Hasta el 20 de diciembre de este año se realizará en Ovalle la prueba piloto del censo Agropecuario y Forestal, iniciativa del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que permite censar a los habitantes de las zonas más apartadas del mundo rural con datos significativos de las actividades productivas campesinas, uso de agua y terrenos, entre otras temáticas.
Al respecto la directora regional de
INE Marcela Puz, indicó que “el censo agropecuario se realizará entre abril y
julio del próximo año. Lo que estamos haciendo ahora es una prueba piloto de
censo, que consiste en monitorear todo lo que va a utilizar para el censo del
próximo año. Administrativo, operativo y técnico. Estamos utilizando mayor
tecnología, capacitaciones y estamos realizando este piloto para poder ajustar
todo lo necesario cuando se realice el censo del 2020”.
Esta prueba piloto tiene como
objetivo testear aspectos operativos y técnicos del levantamiento que permitan
mejorar la planificación, ejecución y control del VIII Censo Agropecuario y
Forestal que se realizará el 2020 y así garantizar la calidad de sus
resultados. Se realizará en una comuna,
o parte de ella, en cada región del país.
En específico, en la región de
Coquimbo, esta prueba se realizará en algunos distritos de la comuna de Ovalle,
entre los que se encuentran las localidades de La Chimba, Infiernillos,
Trapiche, Algarrobo, y Comunidades Agrícolas como Oruro, Barraza, El Durazno, El
Espinal y Potrerillos Altos, entre otras localidades. Para ello, un equipo de 15 personas, entre recolectores de datos y
supervisores, visitará los predios agrícolas de los distritos seleccionados
para realizar esta prueba piloto, durante un mes.
Respecto a la importancia de esta
actividad, el Gobernador de Limarí, Iván Espinoza indicó que “hace más de trece
años que no se realiza el censo agropecuario forestal, por lo que necesitamos
renovar las estadísticas en estos ámbitos para mejorar las políticas públicas.
Este plan piloto que se está desarrollando es muy importante y se hace en
Ovalle, donde la cantidad de ruralidad de la comuna es altísimo y las
localidades son muy diversas y distantes entre ellas, por lo que la muestra que se escoge es bastante representativa”.
Dentro de los temas a consultar, el
cuestionario indagará sobre los principales usos de las Unidades Productivas
Agrícolas (UPA), los tipos de maquinaria utilizados en ellas y qué prácticas de
manejo medioambientales se realizan en cada unidad productiva. También se
abordarán preguntas relativas al número de trabajadores permanentes y
temporales, sistema y agua de riego, la ganadería y aves presentes.
Serán censados todos los productores y
productoras agrícolas, pecuarios y/o forestales en relación con la actividad
realizada durante el año agrícola 2019-2020, independiente del tipo de tenencia
de tierra.