Inicio Blog Página 1033

Economía: Acuicultura de ostiones como ejemplo de innovación social en Tongoy

0

La iniciativa va en beneficio de la comunidad educativa y de los acuicultores de pequeña escala del balneario.

Un modelo virtuoso que permite beneficiar al centro tecnológico, a los estudiantes de un liceo técnico y a los acuicultores de pequeña escala, se puso en marcha en Tongoy, transformándose en un ejemplo de innovación social. El proyecto se diseñó para tener triple impacto: social, ambiental y económico.

La iniciativa surge como propuesta de solución al problema de los acuicultores de la zona: la escasez de semillas de ostión del norte. Para generar ese abastecimiento, se planteó un modelo para transferir larvas desde un Centro Acuícola en Tongoy al Liceo Técnico Carmen Rodríguez, de modo que sus alumnos realicen los procesos de fijación larval y pre engorde de las semillas, generando a su vez el alimento de microalgas en el laboratorio del establecimiento.

Así, los estudiantes se capacitan en estas técnicas, ampliando sus posibilidades laborales y expectativas de calidad de vida. Además, también pueden hacer prácticas, beneficiando a las tres partes involucradas en el proyecto.

Al respecto, el Director Regional de Corfo, Gregorio Rodríguez, declaró que, «Este proyecto nace para hacerse cargo de las problemáticas medioambientales y productivas que afectan al territorio a la comunidad y muy especialmente a los estudiantes quienes han tenido la posibilidad de aprender y perfeccionarse en acuicultura con el uso de mejores tecnologías y conocimientos frescos aplicados a su actividad».

Por su parte, Óscar Leiva, docente a cargo del proyecto en el liceo, enfatiza el componente ambiental de la iniciativa, que va en línea -según afirma- con la preocupación que tiene el sector ostionero “por mantener limpia la bahía y evitar cualquier posible contaminación”. Explica que “el hatchery del liceo cumple con todas las normas ambientales. Tratamos el agua para sacarla de la bahía y llevarla al laboratorio, y después tenemos que volver a purificarla con decantadores y luz ultravioleta para devolverla al mar”.

“Es bastante interesante trabajar aquí. Yo llegué hace un año y ya se nos preparaba y motivaba a optar por el área técnica y esta es una oportunidad para conocer cómo trabajar y aprender de manera autónoma, sobre todo en etapas en las que se practica el cultivo de larvas y ostiones. Por eso, me gustaría especializarme en el área de microalgas, trabajando en un futuro como biólogo marino», señaló Daniel Machuca, estudiante del 3°A del Liceo Marítimo Carmen Rodríguez.

Valor compartido

Ignacio Valdés, director alterno del proyecto, destaca los tres impactos principales de esta iniciativa: “Permite formar capital humano joven, especializado en acuicultura y vinculado a la actividad, lo que mejora la calidad de la enseñanza técnica en el Liceo Carmen Rodríguez; atiende la demanda de semillas de ostiones para acuicultores de pequeña escala, a través de una producción en sistema controlado, y fomenta la industria acuícola de manera colaborativa entre actores locales de la bahía de Tongoy”.

La creación de valor compartido se vuelve una realidad en proyectos de este tipo, según comenta Carolina Oliú, coordinadora de Transferencia y Negocios, destacando que se trata de un concepto que “ha venido tomando fuerza en los últimos 30 años, como parte de un modelo de triple hélice o tripartito (Estado, empresa y comunidad). Su idea principal es buscar estrategias que permitan alcanzar rentabilidad empresarial, pero al mismo tiempo favoreciendo el bienestar y calidad de vida de la comunidad”.

Carolina Oliú explica que “hemos implementado una forma de trabajo, que busca fomentar la cultura de la innovación como eje principal de nuestro día a día. Se trata de cambiar percepciones y estructuras adquiridas, en beneficio de impulsar un crecimiento a nivel empresarial, económico y social”.

El proyecto es impulsado por AquaPacífico y apoyado por Corfo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy jueves 28 de noviembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

+ IBAR RAÚL DEL ROSARIO RAMÍREZ ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Arturo Villalón 113 Cerrillos de Tamaya. La misa se realizará hoy Jueves 28 de Noviembre a las 17:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio local.

+ MARIELA DEL ROSARIO RODRIGUEZ MUÑOZ Q.E.P.D. 
Está siendo velada en su domicilio en calle Arturo Prat nº 20 El Palqui, Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente
 
+ DIEGO DEL CARMEN TAPIA RAMOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Pulpica Alto s/n Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Agradecimientos
Se dan los mas sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
LORENA ANGÉLICA ROJAS ARCE 
Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Árbol de Navidad, el gran atractivo de la Plaza de Armas de Ovalle

0

Uno de los atractivos que tiene nuestra plaza de armas a fin de año (quizás el mayor) es el gigantesco Árbol de Navidad que, totalmente iluminado, es posible de ser visto desde gran parte de la ciudad.

El pino fue encendido el pasado lunes 25 sin la habitual ceremonia, ni el show infantil y desde entonces ha sido visitado a diario por decenas de familias con hijos pequeños que lo contemplan admirados tanto por la belleza de la iluminación como por su imponente estatura.

Recordemos que el Árbol de Navidad de Ovalle tiene más de 60 metros de altura y este año se iluminará con 1600 luces con tecnología LED, distribuidas en 20 guirnaldas de 80 ampolletas cada una. Esto lo convierte en el árbol de Navidad natural más alto del país.

El Árbol de Navidad estará encendido hasta el 31 de enero.

Familia agradece a personal del CESFAM Cerrillos de Tamaya

Como familia queremos agradecer las atenciones recibidas por nuestro padre Carlos Oscar Cortés Cortés (Q.E.P.D.)  de parte del personal CESFAM de Cerrillos de Tamaya.

En especial a la doctora Pía Contreras y Braulio Barreto; paramédicos Cesar Bañones y Cristian Díaz (SOME) y a Wilson Galleguillos, Jefe del SME. Asimismo a Roberto Marambio, conductor de la Ambulancia.

Y en general a todas las personas que nos apoyaron en estos momentos de dolor por la partida de nuestro padre.

LA FAMILIA

Reflexión en tiempo de adviento

0

Entramos al tiempo de Adviento que viene del latín “adventus” que significa “llegada”. Adviento nos prepara para la llegada del Señor.

Es un tiempo para vivir la fe como alegre esperanza; es un tiempo para sentir a Dios como futuro absoluto del hombre y de la mujer. El cristiano se prepara a la venida de Jesús, haciendo una real renovación de su vida.

Es también para aprender a orar personalmente, en familia y en la comunidad cristiana, de corregir nuestros comportamientos dañinos y egoístas, de reconocer la presencia de Jesús en medio de su Iglesia.

“A ti, Señor, levanto mi alma; Dios mío, en ti confío, no quede yo defraudado. Que no se burlen de mí mis enemigos; pues los que esperan en ti, no quedan defraudados” (Sal 24, 1-3)

Está en nosotros poder enderezar nuestra vida en la relación familiar  que se nos va desviando de una amorosa y comprensiva convivencia hacia una mera coexistencia pacífica, esas actitudes media chuecas que nos dificultan el amor, desterrémoslas para dejar de lado esas acciones que muchas veces tenemos enquistadas en nuestra vida, valorar la vida con todo lo que Dios ha puesto a nuestro alcance, fortaleciendo la relación en nuestro hogar, descubriendo en cada instante lo hermoso que es vivir.

Es un llamado a sensibilizar con el dolor de muchas personas que han sido afectadas por estos acontecimientos que estamos viviendo como país; pero se nos plantea a los creyentes un gran desafío hacernos parte de los muchos dolores que por años han estado ocultos la desigualdad, la economía que no es solidaria, por un estado que se ha olvidado de su deber de proteger a los más olvidados niños, jóvenes, adultos mayores resguardándolos y garantizarles una educación y salud más justa; los más vulnerables con pensiones dignas y políticas donde todos tengan las oportunidades de poder desarrollarse, buscando el bien común.

Como prepararnos para hacer de este tiempo una espera donde nos sintamos de verdad hermanos de una fe sabiéndonos que muchas veces no solo basta con cumplir los mandamientos de Dios; hay que tener como mirada las Bienaventuranzas de Jesús para proyectarlas y hacerlas realidad en nuestra vida, además practicar las obras de misericordia, preocuparnos de nuestro entorno familiar, de la sociedad, del país mejorando el respeto, dignificando la vida y de mejorar nuestra vida interior.

Si algo no cambia en nuestra vida en este Adviento, no estamos preparando los caminos del Señor.

Haz que esta luz ilumine y poder descubrir el misterio de amor y liberación para así  germinar semillas de comunión porque tú eres quien nos guía fielmente por caminos de excelencia, fortaleciendo nuestros pasos cuando nuestra caminata se hace difícil y pesada.

Tú, mi Dios eres luz, amor, por favor alumbra mi oscuridad y guíame hacia la Esperanza. Oscuridad es mi noche te siento muy lejos de mí. Pero, quiero seguir creyendo que tú fuerza esta en mí. Cuento con tu luz y tu amor para cada paso que debo dar.

Paz y Bien.

Hugo Ramírez Cordova.

Temperaturas se dispararon hoy en la provincia del Limarí

0

En algunos sectores las máximas superaron los 35 º Celsius. Los pronósticos para mañana jueves son contradictorios, pues si bien los del Ceazamet afirman que tendremos una tregua, los de la Dirección Meteorológica, advierten que más máximas aumentarán en los próximos días.

Como había sido anunciado hace unos días hoy miércoles las temperaturas máximas hicieron sufrir a los habitantes de la provincia del Limarí con cifras que superaron largamente lo normal en una temporada aun de primavera.

El informe máximo reportado por la página Ceazanet fue de 35. 5º y fue registrado a las 15.00 horas en el sector de La Polvareda, Punitaqui; en tanto a las  15.00 horas en El Palqui, fueron registrados 34. 4º y en Chaguaral 33. 6  a las 13.00 horas.

En Ovalle, aunque la percepción termina fue elevada, la máxima  alcanzó a los 30.8º al mediodía.

Según el mismo Ceaza, para mañana jueves las temperaturas máximas bajarán un poco,  y aunque en algunos sectores – Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá – alcanzarían a los 32º, en Ovalle solo se elevarían a los 27 grados.

DIRECCION METEOROLOGICA NO COINCIDE

El pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile no coincide sin embargo con la del Ceaza porque adelanta para hoy jueves una máxima de 33 º , las que el sábado alcanzarían a los 34º Celsius. Temperaturas que se repetirían en la comuna de Combarbalá.

Pronostico Ceazamet

Región: Se inició proceso para licitar la nueva concesión del Aeródromo La Florida en La Serena

0

Iniciativa  considera una inversión de UF 1.620.000 e incluye obras de ampliación del terminal aeroportuario serenense

Este miércoles 27 de noviembre se publicó en el Diario Oficial el llamado a licitación para la “Tercera Concesión del Aeropuerto de La Florida  de La Serena”. El proyecto considera ampliar la superficie de la terminal, pasando de 4.360 m² a 12.940 m², lo que permitirá atender a 1.370.000 pasajeros al año.

Al respecto el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman, destacó que “este proyecto tiene la relevancia de que ha sido trabajado en conjunto con los usuarios, tanto de las aerolíneas, gremios de transportes y personal del aeródromo. Durante este año y el anterior, se realizaron varias participaciones ciudadanas y por lo mismo se espera, por ejemplo, que la arquitectura de este edificio tenga un arraigo regional”

Los próximos pasos en el proceso de licitación de este proyecto, que contempla una inversión de UF 1.620.000, son la recepción de ofertas técnicas y la apertura de ofertas económicas, fijadas inicialmente para el 14 de enero y el 11 de febrero de 2020, respectivamente. No obstante, estas fechas podrían sufrir modificaciones.

“Para la región es muy relevante que se concreten este tipo de iniciativas, ya que generan empleos y mayor inversión, lo que permite reactivar la economía”, señaló el seremi de OO.PP.

“La Tercera Concesión del Aeropuerto de La Florida”, plantea la ampliación, reparación y mantención de la infraestructura para mejorar las condiciones de servicio, confort y seguridad a pasajeros, líneas aéreas y usuarios del aeródromo. 

Entre las obras que se construirán se cuentan dos nuevos puentes de embarque (en la actualidad no existen), como también nuevas instalaciones para edificios claves en el funcionamiento del aeropuerto como subestación eléctrica aeronáutica, puesto de control de acceso, edificio de revisión de carga, estaciones de transmisores, estaciones de receptores, instalación de combustible terrestre y saneamiento, edificio de transporte logístico, edificio de Seguridad Aeroportuaria y remodelación del Edificio Administrativo DGAC.

Otros beneficios de esta nueva concesión son la ampliación de las vías de acceso al aeródromo, accesibilidad universal, sectores de juegos para niños, criterios de edificación sustentable y características de identidad regional en el diseño de la nueva infraestructura, duplicar el número de los actuales estacionamientos, que se incrementa de 231 a 406, el remplazo de la señalética existente y el desarrollo de zonas de paisajismo y áreas verdes. Junto a ello se dispondrá de tres cintas de retiro de equipaje, 4 puestos de seguridad (AVSEC) y 16 counters para las aerolíneas entre otras características.

Por Equipo OvalleHOY.cl

«Mantenemos un monitoreo constante de la contingencia y en continua coordinación con las policías»

0

El Gobernador de Limarí, Iván Espinoza respondió a las consultas de nuestro medio respecto de su principal responsabilidad como representante del Gobierno y que tiene que ver con la Seguridad Pública en el territorio.

Ya van 39 días de manifestaciones en la ciudad y en la provincia donde se han registrado varios incidentes, actos que constituyen violación de derechos humanos, saqueos y vandalismo en las calles de la Perla del Limarí y quisimos conversar con el Gobernador Iván Espinoza Bardavid, para conocer lo que se está realizando en torno a una de las principales preocupaciones y obligaciones que tiene en su cargo de primera autoridad provincial como es el Orden y la Seguridad Pública.

Gobernador, lo primero, sobre el caso del Benjamín Huerta Escobar que fue baleado por un oficial de Carabineros, de civil, el primer día de las manifestaciones en Ovalle. ¿Se han acercado a la familia para ver el caso desde la perspectiva de la atención a las víctimas, se le ha entregado orientación legal?

«Apenas se tomó conocimiento de la situación señalada la Gobernación tomó contacto con el afectado y su familia para entregar orientación en los trámites tanto médicos, como de apoyo psicosocial», señala y agrega que «se mantiene un seguimiento constante del caso a través del departamento social de la Gobernación de Limarí».

Se han registrado barricadas en distintos puntos de carreteras de la provincia, ¿cuál es el plan de contingencia desde la Gobernación y cómo se garantiza el Orden y la Seguridad Pública hoy?.

«Carabineros actúa de acuerdo a un protocolo para prevenir y disuadir las eventuales acciones que protagonizan grupos aislados, desprendidos de las manifestaciones pacíficas y que afectan derechos de otros ciudadanos como lo son, por ejemplo, las barricadas que impiden el libre desplazamiento de las personas. No obstante a ello, la Gobernación de Limarí mantiene un monitoreo constante de las situaciones contingentes y se encuentra en continua coordinación con las policías y fuerzas de orden público.
Además, la Gobernación de Limarí ha propiciado diversas instancias de diálogo con agrupaciones y gremios con el objetivo de invitar a la ciudadanía a manifestarse sin pasar a llevar los derechos de otras personas».

En este mismo tema, la cadena Walmart presentó una querella contra el Estado por su incapacidad de garantizar precisamente el Orden Público. El gobernador ha sostenido reuniones con la cámara de comercio de Ovalle. ¿Se ha planteado algo así en esas citas?

«Hemos sostenidos reuniones con la cámara de comercio de Ovalle en que se ha tratado el tema de la seguridad pública.
Existen grupos aislados que han aprovechado el contexto de las manifestaciones para evadir la acción policial e inmiscuirse para cometer delitos como lo son algunos robos y ataques a la propiedad pública y privada afectando al comercio.
Es en este contexto que el Ministerio de Economía ha puesto a disposición del comercio menor y PYMES, dos catastros, uno finalizado y uno en ejecución actualmente, para constatar los daños y pérdidas que ha sufrido este sector.
Junto con este levantamiento de información, también se ha puesto a disposición de los afectados,  la cartera completa de iniciativas de apoyo gubernamental de instituciones del Ministerio de economía como CORFO, SERCOTEC, PRO CHILE, FOSIS, en un programa especial denominado Levantemos Tu Pyme».

Hace unos días se habría registrado una agresión a un funcionario de la policía civil. Se nos ha señalado que se presentarían acciones legales contras los responsables. ¿Usted, tiene antecedentes? ¿Se haría parte, como Gobernación de esas acciones legales, dado que involucran a un funcionario público???

«Respecto a esta situación puntual, nuestra gobernación está evaluando los antecedentes para hacerse parte de esta acción legal, en caso que sea pertinente.
Es importante señalar que la Gobernación ya ha presentado querellas por Ley de Seguridad del Estado y ley común contra quienes fueron detenidos por delitos, las cuales siguen su conducto regular en Tribunales.
Asimismo, se evalúan actualmente otras situaciones de las que tenemos conocimiento, en las que se produjo la comisión de delitos  respecto de las cuales se podrían realizar nuevas querellas».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy miércoles 27 de noviembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

LORENA ANGÉLICA ROJAS ARCE Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Llanos de la Chimba callejón 98, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

OSCAR SERJIO ZARRICUETA PIZARRO 
Q.E.P.D.
La Familia.

HUGO EXEQUIEL BAREA SILVA 
Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Provincial Ovalle tiene una tarea difícil aunque no imposible

Los del Ciclón tienen por delante tres partidos correspondientes a la segunda rueda de la Liguilla de la competencia de Tercera “A” ANFA que permitirá seleccionar al segundo equipo en ascender a la Segunda División.

El primero de ellos está programado para el próximo sábado 30 al mediodía en el Estadio Diaguita enfrentando a Deportes Concepción.

En estos momentos el Provincial está en el cuarto lugar del grupo con 3 puntos, a 3 del puntero Deportes Concepción que tiene 6. En el segundo y tercer lugar están Limache y Trasandino ambos con 4 puntos.

La ventaja del equipo de René Kloker es que dos de los tres partidos que le restan los jugará en casa lo que duplica la posibilidad de dejar los puntos en la casa. La clave está en el partido que jugará fuera de casa , donde será importante rescatar la mayor cantidad posible de puntos.

Insistimos en que en este proceso desempeñará un papel fundamental el jugador Nº 12: el público, que en esta última fase debería acompañar de manera masiva al equipo – el único ovallino que aún queda en competencia – no solo en sus partidos como local, sino además hacer un esfuerzo cuando juegue como visitante, aquí cerquita, en Limache.

Porque esta es una tarea difícil…pero no imposible.

Las claves para entender el proyecto que bajaría los precios de los medicamentos

0

La Comisión de Salud del Senado podría votar la iniciativa del Ejecutivo la próxima semana.

Hoy la Astorvastatina se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast, entidad pública dependiente del Minsal que hace compras de alto volumen a precios preferenciales a laboratorios) la adquiere a dos mil pesos, algo así como un 75% menos que el primer ejemplo.

Ahora ¿qué pasaría si todas las farmacias del país contaran con esos medicamentos al precio que compra Cenabast y los vendieran a los clientes a poco más de ese valor? Ese es el objetivo que está detrás del proyecto –iniciado en mensaje- que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.


Los integrantes de la Comisión Salud  del Senado conocieron la iniciativa en segundo trámite que fue detallada por el ministro de la cartera, Jaime Mañalich y el director de la Cenabast, Valentín Díaz. Pese a que en el encuentro todos los senadores presentes coincidieron en el espíritu y pertinencia de la norma, se postergó la votación. La Sala autorizó a los congresistas a analizar en general y particular la norma.

 Los legisladores coincidieron en la necesidad de reducir el gasto de bolsillo de medicamentos de la ciudadanía, aprovechando el poder de compra de Cenabast. De igual forma se dejó constancia de la urgencia de modernizar este organismo considerando el presupuesto que tiene provisionado en el erario fiscal y las nuevas atribuciones que se le entregan.

 REGULACIÓN DEL MERCADO

 Tras la sesión el presidente de la instancia, el senador Rabindranath Quinteros destacó que el proyecto propuesto por el gobierno es “una buena iniciativa porque permitirá a los usuarios encontrar medicamentos a bajos precios, pero no resolverá el problema de fondo que es la regulación de este mercado, tema que será tratado en el proyecto de ley Fármacos II que ingresará por el Senado”.

 “Como Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten, fijando además su precio de venta; sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo y como no están obligadas, existirán farmacias que podrán o no dispensar estos medicamente” puntualizó.

En esa línea, el legislador hizo ver que “quedará pendiente la regulación del precio de los medicamentos, que es uno de los temas más sentidos de la ciudadanía, en especial, de nuestros adultos mayores”.

 Introduciendo la propuesta de ley, el ministro Mañalich argumentó que “todos los gobiernos han hecho esfuerzos para hacer más inclusivo el acceso a los medicamentos, por ejemplo mediante la canasta del Plan Auge- GES en el área de la protección social como así también la ley Ricarte Soto, pero claramente todo esto ha sido insuficiente”.

 “Nosotros hemos impulsado de acuerdo a la ley de fármacos 1, la venta medicamentos bioequivalentes para rebajar los precios, pero las cadenas de farmacias los esconden o los laboratorios han dejado de producirlos (…) Por eso queremos poner énfasis en este proyecto que tuvo una rápida tramitación en la Cámara Baja”, agregó.

 INFORME FNE

 El ministro Mañalich mencionó el informe elaborado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dado a conocer el 20 de noviembre. Se trata de un estudio de mercado realizado a los medicamentos, en el que se recomienda reformar estructuralmente el sector para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 “Los medicamentos son un bien de primera necesidad y es urgente adoptar medidas que permitan a la población acceder a ellos a un menor precio. Eso se logra mediante una regulación que promueva más competencia en este mercado”, señaló el fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, en el texto.

 Según la investigación, el «80% de los medicamentos inscritos en Chile aún no tienen alternativas bioequivalentes», mientras que los laboratorios realizan inversiones superiores a 200 millones de dólares al año para promover sus marcas entre los médicos, quienes recetan tales productos a sus pacientes en vez de otras alternativas técnicamente equivalentes y más baratas.

 Entonces, dado este escenario, vale hacerse las siguientes preguntas:

 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE CENABAST?

 Hoy la Cenabast compra medicamentos “a granel” a los laboratorios, por tanto a muy bajos precios, los que distribuye al sistema público de salud (consultorios, hospitales y farmacias populares). La Central paga un 75% menos en relación a lo que cobran las cadenas de farmacias. 

Con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar –entre otras funciones- fármacos. Así podrá vender medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que compra Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 ¿CÓMO ESTO BENEFICIARÍA A LOS CLIENTES?

Hoy, como decíamos al principio de la nota, la Astorvastatina se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Cenabast, la adquiere a dos mil pesos.

Con el proyecto este medicamento podría ponerse a la venta, en farmacias, a poco más de dos mil pesos. Esto porque la Cenabast permitirá que estas empresas cobren un margen acotado de utilidades.

Se habla que en promedio, los medicamentos podrían estar accesibles a la población a menos de la mitad de precio que en la actualidad.

¿A qué medicamentos se podría acceder a este valor?

 En principio, se trata de 500 fármacos e insumos, que son los que concentran el 80% de las ventas farmacéuticas. La idea es extender el stock al 100%.

¿QUÉ ELEMENTOS SE INCORPORARON EN EL PRIMER TRÁMITE?

Originalmente el proyecto sólo permitía la intermediación a farmacias pequeñas instaladas en zonas extremas. Ellas no debían facturar más de 100 mil Unidades de Fomento (UF) al año (unos 28 mil 192 millones de pesos).

A modo de contexto, 51 comunas no cuentan con este tipo de comercio.

En la Cámara Baja se extendió la medida a cadenas de farmacias independientes y a las emblemáticas que poseen el monopolio del mercado nacional.

Además cualquier organización sin fines de lucro y clínicas universitarias puede solicitar ser evaluada para acceder a estos precios preferenciales.

¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PODRÁ ACCEDER A ESTOS PRECIOS?

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

  • A 90 días de la entrada en vigencia de la ley deberían abastecerse las farmacias pequeñas o almacenes farmacéuticos únicos en una comuna, es decir, aquellas que vendan menos de 250 millones mensuales.
  • A 12 meses de la entrada en vigencia deben funcionar las farmacias pequeñas que pertenezcan a cadenas independientes.
  • A 24 meses de la entrada en vigencia estaría a disposición la intermediación a cadenas de farmacias a nivel nacional.

¿LAS FARMACIAS ESTARÁN OBLIGADAS A ESTA MODALIDAD?

No. Cada farmacia debe tomar la decisión. Si lo hace, debe solicitar la intermediación a Cenabast y ésta evalúa si cumple con los requisitos (solicitud  de informes tributarios y laborales, entre otros).

Si se acepta la solicitud, la farmacia hace el pedido mensual para el mes siguiente. Cenabast intermedia la compra fijando los precios preferenciales. La logística y el pago se realizan entre el laboratorio y la farmacia; el pago debe hacerse antes de los 30 días.

El Instituto de Salud Pública (ISP) será el ente fiscalizador, como así también las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud.

(Fuente. Comunicaciones del Senado)