Inicio Blog Página 1032

Dos lesionados tras colisión y volcamiento en céntrica esquina de Ovalle

Los conductores fueron trasladados por el SAMU al centro asistencial ovallino tras el accidente protagonizado por dos vehículos.

Dos lesionados tras colisión y volcamiento de dos vehículos registrada esta tarde en la esquina de calles Santiago y Vicuña Mackenna, en pleno centro de la ciudad de Ovalle.

Los hechos involucran a una camioneta roja, marca Mitsubishi de color rojo, placa KK SR 54 y un vehículo Mazda, patente JX GD 69.

Según testigos en el lugar, el vehículo Mazda blanco circulaba por calle Vicuña Mackenna y por causas que se investigan colisiona a la camioneta que termina volcada.

Hasta el lugar llegó personal de Carabineros, quienes realizaron las acciones pertinentes para restablecer el flujo del tránsito vehicular.

Ampliaremos

Niños y adultos mayores participaron de cursos de natación en Ovalle

0

40 adultos mayores y 25 niños recibieron el certificado que acredita que fueron parte del tercer curso de natación gratuito, realizado en la Piscina Municipal. Estas clases son de gran ayuda para el desarrollo de la coordinación para los más pequeños y un tremendo aporte para la salud de los adultos mayores.

Una exitosa participación tuvieron 40 adultos mayores y 25 niños, quienes fueron parte de los cursos de natación gratuito, en la Piscina Municipal. Los egresados recibieron el diploma que certifica que fueron parte de estas clases que les permiten enfrentar de mejor manera el medio acuático, a través de técnicas y conocimientos entregados por los monitores a cargo. 

Una de las participantes fue Nancy Ortiz, quien valoró esta oportunidad, porque “no sabía nadar y acá seguíamos las instrucciones de los monitores y en dos o tres días ya estaba nadando correctamente. Le recomiendo a los adultos mayores que no han venido que vengan no se van a arrepentir y aparte que es muy bueno para la salud”.

Sara Alzamora destacó esta iniciativa e indicó que fue una “muy linda experiencia, porque estábamos en clases de martes a viernes, lo que nos permite mantenernos activos”, mientras que José Aravena también fue uno de los beneficiarios y se mostró feliz con esta experiencia. “Me gustó mucho el grupo que se formó y me siento feliz porque la pase bien en las clases, me relajé y a la vez aprendí varias técnicas para nadar”.

Estos cursos se realizaron de lunes a viernes, ya que los días sábado y domingo, la Piscina Municipal se abre al público general, de forma gratuita, de 14 a 18 horas, aunque con un límite de ingreso de 150 personas. 

Dos cortometrajes de la región de Coquimbo se la juegan por llegar al «Oscar»

“Héctor”, de Victoria Giesen y “Sed”, de Mijael Milies se encuentran compitiendo en la vigésima versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, CINELEBU, único festival en el Cono Sur que califica cortometrajes para los premios de la Academia.

Durante la semana el séptimo arte ha estado de fiesta en el Biobío, gracias a la realización de la vigésima versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, CINELEBU, único festival del Cono Sur con la característica de ser calificador de cortometrajes para los premios Oscar, posicionándolo como el certamen más importante de la región.

Noventa y dos cortometrajes se encuentran compitiendo en 10 categorías, donde los ganadores de Ficción Internacional, Ficción Regional y Animación Internacional tienen como uno de los premios el ser visionados por el jurado calificador de los premios Oscar, entregados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, el premio más importante en el orbe.

“Hace años que la competencia está siendo de un nivel bien importante, donde nos están llegando los seleccionados de los Goya, los seleccionados de los Oscar y otros grandes festivales, y el nivel de la competencia es bien alto y muy complejo para decidir, porque hay muchos cortometrajes buenísimos”, indicó la directora de CINELEBU, Claudia Pino.

En la categoría de Ficción Regional, de un total de 12 trabajos en competencia, dos son de la región de Coquimbo que se encuentran en competencia: “Héctor”, de Victoria Giesen y “Sed” de Mijael Milies.

“Sed”, según cuenta su director “muestra la historia de la última mujer en la tierra en un mundo apocalíptico, donde el agua se ha acabado”. Milies comenta que, “es un drama horror intenso y que al verlo nos deja pensando varias cosas sobre el futuro de la humanidad y la importancia del agua”. “Sed” es un cortometraje “que remueve la conciencia, que hace pensar sobre nuestro futuro cercano”.

Por otro lado encontramos a “Héctor”, ópera prima de la directora Victoria Giesen y grabada en Caleta Sierra. “Es un corto con una historia simple entre dos jóvenes que de una manera se encuentran en un momento de atracción”, sostiene Giesen, quien además asegura que “Héctor tiene tintes súper trágicos, referencias de cine bien antiguo y que se encuentra en un punto súper interesante entre historia lineal y con una súper grieta hacia lo experimental”.

La obra comenzó su recorrido internacional en el Festival de Cine de Berlín, y actualmente ha pasado por una treintena de festivales. “Es un corto que llama la atención; es curioso”, indica la directora.  “Es súper divertido para conversar, porque creo que justamente de las relaciones que el espectador genera al ver este cortometraje se pueden sacar muchas conclusiones sobre nuestros propios prejuicios, nuestra propia censura, sobre nuestra propia visión de la sexualidad, lo que finalmente genera diálogo”, puntualiza.

Junto a ellos, también en competencia y proveniente de Til Til está “La Mamita”, de la directora Laura Donoso. Según comenta la asistente de dirección de este cortometraje, Francisca Durán, en el trabajo “se habla de la impunidad; de cómo se siguen dejando estos hechos de gente que hizo daño en el pasado y no se hace nada al respecto y siguen viviendo como si nada”.

La directora de arte de “La Mamita”, Dara Jadue, quien también estuvo en Lebu, sostuvo que “la invitación a ver este corto es porque es algo actual, que se basa en una historia real, de una enfemera que de verdad trabajó para la DINA y que formó parte de muchas vulneraciones de los derechos humanos, y que sigue viviendo como cualquier persona”.

Junto a ellos se encuentra el cortometraje de Valparaíso “Las Perras”, de la directora María Carolina Quintana.

Según la realizadora, el trabajo “encuentra un espacio donde se hace realidad la fantasía de la venganza”. Esto porque, según comenta Quintana “a veces uno tiene rabia y quiere fantasear con eso y eso está bien y deberíamos aprovechar estos espacios oníricos que nos entrega el cine para poder realizar estas ficciones”.

La cineasta sostiene que “si vemos la fantasía de los gringos masacrando a medio planeta por qué no vamos a poder nosotras las mujeres fantasear con la venganza a través de una superheroína urbana, que puede ser tu vecina, tu hermana, tu misma, y eso es lo que encontramos en Las Perras”.

Los otros trabajos en competencia son “Love from Santiago, de Inti Rowland y Derek Yau; “Ciruelas y Humo Verde”, de Amanda Mora; “El Campo Sangriento”, de Vicente Campos; “La Densidad”, de Ignacio Bastías; “Cabra Chica”, de María Jesús Sáiz; “Truco”, de Osvaldo Oyarce; “Sin Lugar para el Descanso”, de Cristóbal López; y “Un pájaro me lo susurró al oído”, de Yovanny Fierro Giesen.

Ficción Internacional

Por su parte, en Ficción Internacional son tres los trabajos chilenos que compiten contra otros 16. Los cortometrajes son “¿Te puedo llamar?”, de Leopoldo Muñoz; “Tez Morena”, de Iñaki Velásquez; y “Aislamiento”, de Patricio Blanche”.

“¿Te puedo llamar? Es un corto que trabaja con la memoria, el recuerdo y los sueños”, comentó su director, Leopoldo Muñoz. “En este trabajo tenemos dos ideas narrativas, que son la idea de lo perecible del cine, del recuerdo de la memoria y, por otro lado, está la intriga amorosa de qué va a suceder con un matrimonio sin hijos que tiene como problema que la cotidianeidad se ha vuelto aburrida, y los deseos sexuales de él no son los mismos deseos sexuales que tiene su mujer, entonces ahí hay un problema que es el tedio cotidiano conyugal y que la sexualidad es algo tan íntimo que a veces uno ni siquiera lo puede compartir con quien comparte la cama”, agregó el realizador.

En cuanto a “Tez Morena”, Iñaki Velásquez, su director, sostuvo que “al ver el cortometraje los espectadores se encuentran con una sorpresa grande, porque la trama es que se trata del abuso de Carabineros, pero el tema principal es algo que está debajo y que es algo que muy pocas personas conocen pero que se tiene que dar a ver, y sin ganas de spoilear, les voy a adelantar que es algo en relación a la raza, en relación a la identidad, y es algo que va a dar mucho que hablar en los próximos años”.

Según Velásquez, la invitación a ver “Tez Morena” es que “son siete minutos de su vida que probablemente lo va a dejar con ganas de conversar, con ganas de debatir e investigar, y creo que ese es el valor que tiene ese cortometraje: la post experiencia de haberlo visto”.

Finalmente, en la categoría de Animación Internacional son tres cortometrajes chilenos que se encuentran en competencia de un total de 22. Los títulos son “La Chica del Vestido Rojo y Sombrero Amarillo”, del director Álvaro Rozas; “Américo y el Nuevo Mundo”, de Luis Briceño y Laurent Crouzeix; y “Vi’e Moko & Vi’e Kena”, de Waitiare Kaltenegger y Marcelo Varas.

Obituarios de hoy domingo 16 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELBA ELIANA VALDIVIA BUGUEÑO Q.E.P.D.
Está siendo velada en su Domicilio en Arturo Prat 26 Punitaqui. La misa se realizará el día Lunes a las 10:00 horas en la Iglesia de Pueblo viejo, luego será trasladada al Cementerio de Punitaqui.

RUDELINDO MUÑOZ CASTILLO Q.E.P.D
Está siendo velado en su casa habitación en El Llanito de Punitaqui. La misa se realizará el día Lunes a las 16:00 horas en la Iglesia de El Peral , luego será trasladado al Cementerio de Punitaqui.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Alberto Mayol: «Cuando la economía se queda sin moral, se derrumba el modelo»

0

El Sociólogo y político, presentó su mirada del estallido social en curso plasmada en «Big Bang», dando inicio a la Trigésimo Segunda versión de la Feria del Libro Ovalle. En la ceremonia de inauguración se homenajeó a don Rafael Verdugo Verdugo (QEPD)

Un análisis de los hechos que fueron el caldo de cultivo del Estallido Social del 18 de octubre pasado realizó el sociólogo y político chileno, Alberto Mayol, que presentó su libro «Big Bang» en el marco de la 32ª edición de la Feria del Libro de Ovalle.

Ante unas 80 personas, el académico expuso una lista de hechos que incubaron este malestar social señaló que «lo que ha pasado, es que problemas importantes de la sociedad chilena que no han tenido la atención merecida y eso generó una olla a presión» y detalló que «el 2011 con el movimiento estudiantil e Hidroaysen, en los tiempos que Chile no tenía mucha conciencia medioambiental; luego el 2012 vino la crisis social en la región de Aysén y problemas en la región de Antofagasta. En 2016 llegó el movimiento No + AFP. En 2018 el Movimiento Feminista. El fenómeno siempre fue evolucionando», aseguró.

Otra de sus premisas es que «hoy hay un proceso de Fin de la intermediación, la gente dejó de mandar cartas a las autoridades y dijo: Esto lo vamos a hacer de esta manera».

Agregó que «el fusible ya estaba quemado, porque la Institucionalidad no tuvo respuesta y allí, está el fin de la intermediación. Ni la Iglesia, ni los Políticos, ni el Gobierno, ni las instituciones, nadie pudo dar respuesta adecuada al malestar social», remarcando que éste tiene su origen «cuando la economía se queda sin moral, pues se derrumba el modelo».

Tras ello se produjo una sesión de preguntas con el público presente y luego, el sociólogo se dirigió a visitar algunos puestos contiguos al escenario principal, conversando con los presentes, accediendo a fotos y conversando con la prensa local.

Ceremonia de Inauguración

Un momento especialmente emotivo se vivió en la ceremonia de inauguración de la Trigésimo Segunda edición de la Feria del Libro de Ovalle, cuando fue dedicada a la memoria de quien fuera destacado ex funcionario de INDAP, colaborador con medios de comunicación,  y en los últimos años copropietario de la Librería Publi Libros, don Rafael Leopoldo Verdugo Verdugo (QEPD), conocido vecino de nuestra ciudad y fallecido hace poco.

Rafael Verdugo Verdugo (QEPD) [foto: OvalleHOY.cl].

Vinculado a los medios de comunicación, no solo colaboró con el Departamento de Comunicaciones del Arzobispado de La Serena, sino además colaboró en la Radio Amanecer de Ovalle y fue permanente articulista en los diarios La Provincia y El Ovallino.

La organización decidió dedicar la 32ª versión de la Feria del Libro de Ovalle en memoria de un hombre amante y promotor de las letras como lo fue don Rafael Verdugo Verdugo.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Vecinos de Villa Punta de Oro de Punitaqui contarán con sede social

Inversión de 27 millones de pesos se logra gracias a Fondo Social presidente de la República. 

Gracias al financiamiento del Fondo Social Presidente de la República, que entrega el Ministerio de Interior,  los vecinos de la villa Punta de Oro de Punitaqui  cuentan con los recursos necesarios para iniciar la construcción de su sede social que beneficiará directamente las actividades  de los cerca de 100 habitantes del sector.

“Solo tengo palabras de agradecimiento. Me acuerdo cuando soñábamos con esta sede porque de verdad que la necesitábamos, tuvimos un evento muy lindo hace poco y debimos hacerlo afuera. Este beneficio que nos otorgan nos viene a ayudar mucho especialmente para las reuniones y actividades”, señaló la presidenta de la junta de vecinos de la Villa Punta de Oro, Silvia Torrejón.

Esta villa de la comuna de Punitaqui consta de 61 viviendas y gracias a las gestiones de su directiva en conjunto al municipio y la Gobernación de Limarí, se han asignado este beneficio que consta de recursos económicos que ascienden a 27 millones de pesos que serán destinados íntegramente a la construcción de la sede social en un sector ya establecido para ello. 

Por su parte el alcalde Punitaqui Carlos Araya indicó que “Quiero destacar el trabajo y compromiso o de estar una y otra vez golpeando puertas por parte de la directiva de la junta de vecinos. Hoy se puede concretar este anhelado proyecto, ya no más reuniones en la calle, hoy la dignidad llega a esta villa en la comuna de Punitaqui.

Por su parte el intendente (S)y Gobernador de Limarí, Iván Espinoza, indicó que “este es el broche de oro de largas gestiones que dieron un resultado que estos vecinos se merecen. Si los vecinos no se hubiesen organizado y tenido el apoyo del alcalde y de la Gobernación, simplemente no se hubiera materializado este proyecto. Por lo que estamos muy felices viendo el fruto del trabajo conjunto en favor de toda una comunidad”

La involución del sistema de pensiones en Chile

En los últimos años un tema que ha sido abordado transversalmente por los distintos sectores políticos de nuestro país, pero que ha servido principalmente para que movimientos de dudosa representatividad lo transformen en un instrumento político de la izquierda, ha sido precisamente el tener una pensión para vivir una adultez de manera digna.

Me gustaría que hiciéramos memoria de cuándo es que se comenzó a hablar de las pensiones de manera frecuente en nuestro país y fue a raíz de situaciones de privilegios que gozaban algunos funcionarios públicos que netamente por cuoteo político habían ingresado a ciertas instituciones con sueldos altísimos para terminar con una pensión de más de 5 millones de pesos como es el caso de la militante socialista Myriam Oleta y para desviar la atención se sindicó por ese entonces que el responsable de las bajas pensiones eran las Administradoras de Fondos de Pensiones y en especial el sistema de capitalización individual.

Para que entendamos, me gustaría retroceder un poco en el tiempo y que cada cual vea quien fue el que traicionó a la ciudadanía y que después se arrogó aires de salvador, siendo que fueron los responsables de lo que hoy existe. 

A finales del año 1980, se promulgó el Decreto Ley 3.500 dándonos un sistema de capitalización individual, pues antes de esa fecha el sistema previsional chileno era de reparto; aunque decir que era un sistema, es ser bastante benevolente; ya que lo que existía era más bien un conjunto disperso de normas que solo buscaban el bienestar de determinados grupos de interés, en donde los trabajadores estaban condicionados por el trabajo que desempeñaban; es decir que no había libertad de elección previsional y habían 32 cajas de previsión que administraban 100 regímenes previsionales diferentes, privilegiándose con ello la ineficiencia administrativa y la discriminación, pues las personas eran pensionadas de acuerdo a su trabajo y que los fondos no eran propiedad del trabajador, ya que existían requisitos de número de años cotizados como mínimo para poder obtener el beneficio; es decir, si usted no cumplía con esos años, podía perder lo entregado al sistema.

Lo que cambió con el sistema de capitalización individual y que originalmente tenía una propuesta muy distinta al sistema que hoy conocemos, en atención a que para ese entonces (1980-1981) se pensaba el cobrar una comisión alta pero con la contraprestación que garantizaba una rentabilidad en UF más 4% anual que de haberse mantenido como se planteó originalmente las personas hoy en día recibirían el doble de su pensión actual, como explicara el experto en el tema, Gino Lorenzini. Además, en el sistema original existía una compensación por pérdidas cada 01 mes, siendo esto modificado por el Presidente Aylwin, ya que estableció que se compensarían las pérdidas cada 12 meses y además introdujo con la Ley 18.964 una modificación al artículo 39, en donde la A.F.P. bajarían sus garantías de un 5% total del capital al 1% es decir que los afiliados deberían poner $100 millones de su bolsillo; versus que las A.F.P. $1 millón para cubrir las pérdidas.

Entonces sólo con lo antes planteado, ¿quiénes son los responsables de lo que hoy tenemos?; a mayor ahondamiento durante el Gobierno de Eduardo Frei (hijo) en octubre de 1999, se publicó la Ley 19.641 que aumentó en promedio de rentabilidad negativa (pérdidas) de 12 a 36 meses, lo que claramente facilitó a que hoy en día las A.F.P. prácticamente nunca compensen a sus afiliados y como si eso fuera poco modificó el tema respecto a quien soporta el riesgo de las pérdidas, traspasándoselo a las personas creando con ello los multifondos, pues antes todos estábamos en la letra C.

Si no fuera suficiente lo mal que se había manejado y las modificaciones que se le habían introducido al sistema, durante el Gobierno del Presidente Lagos, en el año 2004 se introdujo uno de los cambios que mayor impacto ha causado a todos los afiliados y que es respecto a la tasa de mortalidad, pues esta se calcula a raíz de esa modificación a través de la Superintendencia de Valores y Seguros, que calcula que los afiliados vivirían en promedio 110 años y no 85 años como proyectaba el Instituto Nacional de Estadística como lo estimaba originalmente el proyecto original en la década de los 80 y antes de toda esta seguidilla de malas reformas. Ya que es evidente que con esta modificación que se introdujo en el Gobierno del señor Lagos, se bajó artificialmente la jubilación del retiro programado.

Si con todo lo anterior que hicieron la seguidilla de los Gobiernos en la década de los 90 en adelante fuera poco, durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet en el año 2008, se promulgó la Ley 20.255 que derogó el inciso final del artículo 37 lo que permitió eliminar de manera definitiva los mecanismos que garantizaban rentabilidades mínimas del sistema y junto con la derogación de ese artículo, se derogó además el artículo 38 que era el que contemplaba el único mecanismo de compensación por pérdidas y baja rentabilidad.

Entonces en vista de todo lo antes planteado y teniendo los verdaderos hechos al alcance del ciudadano común y corriente que no es un erudito en el tema, ¿quiénes fueron los que traicionaron a Chile?… la respuesta es clara la izquierda que siempre culpa al empedrado y se arroga ser la salvadora de la ciudadanía, cuando lo que hace es aprovecharse de ella.

Susana Verdugo Baraona

Obituarios de hoy sábado 15 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

FRANCISCO OBRADOR SUÑER Q.E.P.D. 
Está siendo velado en su domicilio en la localidad de El Trapiche, Ovalle. La misa se realizará el día Domingo 16 de Febrero a las 09:00 horas en la iglesia Corazón de María de la localidad, luego será trasladado al cementerio parque de Ovalle.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Ni un respeto: Roban bicicleta en la misma Gobernación de Limarí

0

Ya ni la sede provincial de Gobierno es segura ante la acción de los delincuentes, pues un funcionario sufrió la sustracción de su bicicleta, hecho que se registró en la tarde del jueves.

El actual encargado del Programa de Zonas Rezagadas de la Gobernación Provincial del Limarí, Milthon Duarte Soza, sufrió el robo de su bicicleta desde la sede gubarnamental, hecho ocurrido en la tarde del jueves 13 de febrero pasado.

Según publicó el mismo funcionario en su perfil de la red social Facebook, el hecho se registró pasado el mediodía, en los momentos en que Duarte Soza, se encontraba ejerciendo funciones en la citada repartición.

Dos videos muestran al sujeto en los momentos en que ingresa a la sede de Gobierno y luego, cuando procede a hurtar la bicicleta.

https://www.facebook.com/milthon.soza/videos/pcb.10157296843492408/10157296841637408/?type=3&__tn__=HH-R&eid=ARANv_zQMI6JH1CO7nMD4E-5Lqonw0c4oiI9FLIiiNFVeDLSzPIRbqBz8kLLG-P9DsKhrF37dlFej_uj&__xts__[0]=68.ARB9zJsbrmUtLHlhbbf63ix8LEx4Vpy8DfbHlpkj6DHNWIyoFysjB7ndmiZ0Y9wFhMHHTZR1I8m81iYYHoEEw8AeMibJvA7OD9kZXYh8XLpef9UYsbKKqx5XRfihQjTjt5U2TptQEm8ZJDFTB1n3bqxJFs-IueQbbfzlPQ5yz6BrU1twppn8D8ImDl77V6_qpTMVGA5mP5jArqRecqbsaFoHOFdGWZvUNyKnhKbOAgQ_XDHwOl-Z1xpjMf2GTiz553_djc-umWmWYORLDhOvcv4R8vmiBnA
El sujeto entrando en la sede provincial de Gobierno (video: Milthon Duarte vía Facebook)
https://www.facebook.com/milthon.soza/videos/pcb.10157296843492408/10157296841542408/?type=3&__tn__=HH-R&eid=ARCIda-4dO4oxImnVLhTE4dO7B1JJOQK_pmKA7hg2O6MCLcbYvW7q6SPTwJJI3lq2MH-ari6uJEYWs1u&__xts__[0]=68.ARB9zJsbrmUtLHlhbbf63ix8LEx4Vpy8DfbHlpkj6DHNWIyoFysjB7ndmiZ0Y9wFhMHHTZR1I8m81iYYHoEEw8AeMibJvA7OD9kZXYh8XLpef9UYsbKKqx5XRfihQjTjt5U2TptQEm8ZJDFTB1n3bqxJFs-IueQbbfzlPQ5yz6BrU1twppn8D8ImDl77V6_qpTMVGA5mP5jArqRecqbsaFoHOFdGWZvUNyKnhKbOAgQ_XDHwOl-Z1xpjMf2GTiz553_djc-umWmWYORLDhOvcv4R8vmiBnA
El sujeto se lleva el vehículo (video: Milthon Duarte vía Facebook)

El afectado señaló en su publicación que su medio de transporte es «una Trek X Caliber 7 para que no la compren», remarcando que «me la robaron hacer un par de horas!!».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Más de 32 mil mascotas han sido registradas en la región en el primer año de obligatoriedad

De estos, 5.561 corresponden a gatos y 26.599 a perros. Quienes no hayan realizado el trámite arriesgan multas de entre 1 a 30 UTM.

Desde su publicación en el Diario Oficial el 17 de agosto de 2018, el reglamento de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), estableció un periodo de 180 hábiles días para iniciar la obligatoriedad de que todo tenedor responsable inscribiera a su perro o gato en el Registro Nacional de Mascotas.

El plazo antes mencionado culminó el 12 de febrero de 2019 y hoy, a un año, el balance sobre la implementación de esta política pública es completamente positivo. A nivel nacional, ya son 1.196.794 los ejemplares correctamente inscritos en la plataforma. De ellos, 209.614 son felinos y 969.579 canes.

Sin embargo, esta cifra va en aumento, pues cada día son más los tenedores que cumplen con esta obligación establecida en la ley. Ya sea de forma online, a través del sitio www.registratumascota.cl o directamente en el municipio correspondiente.

En la región de Coquimbo, la cifra total de registros alcanzó los 26.599 perros y 5.561 gatos. De ellos, 11.614 y 5.027 están esterilizados, respectivamente.

A modo de balance, el encargado de la unidad regional de SUBDERE, César Gómez Cáceres, destacó que “Hemos hecho un trabajo constante para poder educar y fomentar la tenencia responsable, comenzando por cierto con el registro que es un paso primordial en la asociación responsable de nuestras queridas mascotas con sus tenedores. Los vecinos nos han manifestado su agradecimiento al ver que estamos realizando operativos gratuitos para el registro de sus mascotas, lo que les ayuda mucho a simplificar el proceso. Reconocemos que es un trabajo a mediano plazo, aun así las cifras nos tienen muy contentos porque se está avanzando muy bien.”.

Cabe recordar que quienes adopten o compren una mascota tienen un plazo de 90 días hábiles para realizar su inscripción, mientras que los tenedores de una de las nueve razas consideradas potencialmente peligrosas -Rottweiler, Doberman, Pitbull, Dogo Argentino, Bullmastiff, Fila Brasileiro, Presa Canario, Presa Mallorquín y Tosa Inu- cuentan con un periodo de 15 días corridos desde que adquieren su calidad de tenedores de un ejemplar de estas características.

Por otra parte, quienes no realicen el procedimiento arriesgan multas que van desde las 1 a 30 UTM. El organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la norma es la Seremi de Salud con el apoyo de Carabineros.

«À la prochaine», don Armando

El pasado 23 de enero de 2020 falleció Armando Uribe Arce, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, diplomático y poeta.

Lo entrevisté por primera vez en un frío invierno del año 2001. Me contó su experiencia diplomática en China y me dio muy buenos consejos para la carrera académica que recién comenzaba y para la vida misma, entre otras cosas. La que sigue a continuación es una crónica de dicho encuentro 

A Armando Uribe le conocía de nombre. No recuerdo desde cuándo. Por su silueta le conocí en la Facultad de Derecho de la Chile, donde él era profesor de Derecho Minero y quien escribe estudiante de pregrado desde el año 1997 hasta el 2002. Se paseaba en horas tempranas de la mañana por el hall del edificio de estilo mussoliniano de Pio Nono 1.Su extremada delgadez acompañada de un riguroso negro en el vestir lo hacía parecer más alto de lo que era. Su palidez y un rostro de facciones angulosas para nada dulces le otorgaban un aspecto lúgubre. Si me preguntan a qué ave se parecía, diría que era como un jote. Discúlpeme, don Armando.

Por este acercamiento geográfico, comencé a interiorizarme en sus libros de prosa y poesía, de política y derecho, de diplomacia, historia y literatura. Le vi muy buenas entrevistas  en televisión  -recuerdo una notabilísima con el periodista Fernando Villagrán en el programa Off the record, transmitido por el Canal UCV los días domingos en la noche a la hora de las noticias-. Iba a sus charlas y conferencias y a sus clases me colaba como oyente (El hacía derecho minero en quinto año y yo estaba en segundo o tercer año). No pude tomar su ramo porque dejó su cátedra por diferencias con las autoridades de la Facultad y de la Universidad.  

Gracias a una amistad mercurial en común –que me contó que se le podía visitar en su departamento agendando con don Armando directamente- me conseguí su teléfono y le llamé.

El día programado era uno muy frío de invierno del año 2001. Llegué cinco minutos antes de la hora agendada a las 17:55 a su departamento de calle Ismael Valdés Vergara, frente al Parque Forestal y a pasos del Museo de Bellas Artes. Toqué el timbre y me abrió la puerta el mismo don Armando. 

Me llamó la atención que no era tan alto y además que el departamento era una inmensa biblioteca repleta de libros, incluso algunos arrumados en el piso en enormes columnas. Me hizo pasar a una sala pequeña del mismo estilo. Me ofreció unas galletas, agua y si quería café o té. Por su parte, él bebía un brebaje- que después durante la conversación pude descubrir que era un vino ambrosía italiano- y comenzó a fumar cigarrillo tras cigarrillo –cigarros franceses sin filtro gitanes y gauloises, que colocaba ceremoniosamente en una boquilla-. 

Ya instalados iniciamos la conversación, mejor dicho él la inició. Un interrogatorio exploratorio para romper el hielo. Me preguntó con voz solemne quién era yo y qué clase de estudiante era. Le conté que era de Ovalle y me habló de la genealogía de los apellidos de la zona –sabía muchísimo y después supe que era fanático de dicho género- y me indicó que por mi apellido tanto paterno como materno yo debía ser criollo antiguo. Respecto a la segunda pregunta, le indiqué que tenía buenas notas y era ayudante de dos cátedras. Le interesaron ambas porque se vinculaban con el derecho internacional y con la historia, disciplinas que, me indicó, él también practicaba.

Luego preguntó por mis conocimientos de idiomas. Le dije que hablaba bien inglés, pero que mi francés era muy rudimentario. Y en ese momento don Armando se transformó en el poeta del odio y de la rabia que cantaba a los 4 vientos. Casi gritándome me dice “¡¡Cómo es posible que no hable correctamente el francés!!!!”.

Luego con una voz más suave y un estilo paternal me dijo que ese idioma era una herramienta de trabajo particularmente relevante en las áreas de especialidad a las que yo me quería dedicar. Era imperativo que lo supiera y bien. Fue en ese momento que entendí su afrancesamiento, que no era por modas ni por haber vivido largos años exiliado en Francia, sino que era vital: una forma de pensar y sentir. Gracias a este consejo del poeta, he transformado la lengua francesa en parte de mi vida y de mi corazón también. 

Después del reto y del primer consejo vinieron dos más. El segundo, decía relación con no mezclar la política con la academia. En esto no le he hecho mucho caso, don Armando. Pero he experimentado las consecuencias de sus advertencias. Esta alquimia hace que se estropeen tanto la carrera política como la académica de quien sirve a estas dos señoras que exigen exclusividad.  

Su tercer consejo se refería a que si tenía alguna inquietud o vocación artística era complejo ejercitarla en el ámbito del derecho. Él lo había vivido en carne propia. Ser escritor de versos hacía que a uno no se lo tomaran muy en serio. Había que tener cuidado con aquello. Este consejo lo he seguido al pie de la letra. Merci, Monsieur Uribe.

Luego la conversación derivó hacia sus gustos literarios, que debo confesar muchos de ellos me los pegó: el gran Ezra Pound, los italianos Eugenio Montalé,  Giuseppe Ungaretti y Salvatore Quasimodo y el francés Paul Leautaud (a quien después supe le copió el look desdentado).

De su experiencia diplomática me contó de su misión diplomática en los EE.UU en la década de 1960 y su experiencia como embajador de Chile ante la República Popular China desde la apertura de relaciones en 1971 hasta su destitución inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973. Aquí vaya una digresión a la francesa: Uribe asume la embajada en un momento muy complejo de la guerra fría. Justo cuando EE.UU y China comienzan su acercamiento gracias a la diplomacia del ping pong.

Esto dejó al Chile de Allende en mala posición con China. La República Popular es de los primeros países en reconocer el gobierno militar chileno, pero no solo por la buena relación con EE.UU, sino que por intereses propios: que Chile no se fuera a acercar a Taiwan.

Terminamos hablando de Chile y de lo mal que estaba (ya el año 2001). 

Fue una reunión muy memorable y que repetimos durante muchos años. De manera presencial y telefónica. Ahora que ya no está lo imagino enfadado con la destrucción de su barrio y de la iglesia de la Veracruz, donde era feligrés, después del 18 de octubre de 2019. Pero lo veo feliz reencontrándose con su mujer y su hijo –que lo dejaron antes-, con sus amigos y mayores, y en paz al fin: sin odio y sin rabia.

A la prochaine, don Armando…

Por Sergio Cortés Beltrán