Un fin de semana cálido se espera en los valles y precordillera, debido al ingreso de aire tropical proveniente de Perú y Bolivia, que provocará temperaturas de hasta 36°.
Desde el
área meteorológica del Centro Científico CEAZA, pronostican que entre el
viernes 9 y domingo 12 de enero, la Región experimentará la influencia del fenómeno
conocido como Alta de Bolivia, que trae consigo aire húmedo y cálido desde el
Amazonas.
Según
explica Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA, detalla que “gran parte de los
valles y la precordillera de la Región de Coquimbo alcanzarán temperaturas que
incluso llegarían a los 36°C. Se trata de una ola de calor, ya que hablamos de
ola de calor cuando se experimentan altas temperaturas durante al menos 3 a 4
días”.
Algunas
de las temperaturas más altas se registrarán en Paihuano (34°C); Vicuña (34°C);
Monte Patria (35°C); Combarbalá (36°C); Salamanca (35°C) y Chillepín (36°C).
ALTA DE
BOLIVIA
Las altas temperaturas están asociadas al fenómeno denominado “Alta de Bolivia” que trae aire cálido y húmedo desde el Amazonas hasta nuestra Región.
Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA explica que la Alta de Bolivia “provoca en Chile altas temperaturas y también se asocia a lluvias en el altiplano chileno, fenómeno que se conoce como invierno boliviano”.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fuera:
JUANA DE LAS NIEVES GONZALEZ BARRIOS Q.E.P.D. La misa se realizó hoy Miércoles 8 de Enero en la iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle, luego fue trasladada al cementerio de La Placa.
JUAN DE DIOS LÓPEZ Q.E.P.D. Está siendo velado en la capilla de Los Canelos, la misa se realizará el día Jueves 9 de Enero a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Los Trigos.
CARMEN ANTONIA SAPIAINS SANTANDER Q.E.P.D. Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Sta. Rosa en Los Carrera 880 La Serena. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.
Locatarios y transeúntes deben soportar el hedor de dichos depósitos que no cuentan con tapas. Piden la intervención de las autoridades comunales.
Un lector de nuestro medio nos envió dos fotos señalando que en el sector de La Feria Modelo, existen unos depósitos de basura que no cuentan con tapas, lo que con el calor estival, asegura, los olores son insoportables y se perciben a varios metros de distancia, inundando el ambiente circundante.
Asegura nuestro seguidor que «en el mes de Junio se denunció y quedaron de tener todos los contenedores tapados, cosa que duró solo hasta Agosto y hoy se sigue con esta mala práctica, que afea a la cuidad y pone en peligro la salud de las personas», esto por la presencia de vectores como moscas y ratones.
Solicita nuestro lector que «espero que esto lo pueda ver el alcalde, ya que la Administración del recinto ha sido incapaz de solucionar este tema sanitario».
«La sequía es hoy un problema político», dice el profesor Luis Oro y agrega que «no todas las causas de la escasez hídrica son naturales, pues también puede ser provocado por la acción del hombre».
Señor Director:
La sequía se ha transformado en un problema político, pero no las causas de ésta. No todas las causas de la escasez hídrica son naturales. El resecamiento de la tierra también puede ser provocado por la acción del hombre.
La actual calamidad es la concreción de un desastre anunciado. Las advertencias no escasearon. Geógrafos, climatólogos y ecólogos la venían anticipando desde hace décadas. Sus palabras cayeron en oídos taponados por mezquinos intereses.
Los grupos ecologistas se ensañan con las compañías mineras. Pero la minería no es, actualmente, la causante de la aridez. Las faenas mineras deben cumplir con ciertas exigencias ambientales mínimas; no así las labores agrícolas y de pastoreo. Los ambientalistas no advierten que una de las causas humanas del proceso de desertificación es la histórica sobrepoblación de caprinos en el Norte Chico.
El Estado no ha hecho nada por limitar dicha sobrepoblación. Por el contrario, los crianceros durante tres décadas han sido beneficiados con regalías y asignaciones de dinero estatal.
La organización más compleja que ha creado el hombre para contener y prevenir los males es el Estado. Pero en el caso de Chile quienes gestionan el Estado (los políticos) no han hecho nada por mantener a raya el mal que deseca la vida. Por el contrario, lo han radicalizado. Los políticos de la región de Coquimbo tienen una dosis de culpabilidad en el deterioro del medio ambiente, en el avance de la desertificación y, finalmente, en los daños que está causando la falta de agua.
Los políticos son responsables de las buenas políticas públicas que conciben, gestionan y ejecutan. Pero son culpables de las omisiones, descuidos y malas decisiones que toman. Y si toman decisiones a sabiendas de que son malas, no son ni inocentes ni estúpidos, son perversos. Puesto que las decisiones políticas tienen un carácter vinculante, una mala decisión tiene un potencial de devastación gigantesco; debido al número de personas (no sólo a las que están vivas, también a las que están por nacer) a las cuales puede afectar la insensatez, la torpeza o la perversidad de los políticos.
En una sociedad que se precia de tener juicio político, la discusión también debería girar en torno a la culpabilidad de quienes contribuyeron a radicalizar las causas no naturales de la sequía.
El autor del ataque fue detenido por carabineros y enfrenta, provisoriamente, una imputación por homicidio frustrado. Ataque fue registrado por las cámaras de seguridad del recinto comercial
La información
entregada por el Fiscal Cristian Guzmán en la audiencia de formalización de
caro señala que alrededor delas 15.00 horas del martes tres amigos circulaban por calle David Perry cuando
se preocuparon al advertir que un automóvil negro los seguía a corta distancia.
Para evadirlo se internaron por una calle en dirección a Benavente, viendo que
un individuo joven los seguía llevando un arma blanca en la mano.
Al llegar a
Benavente, ingresaron a la Feria Modelo por una de las puertas laterales,
seguidos por el sujeto al que conocían del Liceo. Una vez en el interior el
tipo atacó a uno de ellos en el sector de buses, infligiéndole una herida en
una de sus piernas.
Entonces
intervinieron guardias del recinto comercial para reducir al atacante y prestar
atención a la víctima que permanecía en el suelo en medio de un charco de
sangre, y conseguir para él una atención oportuna .
Mientras llegaba carabineros,
el retenido atacante extrajo un cortaplumas dese uno de sus bolsillos, el que
empezó a lavar en una pileta de agua que había en el lugar, dejándolo en el fondo.
El arma finalmente fue levantada por los policías a su llegada.
El detenido fue
identificado como M. H.R. P., de 21 años, trabajador temporero con domicilio en
Ovalle y con antecedentes penales.
Estos
antecedentes fueron aportados por el Fiscal Cristián Guzmán en la audiencia de
formalización de cargos en la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle en la
mañana de hoy miércoles, informando de la existencia de declaraciones de los otros
dos acompañantes de la victima, de los guardias y otros testigos. Además de los
videos de las grabaciones de seguridad del recinto que captaron el ataque y los
momentos posteriores.
Eso no obstante
el defensor Gerardo Tagle objetó la calificación de Homicidio Frustrado,
advirtiendo que podría tratarse más bien de un delito de Lesiones Graves, si la
víctima no fallecía.
Finalmente el
juez Muñoz acogió la petición de prisión preventiva para el imputado por
considerar su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad, no solo por
las características del ataque – con seguimiento de la víctima – sino además porque
el imputado tiene condenas por otras causas.
Finalmente fue concedidos 120 días para la investigación. El imputado arriesga penas que van desde 5 a 10 años de reclusión.
El senador por la región de Coquimbo, Jorge Pizarro, se refirió a la postura de rechazo a la nueva constitución de parte de RN y remarcó que es «el gobierno quien debe dar garantías» al proceso.
Al ser consultado por el rechazo al proceso constituyente anunciado por senadores de RN, el senador por la región de Coquimbo, Jorge Pizarro, manifestó que “me llama la atención que digan que no hay garantías, si el gobierno es quien debe darlas a todos los chilenos para que este proceso se lleve delante de manera pacífica”.
Al respecto agregó que “tengo la sensación que la derecha que estaba más abierta a un proceso de cambio ha sido cooptada por la postura más dura de la UDI y han decidido atrincherarse, eso explica que no se abran a la necesidad de una constituyente con una mayor paridad, con representación de los pueblos indígenas y de los independientes, sectores importantes para formar parte de la futura instancia que va a trabajar en la Carta Fundamental”.
“La derecha está generando condiciones para una polarización que no lleva a la solución de los problemas, a una salida ampliamente acordada por las grandes mayorías. Da la impresión de que quieren repetir el clima del año 88, eso es estar en contra de la historia y de la necesidad de chilenos», dijo Pizarro.
Finalmente, el parlamentario por la región agregó que «lo que es más delicado, es que siendo partidos de gobierno no se hacen responsables de la incapacidad que tiene La Moneda hoy para mantener el orden público, garantizar el derecho de las personas y resguardar nuestro sistema democrático. Esta postura no contribuye, más bien parece una excusa, es una forma de desligarse de las verdaderas responsabilidades que debieran asumir”.
Conozca el listado de los 10 nombres preferidos por los habitantes de la zona
Los nombres Isabella (153) y Mateo (171) encabezan la lista de los más inscritos en la región de Coquimbo durante el año 2019, al igual que a nivel país, ello según lo informado por el director del Registro Civil, Alfredo Villagrán.
A Mateo, le sigue Agustín (109), Santiago (104), Benjamín (103) y en quinto lugar Gaspar (96), mientras que a Isabella, la persigue Agustina (110), Sofía (108), Emilia (106) y Josefa (99).
“Al inscribir a un hijo o hija, los padres pueden escoger el nombre que deseen. Sin embargo, los oficiales civiles pueden hacer alguna observación considerando lo que precisa la ley”, comentó Alejandra Valdovinos, seremi de Justicia y Derechos Humanos.
La ley indica que la persona que requiere la inscripción de nacimiento puede asignarle cualquier nombre, con la limitación que no sea extravagante, ridículo, impropio de personas, equívoco respecto del sexo.
Con 24 votos a favor y 12 en contra la norma fue rechazada por la Sala, puesto que se requerían dos tercios para su respaldo (29 votos a favor). El tema quedará pendiente y de acuerdo a los legisladores opositores, se buscará reponer en el debate de la Convención Constituyente donde se reescribirá la Carta Fundamental.
Esta discusión tuvo como trasfondo el debate por una nueva constitución, donde se pretende redactar una serie de principios y derechos sobre una hoja en blanco. Así se mencionó que el consagrar el agua como bien nacional de uso público en la Carta Fundamental, se realizará de todas formas en los próximos meses.
Los legisladores que se mostraron a favor del texto
argumentaron
que es vital consagrar en la Constitución este derecho que calificaron como un derecho
humano fundamental. Se aseguró que la norma pretende regular el agua no
quitar los derechos entregados a perpetuidad, a pesar de ellos comentaron que aquellos
que las tienen en sus manos han actuado con fines economicistas que han
perjudicado el acceso al agua, mencionando los especuladores.
También los senadores opositores mencionaron la crisis
hídrica con baja pluviometría y altas temperaturas en el marco del cambio
climático, asegurando que hoy más que nunca es vital cuidar este recurso. En
ese sentido, algunos congresistas apuntaron a la necesidad de que el Estado
gestione el agua.
En contraposición, los parlamentarios
oficialistas insistieron que el agua sí es un bien nacional de uso público que
está en la legislación. Respecto a la propiedad y el dominio del recurso,
plantearon que ésta siempre ha existido. También aseguraron que el consumo
humano sí está garantizado pero el Ejecutivo nunca ha hecho uso de su
facultad de expropiarla.
Desde un punto de vista económico, argumentaron que
un proyecto de esta naturaleza podría tener consecuencias en la inversión
sanitaria porque se abre la puerta a que en un futuro las acciones se
orienten a quitar los derechos entregados. En esta línea, también se expresó
que no hay razones para apurar la aprobación de esta iniciativa puesto que en
el debate constitucional todo será cambiado. Y en cuanto a la crisis
hídrica, dijeron que esto no se resuelve con esta norma.
PROYECTO
El proyecto de reforma constitucional tiene por objeto consagrar constitucionalmente la naturaleza de las aguas como un recurso cuyo dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la nación. Así:
Consagra
constitucionalmente el carácter de las aguas, en cualquiera de sus
estados, como bienes nacionales de uso público.
Entrega
a la ley la regulación del tratamiento de los recursos hídricos,
estableciendo que las concesiones a particulares serán siempre temporales
y circunscritas a fines específicos, pudiendo estar sujetas al pago de
patentes o tasas.
Garantiza
la priorización de los usos del agua y el resguardo de los usos
comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico.
Contempla
el ejercicio del recurso de protección cuando se afecte el derecho al agua
en los términos mencionados.
La nueva directiva será la encargada de la formación del cuerpo técnico y del plantel de jugadores para la temporada 2020 en la Tercera “B”.
El proceso
eleccionario en el CSD Ovalle se realizará el viernes 10 de este mes (pasado mañana) entre las 18.00 y las 20.00 horas en la Sala
de Conferencias del Estadio Diaguitas, y los socios del club deberán elegir una
de las 9 opciones que tendrá al voto para elegir el Presidente.
Los candidatos
(en orden por sorteo) son 1.- Francisco Carvajal; 2.- Rodrigo Ravanal; 3.-Marión
Salazar; 4.-Navor Pasten; 5.-Cristian Pinto; 6.-Marisol Cortes; 7.-Rodolfo
Soto; 8.-Manuel Mendoza y 9.-Matias Rojas.
Participarán en el proceso los alrededor de 150 socios activos que tiene
la institución. El candidato que obtenga la mayor cantidad de preferencias será
ungido como Presidente.
Luego los otros candidatos con más alta votación acordarán la distribución
de los restantes cargos.
La primera tarea de la nueva directiva será la contratación del nuevo
Cuerpo Técnico y, posteriormente dar inicio a la fase propiamente deportiva. Esto
es iniciar un periodo de prueba de jugadores para pasar a la pretemporada.
Aun no se tiene fechas para el inicio de la competencia 2020 y el
sistema de campeonato.
Luego que se despejara el tema de la realización de la tradicional fiesta religiosa ovallina, quedaba pendiente si sería autorizada la presencia – siempre esperada pero cuestionada – de puestos de comercio. Hasta ahora que el Municipio ha anunciado su autorización.
Es así como el
municipio de Ovalle dispondrá de 400 puestos comerciales para los días de
celebración en las calles Prat, Brasil y en la zona denominada Quebrada, desde
el Santuario del Niño Dios hasta el ingreso a Sotaqui.
Los
interesados en contar con estos lugares deberán dirigirse a la oficina de
administración de la Feria Modelo, donde podrán retirar su autorización, previo
a un pago por este derecho. El proceso se abrirá este miércoles 8 de enero y se
extenderá hasta el viernes 10 del presente mes y el horario de atención será
desde las 9:00 de la mañana hasta las 14:00 horas y de 15:00 a 17:30 horas.
Las
autoridades locales en los últimos días han tenido una serie de reuniones para
abordar la realización de la festividad.
“Vamos a seguir desarrollando la Fiesta de Sotaquí con el Arzobispado de La Serena, porque es una ocasión muy importante para el mundo católico para potenciar la parte espiritual, además que es tan bonita esta fiesta que es parte de nuestra historia e idiosincrasia” indicó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.
Durante el
desarrollo de la festividad, “el municipio dispondrá de personal de Rentas y
Patentes, además de funcionarios del departamento de Aseo y Ornato, quienes
velarán por la limpieza de la localidad durante las jornadas de mayor afluencia
de fieles, a lo que se sumarán baños químicos y lugares con agua potable”
sostuvo el jefe del departamento de Rentas y Patentes, Víctor Lara.
REUNION DE COORDINACION
Por otra parte en la Gobernación de Limarí se realizó la última reunión de coordinación de cara al masivo evento religioso , instancia en la que participaron representantes de la Gobernación Provincial, el Municipio de Ovalle, Seremi de Salud, Seremi de Transportes, Carabineros, PDI, Servicio de Impuestos Internos, Asociaciones de transporte rural y urbano, Parroquia de Sotaquí, Junta de Vecinos de Sotaquí y agrupaciones de bailes Religiosos.
De acuerdo a lo señalado por el
Gobernador de Limarí, Iván Espinoza “concluimos una buena reunión de término de
coordinaciones para la fiesta, dado que se terminaron todos los posible
problemas que podían ocurrir y los criterios para afinar en conjunto con los
servicios y la comunidad para afinar los aspectos que puedan generar un inconveniente
para que sea la mejor fiesta posible durante este fin de semana cuando se
concentra la mayor parte de personas”
Por su parte el Mayor Alejandro
Villablanca indicó que “la tercera comisaria de Ovalle, como todos los años, va contribuir con
personal. Con esta última reunión pudimos coordinar aspectos de gran relevancia
con otros servicios como la locomoción colectiva, servicio de salud, la
comunidad y otros servicios”.
Francisco Macuada, Presidente de la
Cofradía del Niño Dios de Sotaqui, indicó que “por la parroquia hemos salido
muy contentos de esta reunión porque estamos afinando los últimos detalles para
vivir este fin de semana la festividad. Agradecido del señor alcalde y
gobernador y carabineros que nos han prestado todo el apoyo para desarrollar
sin ningún problema esta fiesta a la que concurre una cantidad significante de
peregrinos hasta el santuario.
Arquitectas enseñarán de manera gratuita técnicas de construcción tradicionales de la provincia del Limarí con el objetivo de destacar su valor patrimonial.
El Museo del Limarí invita a un interesante taller que va en rescate del
patrimonio arquitectónico de la zona particularmente en la técnica del adobe y
la quincha. Se trata de un taller en que se instruirá a los participantes en
técnicas de revestimiento de tierra y que son parte del proyecto
“Revestimientos en la conservación del patrimonio construido en tierra del
Limarí” de las arquitectas Patricia Marchante y Amanda Rivera, proyecto de
investigación ganador de un Fondart 2019.
El taller se realizará este sábado 11 desde las 10 a las 18 horas y
domingo 12 de enero de 10 a 14 horas en el Museo del Limarí. Los interesados en
participar de esta actividad deben escribir al correo revestimientosdetierra@gmail.com
o al celular +56984387334 con un tope de no más de 12 alumnos.
Amanda Rivera, explica que su interés por poner en valor este tipo de
técnicas especialmente en la provincia del Limarí radica en que en esta zona es
en donde más presencia de construcciones con adobe hay en comparación al resto
del país.
Añade que los terremotos que han afectado al Limarí, tanto en 1997
(Punitaqui) como en 2015 con epicentro en Canela (Choapa) le permitieron a ella
y Patricia conocer en detalle las construcciones en su interior y descubrir la
técnica que existe en uso y que es muy valiosa en términos patrimoniales. La
profesional además aclara que este tipo de taller busca enseñar a reparar y
construir con las técnicas de adobe y quincha desde la etapa cero hasta la
terminación final de un muro. Sobre los requerimientos para participar del
taller en Ovalle aclaró que solo basta ir preparados para ensuciarse, trabajar
y cumplir con el objetivo primordial de su proyecto que es poner en valor este
tipo de técnicas tan propias y típicas de la zona del Limarí.
CHARLAS EN LA PROVINCIA DEL LIMARI
Además de los talleres se realizarán una serie de charlas, todas ellas a las 18 hrs. que expondrán el contexto del
trabajo y los resultados obtenidos en las actividades previas. Las fechas para las charlas son: 10 de enero en el Centro Cultural
Nemesio Antúnez de Combarbalá,
el día 15 de enero en
el Centro Cultural Hayquilonko de Monte
Patria y el 17 de
enero en el Museo del Limarí en Ovalle.
Como resultado final del trabajo de investigación se montará una exposición en el Museo del Limarí de Ovalle, la que
será inaugurará con una charla y lanzamiento de la publicación del proyecto el
día 17 de enero a
las 18 hrs. La exposición
estará abierta al público desde el 18
al 01 de marzo. La exposición incluirá trabajos realizado en los
talleres de Ovalle y Combarbalá durante el 2019.