Inicio Blog Página 1037

Se concertaron para pelear a la salida del colegio y uno sacó una cuchilla y se la clavó en el pecho

Con la declaración de testigos y del propio imputado, un menor de edad de iniciales D.A.L.R., la Fiscalía de Coquimbo comenzó la rendición de la prueba testimonial y pericial del caso de un homicidio ocurrido el 18 de abril del 2019 en el vecino puerto.

En aquella circunstancia, el imputado de 16 años y la víctima habrían acordado enfrentarse en una pelea en las afueras del liceo José Tomás Urmeneta de Guayacán, situación que derivó en que ambos llegaron a un callejón cercano a la Iglesia de Guayacán, Coquimbo.

Dicho enfrentamiento era observado por terceros y en instantes en que comenzaría la disputa, el acusado acometió contra su víctima, causándole una herida con un arma cortante.

La víctima, pese a ser trasladada al servicio de urgencia del hospital de Coquimbo, falleció en las horas siguientes.

El imputado huyó del lugar, pero posteriormente fue detenido. La Fiscalía con la Policía de Investigaciones reunieron la prueba que ahora se está presentando en el juicio oral.

Durante el primer día de audiencias en el Tribunal Oral de Coquimbo, testificaron estudiantes del Liceo José Tomás Urmeneta más otros testigos de cargo.

El fiscal jefe de Coquimbo, Claudio Correa, relató en el alegato de apertura que los dos alumnos del colegio, tras un pequeño incidente,  iban a tener originalmente una pelea, pero que antes de ocurrir las eventuales agresiones, el imputado clava en el pecho de la víctima el cuchillo.

“Esto ocurre afuera del colegio, fuera del horario de clases, entre dos alumnos. Acá entendemos que la responsabilidad legal corresponde al acusado, así se ha perseguido penalmente. La fiscalía tiene abundantes medios de prueba, esto ocurre al interior de un círculo que forman otros alumnos, por lo que hay abundante prueba testimonial, pericias, incluso gráficas que demuestran el lugar de ocurrencia de los hechos”, dijo.

Se estima que el juicio tenga una duración aproximada de 4 días.

Fun Fest 2019 reunió a la familia ovallina en torno al Deporte.

0

Más de 600 personas de todas las edades se reunieron la mañana de este domingo, en el Estadio Diaguita de Ovalle en una actividad masiva en la que los participantes  pudieron disfrutar de distintas instancias de recreación.

Se trató del Fun Fest IND 2019, realizado desde las 10.00 horas en el recinto de la avenida La Chimba  organizado por el Instituto Nacional de Deportes (IND) y Ministerio del Deporte, una jornada deportiva recreativa para las familias, niños, jóvenes y adultos, y beneficiarios de programas deportivos del IND. Distribuidos en la cancha de futbol, pistas de rekortan y otros espacios se desarrolló  baile entretenido, TRX, Futsal, bádminton, box dance, juego de penales, tenis – fútbol, básquetbol, juegos inflables y camas elásticas para los niños.

Una actividad similar se realizará el sábado el próximo 24 de octubre, en el Estadio de Guanaqueros, comuna de Coquimbo.

Obituarios y Agradecimientos de hoy Lunes 18 de Noviembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

+ MARIA NANCY ESPINOSA ESPINOSA Q.E.P.D
Esta siendo velada en su casa habitación en Huampulla s/n, Rio Hurtado. La misa se realizará el día Lunes 18 de Noviembre a las 17:00 horas en la iglesia de Huampulla, luego será trasladada al cementerio de Samo Alto.

+ LUCY FANY PINTO LEMUS Q.E.P.D.
Está siendo velada en capilla velatoria de funeraria Sta. Rosa en Los Carrera 880 La Serena, la misa se realizará el día Martes 19 de Noviembre a las 11:00 horas en parroquia de Lourdes, luego será trasladada al crematorio Guayacán en Coquimbo.

+ CARLOS RAMÓN ZAPATA CHANDIA Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en pasaje Gazaña 1007 población La Florida, La Serena. La misa se realizará el día Martes 19 de Noviembre a las 15:00 horas en la iglesia San José Obrero, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.

+ ROBERTO ANTONIO ECHEVERRÍA CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velado en el club deportivo El Trapiche. La misa se realizará el día Martes 19 de Noviembre a las 16:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de La Placa.

+ HUGO ALEJANDRO ROJAS PIZARRO Q.E.P.D
Esta siendo velado en su casa habitación en Padre Saturnino San Martín 880 población Ariztía, Ovalle. La misa se realizará el día Martes 19 de Noviembre a las 10:00 horas en la iglesia Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio municipal.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

+ LUZ LEONOR ORTÍZ RAMÍREZ Q.E.P.D.
La Familia

+ RAFAEL LEOPOLDO VERDUGO VERDUGO  Q.E.P.D.
La Familia.

+ ANA SOFÍA CARVAJAL VERGARA Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Peligro: Poste colgado de los cables en céntrica esquina de Ovalle

Un lector nos ha hecho llegar imágenes de un poste del tendido eléctrico en la esquina de calles Coquimbo y Libertad de Ovalle que ofrece una preocupante condición de deterioro.

De acuerdo a nuestro informante el poste amaneció en ese estado hoy lunes, porque habría recibido un fuerte impacto en su base que lo desplazó al menos medio metro de su lugar, manteniéndose en pie solo por los cables.

“Lo preocupante es que la empresa ni nadie ha puesto señalizaciones de peligro y han transcurrido varias horas y no se observan trabajos para cambiarlo”, agrega.

Desconoce el horario en que ocurrió el estropicio ni las circunstancias, aunque supone que habría sido un conductor que venía a mucha velocidad por calle Libertad hacia Coquimbo y perdió el control de su vehículo.

Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto rey imaginario

Yo era el rey de este lugar/Aunque muy bien no lo conocía/Y habían dicho que atrás del mar/El pueblo entero pedía comida/No los oí
Que vil razón/Les molestaba su barriga/ Yo era su rey así lo dijo Dios/Yo era el amor la luz divina/”
, dice la canción de Sui Generis.  .

Cuando se superponen los  lntereses particulares a los que apunta el neoliberismo extremo , te conviertes en ese “tonto rey imaginario”.

Los principios valóricos del neoliberismo,  del neoliberalismo  elevado y llevado  a su máxima expresión como ocurrió en los últimos 40 años en Chile, se fundamentan principalmente en dos pilares: la propiedad privada y la minimización absoluta del estado como ente regulador, subsidiario o  garante.  Esto, lleva a la “verdadera  libertad” y establece al mercado como el dios todopoderoso que determina  todos los destinos.  Recordemos que desde la teoría liberal inaugurada por Adam Smith en adelante se afirma que la «mano invisible» y «autorreguladora» del mercado permite el bienestar general de la sociedad a partir de la búsqueda de los intereses particulares . Intereses particulares. Ojo, todos tenemos intereses particulares: un trabajo que te haga feliz, un hogar, una casa digna, un vejez sin mendigar. En términos capitalistas esos intereses particulares se manifiestan en la acumulación  de riquezas y poder  cueste lo que cueste. He aquí el caldo de cultivo para todas las injusticas  o desigualdades sociales   que durante las últimas  décadas transformaron a Chile en el país más capitalista que el mismo capitalismo pudiese haber concebido por lo que la tarea de los Chicago Boys sobrepasó  todas las expectativas. 

Por el otro lado están los valores del humanismo en cuanto ser humano que vive entre, con,  por y para los otros/as. Ese humanismo es fuente vital de una sociedad más justa y de una vida más plena para todos.   Lamentablemente quienes estaban mandatados a velar por  el bien común superpusieron aquellos  intereses particulares mercantilistas por sobre los  valores de libertad , fraternidad ( ser hermanos/as),  e igualdad (ante la ley, ante el otro/a, valer por lo que eres y no por  lo que tienes) y todo lo  que esos valores  conllevan: solidaridad por sobre el egoísmo, el respeto por sobre la discriminación- exclusión, la cooperación por sobre la competitividad,   etc. Humanismo al fin al cabo. Dejamos de lado el Humanismo. Así es que terminamos convirtiéndonos en una sociedad enferma, enajenada.

 Hasta el salto de torniquete del metro el 18 de Octubre en la mañana.  Antes de eso quienes ostentan el poder,  estaban, están aun de hecho,  como  el protagonista de  Tribulaciones, Lamentos Y Ocaso de Un Tonto Rey Imaginario, O No.  Los guardianes de los valores fundamentales  del neoliberalismo  no veían al abuelo que con 80 años debía mendigar para subsistir, no fueron capaces de   ver los paseos peatonales de las ciudades donde hay más vendedores de parches curitas, super 8 o  anticuchos que  flores en primavera. Se preocuparon de llenar sus bolsillos gracias a los paneles de expertos más que de asegurar dignidad a su pueblo. Entonces se sorprendieron.

 La canción continúa así:  “Yo era el rey de este lugar/ hasta que un día llegaron ellos/ gente brutal sin corazón/ que destruyó el mundo nuestro/ Revolución Revolución cantaban las furiosas bestias(..)”

Todo parecido con la realidad es sólo coincidencia.

Creo que no se trata de erradicar la propiedad privada (se cumplieron 40 años del  fracaso del otro extremo) pues claramente es un motor  importante para cualquier economía; lo que se debe hacer es dejar de lado los intereses particulares de acumulación  de riqueza y poder para cambiarlo por los humanistas. Debemos volver a ellos. Si se logra conjugar ambos, tendremos una sociedad de verdad más justa. Crecimiento e igualdad social. ¿será mucho pedir?  Tal vez se suban los  impuestos a las empresas, a los más privilegiados, pero que esos impuestos se traduzcan en cosas reales y justas como   acceso a mejor salud, a transporte, a educación de calidad., a protección de niños/as, adultos mayores. Es solo un ejemplo, los economistas sabrán más.

Quizás cambiar  la Constitución del dictador  sea un paso, pero no olviden que hay demandas urgentes que no han resuelto.

No vaya  a ser que de verdad terminen como  la canción : “yo era rey de este lugar, tenía cien capas de seda fina/ y estoy desnudo, si quieren verme/ bailando a través de las colinas/ bailando a través de las colinas”

Volvamos al humanismo que nunca debimos perder. Nunca.

Por K Ardiles Irarrázabal
Columnista

Territorio Antártico: Chile no debe vacilar en la defensa de su soberanía

Las tierras antárticas han pertenecido a Chile desde cuando la Corona de Castilla reorientó su política internacional entre 1480 y 1494 (Tratado de Alcacovas- Toledo, Bulas Inter – Caeteras y Tratado de Tordesillas), donde el Estado de Portugal, le reconoce derechos territoriales (dominios), de allí que Chile es el único Estado que posee como argumento esencial el derecho de heredad.

Por ello, la Corona con la necesidad de consolidar su dominio, dicta la Real Cédula del 24 de enero de 1539, todo con un sentido político y jurídico, la asignación de una gobernación TERRA AUSTRALIS, a, Pero Sancho de Hoz, en las tierras que se descubran al Sur del Estrecho de Magallanes y hasta el Polo Antártico.

En el periodo de Pedro de Valdivia busco que se reconociera sus jurisdicciones de Nueva Extremadura y Terra Australis, pero esto recién fue posible después de la muerte de Valdivia donde la Corona, un 29 de septiembre de 1555 designa a “Jerónimo de Alderete en el cargo y empleo de gobernador de Nueva Extremadura según la ampliación de 1554 y de las tierras y provincias que caen en la demarcación de la Corona castellana de la otra parte del dicho Estrecho”(Las Fronteras Antárticas de Chile, página 50).

En el periodo de la Independencia, hay acuerdo que, en la administración de O´Higgins, surgió la preocupación de los temas político- territoriales y se profundiza en el estudio de la “extensión” de la heredad en la superficie terrestre. Recordemos que el Prócer insistió en esto, vale recordar la “carta Coghlan” de agosto de 1831, donde expresa; “una simple mirada al mapa de Sudamérica basta para probar que Chile, tal como queda descrito, posee las llaves de esta vasta porción del Atlántico del sur, en que prevalecen los vientos del oeste, esto es desde el paralelo 30 hasta el polo, y también posee las llaves de todo el gran Pacífico, igual en tamaño a un tercio del globo, hasta tanto Nueva Zelanda y la tierra de Van Diemen puedan compartir con Chile este Imperio” (Rev. Libertador O´Higgins, página 115, Año XXI,2004).

Más adelante, en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, se “dispone como chileno el territorio comprendido entre los meridianos 90° y 53° Oeste. Esto significa una superficie de aproximadamente 1.250.000 kilómetros cuadrados” (La Definición de Limites o el Limite de la Indolencia, página 23). A pesar de incomprensión de una parte de la población común y de una parte de la elite mandante, nuestro país constantemente se ha preocupado de ejercer soberanía en dicho territorio, una muestra palpable fue ya, desde 1940 ver la factibilidad de instalar bases permanentes (a contar de 1947) e inclusive, en 1984 se crea Villa Las Estrellas con familias completas que residen allí.

Pero hoy, nos encontramos con inconvenientes por la instalación de bases de varios países, que derivó en la firma de un Tratado Antártico (1961 entró en vigencia), que congeló las reclamaciones de soberanía. Esto por la injerencia de los poderes mundiales que quieren relativizar la soberanía efectiva. Nosotros desde 1947 al igual que Argentina, se reconocen mutuamente derechos. Defender nuestros derechos antárticos es defender el potencial geopolítico y geoestratégico de Chile, jamás hipotecarlo.  

Octavio Álvarez Campos

Jóvenes realizaron en la Plaza una “Mateada Conversable” para re encantar a la comunidad

0

A quienes hoy pasaron por el centro del principal paseo público de Ovalle no pudo sino llamar la atención grupos de personas sentadas sobre el césped, conversando animadamente mientras degustaban un mate, y compartiendo churrascas.

Y unos metros más allá otro grupo de jóvenes alrededor de una mesa y un brasero amasando y cociendo “churrascas” una de las preparaciones más típicas de los hogares chilenos, para entregarlas gratuitamente  a los transeúntes y a quienes merendaban en el césped.

Estas personas llegaron convocados a un llamado realizado para participar en un denominada “Mateada Constituyente”, en la “Plaza de la Resistencia” para las 17.00 horas del domingo. “Trae tu manta, mate, termo, un bien libro y ganas de compartir, agregaba la convocatoria.

“Esto se generó como un espacio de reunión de hacer  también algo diferente, poder recuperar a gente que se perdió debido a la represión  que se hace  en las tardes y a esa gente que ha dejado de venir a las manifestaciones, a las marchas que se hacen todos los días, por miedo”, nos explica Camila, una de las jóvenes que “matea” en el césped, junto a otros jóvenes y otros ni tanto, mientras conversan de manera animada sobre la contingencia actual.

El tema central la posibilidad de una nueva Constitución Política o de quienes deberían ser los encargados de redactarla, o si son más urgentes las demandas sociales de la gente. Todo en muy buena onda.

“Justamente esta era la idea, hacer instancias de conversación, de compartir, conocerse, hablarse  sobre la situación que estamos viviendo; de acompañarse también  porque esta crisis social en la que estamos nos afecta también emocionalmente ; entonces  es  para sentirnos acompañados, que estamos todos en lo mismo, para poder desahogarnos  y que mejor que en torno a un mate, a un tecito, una churrasca, algo para comer. Una instancia tranquila”, agrega Camila.

Las churrasca son elaboradas por otro grupo de jóvenes que se afanan en amasar y luego, otros que se encargan de vigilar su cocción en el brasero. Aquí no hay diferencias sociales, políticas y ni siquiera deportiva porque no tienen empacho en compartir junto al brasero un hincha de Colo Colo y otro de la Universidad de Chile, ambos con las respectivas camisetas.

Una iniciativa que se sale de lo corriente, un espacio de paz en medio de esta crisis de convivencia social que ha afectado al país en los últimos días, polarizando a la comunidad.

Tal vez las futuras conversaciones para superar esta crisis social y política… debieran hacerse con un mate y una churrasca en la mano.

Museo y Biblioteca de Ovalle invitan a conversar sobre la nueva Constitución

La actividad de nombre “Hacia una nueva Constitución” contará con panelistas en las áreas histórica y legal y busca entregar información técnica sobre este proceso ciudadano y además brindar un espacio de diálogo sobre el tema.

Un conversatorio sobre el posible cambio constitucional que enfrenta el país es el que organizó para el próximo martes 19 el Museo del Limarí y la Biblioteca Víctor Domingo Silva de Ovalle, con el objetivo de informar y dialogar con la ciudadanía sobre éste proceso. Actividad que se enmarcará en una mirada hitórica y jurídica.

La actividad llamada “Hacia una nueva constitución” y que fue el resultado del diálogo entre los funcionarios de ambos organismos, se desarrollará a las 18 horas del próximo martes y contará con panelistas en las áreas históricas y legal: Amaranta Cortés, historiadora y los abogados, Alan Carvajal y Arturo Salfate. Los profesionales explicarán los alcances del proceso de cambio constitucional desde sus miradas profesionales y también estarán disponibles a consultas de los asistentes. La mesa de profesionales contará con moderadores de ambas instituciones organizadoras.

El lugar de desarrollo de esta jornada será el Centro Cultural Guillermo Durruty (ex estación ferrocarriles) en la explanada del frontis del recinto.

Ambas instituciones, Biblioteca Víctor Domingo Silva, dependiente de la Municipalidad de Ovallle y Museo del Limarí, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, invitan a la ciudadanía limarina a asistir a este interesante evento participativo e informativo.

Concejo municipal decidirá la realización de los Fuegos Artificiales de fin de año en Ovalle

0

Sumándose a la iniciativa de sus pares de La Serena y Coquimbo, el alcalde Claudio Rentería presentará la propuesta al Concejo Municipal y destinar estos recursos para ir en ayuda de las familias del sector agrícola, que están siendo afectados por la sequía.

El próximo martes 26 de noviembre se realizará una nueva sesión del Concejo Municipal de Ovalle, instancia en que el alcalde Claudio Rentería presentará una iniciativa con respecto al desarrollo de los Fuegos Artificiales, el próximo 31 de diciembre.

La autoridad comunal les planteará a los integrantes del cuerpo colegiado la decisión de no llevar a cabo el espectáculo pirotécnico y dar un nuevo destino a estos recursos. “Creo que lo más correcto es que no se realicemos los Fuegos Artificiales en Ovalle e inyectemos esos dineros para ir en ayuda de las personas del sector rural, que lo están pasando mal con la sequía, que es actualmente, el mayor problema que tenemos en la comuna y en la región de Coquimbo. Plantearé esta idea y tomaremos la decisión en conjunto con los señores concejales”.

Si es aceptada la idea de suspender este show de fin de año, el municipio hará una inversión que se traducirá en la compra de sistemas de pasto hidropónico.

Asimismo, Rentería indicó que hace unas semanas tomaron una decisión similar en lo referente a la no realización del Día del Dirigente y fue así como destinaron estos dineros, también para apoyar los problemas de la escasez hídrica en la comuna.

La autoridad comunal también indicó que tanto el encendido del Árbol de Navidad de la plaza de armas, conocido a nivel nacional por ser el más grande de Chile en su tipo, se efectuará de forma normal y lo mismo sucederá con la entrega de regalos que hace el municipio de Ovalle a niños tanto de la zona urbana, como rural, en vísperas de la Navidad, para que disfruten de esta fecha tan importante para las familias.

El pasado jueves, en una conferencia conjunta, los alcaldes de La Serena, Roberto Jacob, y Coquimbo, Marcelo Pereira, anunciaron a su vez una medida similar, evaluando asimismo la realización de actividades de verano tradicionales.

Joven fallece luego de ser atropellado de madrugada en la ruta Ovalle- Sotaquí

0

El accidente ocurrió alrededor de las 4. 35 horas en la ruta D- 55 de hoy domingo. La víctima falleció posteriormente en el Hospital de Ovalle.

A las 4. 35 horas, aproximadamente E.A.R. B., comerciante domiciliado en Ovalle, circulaba en su automóvil Hyundai Santa Fe de color blanco en dirección oriente, cuando al llegar al kilómetros 3, sector Hotel Limarí, impactó a una persona que, según su versión,  caminaba por la calzada.

El conductor se detuvo para prestar atención a la víctima, llamando a Carabineros y al SAMU, sin embargo al ver que estos no llegaban, decidió subir al afectado a su vehículo para llevarlo al Hospital.

Hasta que, unos kilómetros adelante, a la altura de Los Peñones, encontró a la ambulancia que llegaba a atender su llamado, lugar donde se procuró efectuar trabajos de reanimación para posteriormente llevarlo al Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle donde falleció alrededor de las 05.33 horas como consecuencia de un paro cardio respiratorio.

El fallecido, identificado como Hugo Rojas Pizarro,  tenía 20 años y en los días anteriores había egresado de enseñanza media.

El conductor fue detenido por carabineros y por instrucciones de la Fiscal de turno, Rocío Valdivia, apercibido por el articulo 26  y dejado en libertad a la espera de una futura citación.

La fiscal Valdivia dispuso la concurrencia de peritos de la SIAT de carabineros para levantar evidencias del lugar del atropello y a personal de la SIP para entrevistar a eventuales testigos.

“Al momento del atropello iban caminando por la berma de la ruta varios jóvenes, en tanto la víctima, según nos señaló el conductor, lo hacía por la calzada, Eso es algo que tenemos que aclarar, cuales fueron las circunstancias del accidente. ¿Porque el conductor no pasó a control de detención? Porque aún falta información y porque, contrariamente a lo que se ha dicho por ahí, no se dio a la fuga, sino al contrario intentó prestar atención al herido e informó a carabineros. Cuando reunamos toda la información efectuaremos la formalización para establecer su responsabilidad en el hecho”, concluye la fiscal.

Precisa además que el detenido conducía bajo los efectos del alcohol (0, 38 cc) y no en estado de ebriedad.

Región de Coquimbo continúa en alerta por amenaza de incendio forestal

0

En la provincia del Limarí en algunos sectores las temperaturas podrían alcanzar los 34 grados Celsius a la sombra.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico por “Condiciones meteorológicas extremas de temperatura, humedad relativa y viento”, se prevé que entre hoy domingo 17 y el martes 19 de noviembre, las variables meteorológicas de temperatura, humedad y viento en la Región de Coquimbo, se cohesionarán en forma favorable para la propagación de incendios forestales.

En algunas localidades de la provincia del Limarí, adelanta a su vez el pronóstico del Ceaza, como Monte Patria y El Palqui, mañana lunes las temperaturas podrían alcanzar a los 34 grados Celsius, en tanto que en Ovalle se anuncian 31 grados

 En consideración a estos antecedentes, sumado al reforzamiento de recursos aéreos y terrestres para el combate de incendios forestales, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo ha declarado Alerta Temprana Preventiva Regional, por amenaza de incendio forestal, vigente a partir de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Pronóstico de Ceazamet