobierno (video: Milthon Duarte vía Facebook)
https://www.facebook.com/milthon.soza/videos/pcb.10157296843492408/10157296841542408/?type=3&__tn__=HH-R&eid=ARCIda-4dO4oxImnVLhTE4dO7B1JJOQK_pmKA7hg2O6MCLcbYvW7q6SPTwJJI3lq2MH-ari6uJEYWs1u&__xts__[0]=68.ARB9zJsbrmUtLHlhbbf63ix8LEx4Vpy8DfbHlpkj6DHNWIyoFysjB7ndmiZ0Y9wFhMHHTZR1I8m81iYYHoEEw8AeMibJvA7OD9kZXYh8XLpef9UYsbKKqx5XRfihQjTjt5U2TptQEm8ZJDFTB1n3bqxJFs-IueQbbfzlPQ5yz6BrU1twppn8D8ImDl77V6_qpTMVGA5mP5jArqRecqbsaFoHOFdGWZvUNyKnhKbOAgQ_XDHwOl-Z1xpjMf2GTiz553_djc-umWmWYORLDhOvcv4R8vmiBnA
El sujeto se lleva el vehículo (video: Milthon Duarte vía Facebook)

El afectado señaló en su publicación que su medio de transporte es «una Trek X Caliber 7 para que no la compren», remarcando que «me la robaron hacer un par de horas!!».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Más de 32 mil mascotas han sido registradas en la región en el primer año de obligatoriedad

De estos, 5.561 corresponden a gatos y 26.599 a perros. Quienes no hayan realizado el trámite arriesgan multas de entre 1 a 30 UTM.

Desde su publicación en el Diario Oficial el 17 de agosto de 2018, el reglamento de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), estableció un periodo de 180 hábiles días para iniciar la obligatoriedad de que todo tenedor responsable inscribiera a su perro o gato en el Registro Nacional de Mascotas.

El plazo antes mencionado culminó el 12 de febrero de 2019 y hoy, a un año, el balance sobre la implementación de esta política pública es completamente positivo. A nivel nacional, ya son 1.196.794 los ejemplares correctamente inscritos en la plataforma. De ellos, 209.614 son felinos y 969.579 canes.

Sin embargo, esta cifra va en aumento, pues cada día son más los tenedores que cumplen con esta obligación establecida en la ley. Ya sea de forma online, a través del sitio www.registratumascota.cl o directamente en el municipio correspondiente.

En la región de Coquimbo, la cifra total de registros alcanzó los 26.599 perros y 5.561 gatos. De ellos, 11.614 y 5.027 están esterilizados, respectivamente.

A modo de balance, el encargado de la unidad regional de SUBDERE, César Gómez Cáceres, destacó que “Hemos hecho un trabajo constante para poder educar y fomentar la tenencia responsable, comenzando por cierto con el registro que es un paso primordial en la asociación responsable de nuestras queridas mascotas con sus tenedores. Los vecinos nos han manifestado su agradecimiento al ver que estamos realizando operativos gratuitos para el registro de sus mascotas, lo que les ayuda mucho a simplificar el proceso. Reconocemos que es un trabajo a mediano plazo, aun así las cifras nos tienen muy contentos porque se está avanzando muy bien.”.

Cabe recordar que quienes adopten o compren una mascota tienen un plazo de 90 días hábiles para realizar su inscripción, mientras que los tenedores de una de las nueve razas consideradas potencialmente peligrosas -Rottweiler, Doberman, Pitbull, Dogo Argentino, Bullmastiff, Fila Brasileiro, Presa Canario, Presa Mallorquín y Tosa Inu- cuentan con un periodo de 15 días corridos desde que adquieren su calidad de tenedores de un ejemplar de estas características.

Por otra parte, quienes no realicen el procedimiento arriesgan multas que van desde las 1 a 30 UTM. El organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la norma es la Seremi de Salud con el apoyo de Carabineros.

«À la prochaine», don Armando

El pasado 23 de enero de 2020 falleció Armando Uribe Arce, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, diplomático y poeta.

Lo entrevisté por primera vez en un frío invierno del año 2001. Me contó su experiencia diplomática en China y me dio muy buenos consejos para la carrera académica que recién comenzaba y para la vida misma, entre otras cosas. La que sigue a continuación es una crónica de dicho encuentro 

A Armando Uribe le conocía de nombre. No recuerdo desde cuándo. Por su silueta le conocí en la Facultad de Derecho de la Chile, donde él era profesor de Derecho Minero y quien escribe estudiante de pregrado desde el año 1997 hasta el 2002. Se paseaba en horas tempranas de la mañana por el hall del edificio de estilo mussoliniano de Pio Nono 1.Su extremada delgadez acompañada de un riguroso negro en el vestir lo hacía parecer más alto de lo que era. Su palidez y un rostro de facciones angulosas para nada dulces le otorgaban un aspecto lúgubre. Si me preguntan a qué ave se parecía, diría que era como un jote. Discúlpeme, don Armando.

Por este acercamiento geográfico, comencé a interiorizarme en sus libros de prosa y poesía, de política y derecho, de diplomacia, historia y literatura. Le vi muy buenas entrevistas  en televisión  -recuerdo una notabilísima con el periodista Fernando Villagrán en el programa Off the record, transmitido por el Canal UCV los días domingos en la noche a la hora de las noticias-. Iba a sus charlas y conferencias y a sus clases me colaba como oyente (El hacía derecho minero en quinto año y yo estaba en segundo o tercer año). No pude tomar su ramo porque dejó su cátedra por diferencias con las autoridades de la Facultad y de la Universidad.  

Gracias a una amistad mercurial en común –que me contó que se le podía visitar en su departamento agendando con don Armando directamente- me conseguí su teléfono y le llamé.

El día programado era uno muy frío de invierno del año 2001. Llegué cinco minutos antes de la hora agendada a las 17:55 a su departamento de calle Ismael Valdés Vergara, frente al Parque Forestal y a pasos del Museo de Bellas Artes. Toqué el timbre y me abrió la puerta el mismo don Armando. 

Me llamó la atención que no era tan alto y además que el departamento era una inmensa biblioteca repleta de libros, incluso algunos arrumados en el piso en enormes columnas. Me hizo pasar a una sala pequeña del mismo estilo. Me ofreció unas galletas, agua y si quería café o té. Por su parte, él bebía un brebaje- que después durante la conversación pude descubrir que era un vino ambrosía italiano- y comenzó a fumar cigarrillo tras cigarrillo –cigarros franceses sin filtro gitanes y gauloises, que colocaba ceremoniosamente en una boquilla-. 

Ya instalados iniciamos la conversación, mejor dicho él la inició. Un interrogatorio exploratorio para romper el hielo. Me preguntó con voz solemne quién era yo y qué clase de estudiante era. Le conté que era de Ovalle y me habló de la genealogía de los apellidos de la zona –sabía muchísimo y después supe que era fanático de dicho género- y me indicó que por mi apellido tanto paterno como materno yo debía ser criollo antiguo. Respecto a la segunda pregunta, le indiqué que tenía buenas notas y era ayudante de dos cátedras. Le interesaron ambas porque se vinculaban con el derecho internacional y con la historia, disciplinas que, me indicó, él también practicaba.

Luego preguntó por mis conocimientos de idiomas. Le dije que hablaba bien inglés, pero que mi francés era muy rudimentario. Y en ese momento don Armando se transformó en el poeta del odio y de la rabia que cantaba a los 4 vientos. Casi gritándome me dice “¡¡Cómo es posible que no hable correctamente el francés!!!!”.

Luego con una voz más suave y un estilo paternal me dijo que ese idioma era una herramienta de trabajo particularmente relevante en las áreas de especialidad a las que yo me quería dedicar. Era imperativo que lo supiera y bien. Fue en ese momento que entendí su afrancesamiento, que no era por modas ni por haber vivido largos años exiliado en Francia, sino que era vital: una forma de pensar y sentir. Gracias a este consejo del poeta, he transformado la lengua francesa en parte de mi vida y de mi corazón también. 

Después del reto y del primer consejo vinieron dos más. El segundo, decía relación con no mezclar la política con la academia. En esto no le he hecho mucho caso, don Armando. Pero he experimentado las consecuencias de sus advertencias. Esta alquimia hace que se estropeen tanto la carrera política como la académica de quien sirve a estas dos señoras que exigen exclusividad.  

Su tercer consejo se refería a que si tenía alguna inquietud o vocación artística era complejo ejercitarla en el ámbito del derecho. Él lo había vivido en carne propia. Ser escritor de versos hacía que a uno no se lo tomaran muy en serio. Había que tener cuidado con aquello. Este consejo lo he seguido al pie de la letra. Merci, Monsieur Uribe.

Luego la conversación derivó hacia sus gustos literarios, que debo confesar muchos de ellos me los pegó: el gran Ezra Pound, los italianos Eugenio Montalé,  Giuseppe Ungaretti y Salvatore Quasimodo y el francés Paul Leautaud (a quien después supe le copió el look desdentado).

De su experiencia diplomática me contó de su misión diplomática en los EE.UU en la década de 1960 y su experiencia como embajador de Chile ante la República Popular China desde la apertura de relaciones en 1971 hasta su destitución inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973. Aquí vaya una digresión a la francesa: Uribe asume la embajada en un momento muy complejo de la guerra fría. Justo cuando EE.UU y China comienzan su acercamiento gracias a la diplomacia del ping pong.

Esto dejó al Chile de Allende en mala posición con China. La República Popular es de los primeros países en reconocer el gobierno militar chileno, pero no solo por la buena relación con EE.UU, sino que por intereses propios: que Chile no se fuera a acercar a Taiwan.

Terminamos hablando de Chile y de lo mal que estaba (ya el año 2001). 

Fue una reunión muy memorable y que repetimos durante muchos años. De manera presencial y telefónica. Ahora que ya no está lo imagino enfadado con la destrucción de su barrio y de la iglesia de la Veracruz, donde era feligrés, después del 18 de octubre de 2019. Pero lo veo feliz reencontrándose con su mujer y su hijo –que lo dejaron antes-, con sus amigos y mayores, y en paz al fin: sin odio y sin rabia.

A la prochaine, don Armando…

Por Sergio Cortés Beltrán

Obituarios de hoy viernes 14 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

FRANCISCO OBRADOR SUÑER Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en la localidad de El Trapiche, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Agradecimientos

Se dan los mas sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
MANUEL DOMINGO CARVAJAL VILLALOBOS  Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Se viene Marzo

Los oráculos trasnochados, no se refieren a los gastos  de siempre, sino a las protestas, a la represión, a la violencia de la implosión social.

Hasta hace un par de años la  llegada del mes de marzo se veía como una montaña monstruosa que se cernía sobre el presupuesto de las familias: la compra de los uniformes escolares, pagar el colegio quienes tienen a sus hijos o hijas en establecimientos particulares, la compra de útiles,  el pago de permiso de circulación si tienes un automóvil y si tienes hijos o hijas en la universidad, matrícula,  arriendo o pensión ( ¿se usa eso de  pensión todavía?).

Es decir, de verdad marzo era duro en términos económicos para un amplio sector, sobre todo para  la clase media que mayoritariamente se endeuda para satisfacer esas  necesidades. Lo cierto es que durante todo el verano se han escuchado voces diciendo se viene marzo, se viene marzo  casi como una advertencia de plaga egipcia. Y claro, esas voces ¿cómo llamarlas?, voces de oráculos trasnochados, no se refieren a los gastos  de siempre, sino a las protestas, a la represión, a la violencia de la  implosión social.

Por un lado ayer leía que carabineros se alista para marzo con seminarios sobre gestión del orden público, diálogo con los manifestantes, derechos humanos,  detención selectiva  y otros procedimientos.  ¿Funcionaran? Con tal de no tener más personas que por el hecho de protestar pacíficamente pierdan la vida, la vista, que sean heridas o abusadas en sus derechos fundamentales,  con tal de no volver a ver la  represión  de estado desmedida, ojalá que funcione. 

Por otro lado  ya organizaciones  sociales – con y sin validación civil – imagino que están organizándose para armar marchas y protestas. De hecho ayer no más hablaba con un dirigente  del colegio de profesores que me decía: “aquí de vacaciones en (…) recuperando fuerzas para continuar con las movilizaciones en marzo”.  (¿no debería el colegio de profes hablar de educación, preparar seminarios para los docentes, , capacitaciones y esas cosas?). Hay algunos que ya se soban las manos para robar, quemar, saquear, crear montajes  o socavar de una u otra forma  la institucionalidad. Violencia de aquí, violencia de allá.  

Y toda esta violencia, de un lado y de otro, es validada por muchos. Suelo escuchar  de cercanos ( eso me impresiona a nivel personal) y leer en las funestas redes sociales:   Está bien que saqueen porque han saqueado durante 50 años;  está bien quemar y robar porque nos han robado siempre, está bien atacar a los pacos porque ellos han reprimido, matado, dejado ciegos a muchos.    

Gandhi decía «ojo por ojo y el mundo quedará ciego». Así estamos, tal cual

Además, en medio está la lucha desatada por el apruebo y rechazo  de la consulta por la nueva constitución, esa lucha ideológica como si estuviéramos en los años  cincuenta o sesenta donde todo era rojo  o rayado, comunismo o capitalismo.  Campañas del terror de un lado y otro: quienes aprueban, con hoja en blanco incluida  pues al parecer no existe nada bueno en la constitución hecha  en dictadura ; y los del rechazo que temen perder todos sus privilegios, que aseguran que los marxistas se tomarán el poder a través de la temida asamblea constituyente, primer paso para ser una nueva Venezuela. 

Esa lucha que se da en los extremos donde no llegan las trasmisiones neuronales, la de saquen  los milicos a las calles versus saquemos todo lo signifique capitalismo.  Y esas miradas extremas y mal intencionadas son solo el comienzo. Si gana el Apruebo se debe resolver quienes representarán a todos/as en la Asamblea o Convención o como se llame; si gana el Rechazo se harán reformas  a la chilena, es decir, si las podemos hacer mal, para que las vamos a hacer  bien.  Gane la opción que gane, lo más probable es que la violencia se intensifique, insisto, de un lado o de otro.   Es patético. No aprendimos nada de nuestra propia historia. 

Como dice Cristian Warnken: «¿Acaso estamos peor que Sudáfrica en tiempos del apartheid como para no darle un cauce positivo a esta crisis social? (…) ¿Estamos condenados en Latinoamérica a la violencia política, a la barbarie y a la intolerancia sin fin? Me rebelo contra esa inaceptable fatalidad». (Warnkén, C. 13 de febrero de 2020. Chile necesita un Mandela. Columna de Opinión. El Mercurio.)

Si no hay un cambio  personal, interno, nada va a cambiar

Se  viene marzo. Lamentablemente, además de pagar lo de siempre, hemos de pagar consecuencias.

Por K Ardiles Irarrázabal
Columnista

Nuevo temblor fue percibido en la región: ahora en Andacollo

El temblor fue registrado a las 6. 32 horas de la madrugada de hoy viernes y reportado por el Servicio Sismológico de Chile y la Oficina Nacional de Emergencia.

De acuerdo al informe de los primeros, el sismo ocurrió a 10 kilómetros al Noroeste de Andacollo, y a 65.2 de profundidad. Su magnitud fue de 4.0 grados en la Escala Richter.

A su vez la Onemi reportó las intensidades del mismo, aunque en la escala de Mercalli, añadiendo que no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura.

Las intensidades en escala de Mercalli son:

Región: Coquimbo
Andacollo: IV
Coquimbo: III
La Higuera: III
La Serena: IV
Monte Patria: IV
Ovalle: III
Rí­o Hurtado: IV
Vicuña: IV
Tongoy IV

Recordemos que ayer jueves a las 14. 08 horas fue registrado a 29 kilómetros al NO de Andacollo un temblor 5. 0 de magnitud en la escala Richter.

En mayo comienza en la provincia de Limarí el VIIIº Censo Agropecuario y Forestal

Desde hace 13 años no se actualizan los datos censales de la actividad productiva del sector rural del país.

El VIII Censo Agropecuario y Forestal 2020 comenzará este 14 de mayo en la provincia de Limarí y se extenderá en su fase de levantamiento de información hasta el mes de agosto. Recordemos que la actualización de datos censales oficiales relacionados a las actividades productivas del  mundo agrícola no se realiza desde el año 2007.

“Hace más de trece años que no se realiza el censo agropecuario forestal, por lo que necesitamos renovar las estadísticas en estos ámbitos para mejorar las políticas públicas. Nuestra provincia tiene una cantidad de ruralidad altísimo y las localidades son muy diversas y distantes entre ellas, por lo que  la muestra que se recoja será de gran importancia para el desarrollo local”, señaló el Intendente (s) de la Región de Coquimbo Iván Espinoza.

El VIII Censo Agropecuario y Forestal 2020 abarcará todos los roles agrícolas del país que tengan o no actividades silvoagropecuarias, incluyendo además los predios que si bien no son roles agrícolas, sí realizan alguna actividad agropecuaria y han sido identificados previamente desde otras fuentes complementarias, tales como criaderos de cerdos, de aves, colmenares, cultivos hidropónicos y ganado trashumante.

Marcela Puz director regional INE indicó que “ya estamos ad portas de empezar el censo agropecuario y forestal. Hacemos un llamado a todas las personas a participar, tenemos una desactualización en esta área de la economía. Es necesario que las personas que tienen alguna producción agrícola sepan que vamos a pasar por sus casas y que respondan con toda confianza y sinceridad”.

Cabe destacar que Al tratarse de un censo oficial las personas están obligadas a responder verazmente, tal como lo indica la Ley 17.374. Al responder el censo, se  estará aportando a conocer mejor la realidad de la agricultura nacional, contribuyendo a tomar mejores decisiones acerca de las políticas agropecuarias que se implementarán a nivel de país, lo que beneficia a todos los chilenos.

PILOTO DE CENSO CONCLUYE CON BUENOS RESULTADOS.

Desde el 21 de noviembre y hasta el 20 de diciembre de 2019 se realizó en Ovalle la prueba piloto del censo Agropecuario y Forestal. Esta iniciativa del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) permitió censar a los habitantes de las zonas rurales de Ovalle para poner a prueba a encuestadores y los dispositivos móviles con los que se hizo la aplicación.

Los resultados logísticos de este piloto fueron positivos de acuerdo a lo señalado por la directora Marcela Puz  e implica un buen respaldo para el censo oficial que comenzará en mayo.

Vecinos de Huamalata indignados por daños causados a pileta de la plaza

0

Un grupo de inescrupulosos lanzó piedras a la pileta central de la plaza de la localidad, hecho que daño el sistema eléctrico y de iluminación de la fuente.

Preocupados están los vecinos de Huamalata, ya que la fuente de agua ubicada en el corazón de la plaza de la localidad sufrió daños provocados por un grupo de inescrupulosos que lanzaron piedras y causaron problemas en el sistema eléctrico, que permite iluminarla.

El alcalde Claudio Rentería visitó el lugar junto al presidente de la junta de vecinos de Huamalata, Eric Andaur, y ambos hicieron un llamado a cuidar este espacio público, porque, diariamente, es utilizado por una gran cantidad de familias, en especial durante este caluroso verano durante las noches.

“Nosotros hemos impulsado la construcción de plazas en diferentes sectores, tanto urbanos, como rurales de la comuna, con el fin de que sean áreas de recreación y entretención para adultos y niños. Por eso, queremos que la comunidad las cuide y denuncie a aquellas personas que generan daños en estos espacios públicos” sostuvo el alcalde Rentería.

A su vez, el presidente de la junta de vecinos de Huamalata, Eric Andaur, afirmó que el cuidado de la plaza “es un tema recurrente en las reuniones que tenemos y la mayoría de las familias de Huamalata cumple con cuidarla, porque entienden que contamos con una plaza de lujo. Pero no faltan las personas que tienen otra mentalidad y no cuidan lo nuestro”. El dirigente agregó que harán un nuevo llamado y “pondremos carteles pidiendo la cooperación con el cuidado de la plaza. Siempre advertimos que la pileta no es un lugar para bañarse porque cuenta con sistemas eléctricos, por lo que ingresar es un peligro inminente para cualquier persona”.

Recordemos, que esta plaza fue construida con recursos municipales que alcanzaron los 137 millones de pesos, que permitieron intervenir 1.975 metros cuadrados. El paseo público, inaugurado en junio del 2018 , cuenta con senderos, mobiliario, máquinas de ejercicios y juegos infantiles de primer nivel, iluminación y una fuente de agua que funciona durante todo el día.

El alcalde Rentería visitó el lugar para verificar los daños.

El 2019 ha sido uno de los años más secos de los últimos 40 años.

Lo anterior se refleja en el bajo nivel de caudales en los ríos de la región y en la cantidad de agua acumulada en embalses.

El sistema hidrológico continuaría mostrando un comportamiento bajo lo normal en las 3 provincias de la Región al menos hasta el invierno de 2020 según señala el boletín Climático CEAZA correspondiente al monitoreo de la Región de Coquimbo durante el mes de enero del 2020.  

Actualmente ENOS (El Niño Oscilación del Sur) se encuentra en una fase Neutra cálida, tipo El Niño, situación que tiene influencia en las condiciones atmosféricas que afectan a la Región de Coquimbo, principalmente con temperaturas sobre lo normal.

El pronóstico probabilístico oficial muestra que el trimestre FMA’20 estará bajo una fase Neutra (60%), con una baja probabilidad de que el fenómeno de El Niño o La Niña se desarrollen, con probabilidades inferiores al 37%.

En lo que se refiere al pronóstico de precipitaciones Este no regiría por estar dentro de la estación seca normal, sin embargo no se descarta algún tipo de precipitación dentro del trimestre, principalmente en la cordillera de la Región de Coquimbo. 

En cuanto a las temperaturas, el informe señala que éstas estarían en torno a lo normal en la costa y sobre lo normal en el resto de la Región de Coquimbo durante el trimestre FMA’20. 

ANÁLISIS DE CAUDALES     Y ESTADO DE EMBALSES

Los resultados del análisis hidrológico de la temporada 2018/2019 indican que las tres cuencas se encontraron con valores mensuales entre 0.7 y 3.24m3/s, los cuales, en términos relativos a sus históricos mensuales, se encuentran entre el 11% y 34%.

Así, en términos de lo que va de la temporada (abril ’19 – diciembre ’19) se presentan los caudales bajo lo normal en las 3 cuencas de la región.

En lo que se refiere al Estado de los embalses, la cantidad de agua contenida en los embalses regionales está entre el 21% (Corrales) y el 92% (La Laguna), habiendo porcentualmente más agua embalsada en Elqui y menos en Choapa. El Limarí está en un nivel intermedio finalizando enero con el embalse La Paloma con cerca de un 48% de su capacidad máxima.

*Elqui actualmente mantiene su embalse de cabecera (La Laguna) casi lleno (92%) y con un 76% en el embalse Puclaro. Cabe destacar que se ha mantenido así durante los últimos 3 años.

* Limarí tiene casi toda su capacidad de embalse en La Paloma y actualmente tiene un 48%, sin embargo, se puede apreciar que entre el máximo del año 2018 y el mes actual ya perdió el 20% de su máximo de embalse.

* Choapa presenta valores similares a los observados en 2014, esto es principalmente porque los embalses de esta provincia tienen un menor volumen máximo respecto a las otras dos provincias y, por lo tanto, es más fácil que se llenen y se vacíen en periodos más cortos y es usual que pierda hasta un 40% de su máxima capacidad en un año.

Toda esta información generada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)», usted la puede encontrar en forma ampliada en la página web  http://boletin.ceazamet.cl/ 

Calles de Ovalle están llenas de “trampas” para adultos mayores

Las calles céntricas de Ovalle están llenas de Trampas” para adultos mayores. Esto es por desperfectos que tienen tanto aceras y calzadas por el mal estado del pavimento, hoyos, bloques levantados por raíces de arboles, etc.

Y cada cierto tiempo son denunciados casos de personas adultos mayores que se accidentan por esta causa.

Este es el caso de la señora Norma M. miembro de una conocida familia de la ciudad, de muy avanzada edad,  que pasadas las 14.00 horas de hoy salió de su casa acompañada de una familiar y al llegar a la esquina de Libertad con Coquimbo, no advirtió un desperfecto que hay en el pavimento, trastabilló y se desplomó al piso sin que sus acompañantes alcanzaran a reaccionar.

La dama fue atendida por transeúntes y trasladada en una ambulancia de SAMU al servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle. Por fortuna, ahí solo le fueron diagnosticados contusiones en la nariz y en uno de sus brazos, además de puntos por un corte en la frente.

El accidente, atendida su avanzada edad y la fragilidad de su estructura osea, pudo haber tenido consecuencias mayores.

El hecho es que las autoridades tienen que estar preocupados por este y otros obstáculos que los adultos mayores encuentran en su desplazamiento por la ciudad, y tratar de irlos eliminando.

Formalizan a carabineros por apremios ilegítimos ocurridos el 19 de octubre de 2019

La investigación da cuenta por ahora que 4 funcionarios policiales a la fecha de los hechos, habrían causado lesiones y tratos degradantes a una persona que estaba herida de bala. Se espera que además se formalice próximamente a un capitán por homicidio frustrado.

La Fiscalía de Ovalle formalizó investigación a 4 funcionarios de carabineros, en una causa que se investiga por apremios ilegítimos contra una persona ocurridos en la noche del 19 de octubre de 2019

En la audiencia de formalización, la fiscal de Ovalle Rocío Valdivia, relató que en aquella ocasión y en circunstancias que se desarrollaban graves desmanes en las inmediaciones de la Tercera Comisaría de Carabineros en Ovalle, un oficial de carabineros, el capitán Hugo Navarro Corvalán, habría reducido a una persona disparándole con su arma de servicio.

Esta víctima, Benjamín Max Huerta Escobar, estudiante de educación superior, había sufrido un disparo en la zona inguinal, “que le provoca una fractura de pubis, herida de carácter homicida y que provocaría la muerte de no tener socorro oportuno”, dijo la fiscal Valdivia, quien agregó que posteriormente otros uniformados lo habrían tomado para ingresarlo a la comisaría y dejarlo herido en el piso del calabozo. 

En ese procedimiento la víctima habría sufrido golpes de puño y pie en distintas partes del cuerpo, tirones de pelo y otros apremios ya en el interior del recinto, en la zona de ingreso a los calabozos “lugar en el cual hay otros dos funcionarios, uno de los cuales omite cualquier tipo de participación y en el fondo se le imputa la participación por omisión”, dijo la fiscal, quien agregó que incluso cuando se le prestaba atención a su estado, le habrían tomado fotografías.  

Los funcionarios J. G. B. V. C. V. C. H., y A.C. G. A., fueron formalizados por apremios ilegítimos y se fijaron 180 días de plazo para la investigación.

El Juzgado de Garantía ordenó medidas cautelares de firma mensual, arraigo nacional y prohibición de acercarse a las víctimas a los imputados, quienes corresponden a un capitán, dos sargentos y un cabo a la fecha de los hechos.

“Tenemos declaraciones de testigos, de la víctima, antecedentes médicos del servicio médico legal, grabaciones de las cámaras de seguridad del sector, de las cámaras de la tercera comisaría y hay una grabación efectuada por un civil que da cuenta de los hechos”, añadió la fiscal Valdivia.

Formalización pendiente

La fiscal precisó que si bien se esperaba formalizar a otro capitán de carabineros, Hugo Navarro Corvalán, por el disparo contra la víctima, y por el delito de homicidio frustrado, aquello no se efectuó ya que el imputado presentó una licencia médica.

Se fijó nueva fecha para el 5 de marzo de formalización por estos hechos.

A pocos días de ocurridos estos hechos la madre del joven estudiante, Karen Escobar, accedió a conversar con OvalleHOY y contó que el estudiante no había participado en las manifestaciones.

«El Benja, estuvo en clases durante la mañana en La Serena y llegó a las 19 horas mas o menos a Ovalle. El salió aproximadamente las 20:30 horas de ayer (sábado) desde la casa de mi mamá, en la Población El Molino, donde celebramos los 4 años de uno de los primos menores, para ir a buscar a su polola, quien bajaba de la la Población José Tomás Ovalle para encontrarse con él» y asistir al festejo familiar.

«Cuando Benjamín subía por calle Ariztía – cuenta su madre – observó que una persona apuntaba en la cabeza a otra y, de manera seguramente impulsiva, le reclama que cómo hacía eso, que podría matarlo. En esos momentos, la persona que está siendo apuntada se escabulló y el sujeto que le apuntaba, le disparó un tiro a mi hijo, que no se ve en el video. Luego lo agarró y lo intentó reducir. En ese forcejeo, lo tomó de sus ropas y de repente, le disparó a quemarropa en una pierna”.

En el video que circula en redes sociales se observó además que el funcionario policial apunta y dispara en dirección al lugar donde eran grabadas las imágenes, afortunadamente sin herir a nadie.

Por Equipo OvalleHOY.cl