Inicio Blog Página 1046

Obituarios día sábado 28 de diciembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.

JOSÉ DEL CARMEN ZEPEDA MALDONADO   ( Q.E.P.D.)

Está siendo velado en sitio 53 Nueva Aurora, Ovalle. Se realizará una ceremonia por el descanso de su alma el día sábado 28 de diciembre a las 14:00 horas en la Iglesia de Dios de la localidad, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

JOSÉ ARTURO ARAYA    ( Q.E.P.D.)

Está siendo velado en La Higuera, comuna de Punitaqui. La misa se realizará el domingo 29 Día Domingo 29 de diciembre a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui, luego será trasladado al cementerio de la Localidad.

ROSA LIDIA FLORES RAMÍREZ   ( Q.E.P.D.)

Está siendo velada en parcela 7 Camarico, Ovalle. La misa se realizará el día domingo 29 de diciembre a las 13:00 en la iglesia de Pueblo Viejo de Punitaqui, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Estudiantes del CFT Estatal región de Coquimbo recibieron sus primeras certificaciones intermedias

En total fueron 28 estudiantes de las carreras de Técnico de Nivel Superior en Energías Renovables y Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial quienes recibieron su portafolio y su diploma del módulo de Inglés, además de la certificación en “Operaciones de replanteo de sistemas de energías renovables” y “Operación y mantenimiento menor de equipos industriales”.

El salón municipal de Ovalle fue el escenario para celebrar la entrega de las Primeras Certificaciones Intermedias correspondientes al primer semestre que cursaron los estudiantes de las carreras Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial y Técnico de Nivel Superior en Energías renovable.  Para obtener estas certificaciones los estudiantes debieron cumplir los requisitos exigidos por la institución que son aprobar el módulo de inglés y acreditar 100 horas de práctica, además de la aprobación del semestre académico.

Este es el caso de Alberto Rojas, estudiante de primer año de la carrera técnica en  Mantenimiento Industrial, quien  manifestó sentirse muy conforme con lo logrado “estoy muy contento porque esto es un reconocimiento al esfuerzo y quiero dar gracias nuestros profesores del CFT que nos enseñaron muy bien y nos motivaron a seguir adelante y para el próximo año vamos con todo”. 

También Alex Zanga, estudiante de Energías Renovables, afirmó que es “muy importante porque se amplia mi campo laboral y se abren más puertas. Recibir las nuevas certificaciones que vienen para poder reforzar nuestros conocimientos y nuestros papeles curriculares”.  

La Certificación Intermedia es un reconocimiento formal que entrega el CFT a los alumnos que cumplen satisfactoriamente los requisitos y exigencias establecidas en un ciclo formativo correspondiente a un semestre.

En representación de las mujeres, Lorena Ormeño, estudiante de Energías Renovables, sostuvo que “estoy feliz porque yo trabajo en este rubro, en una hidroeléctrica y estos certificados son importantes, porque complementan mi currículo. En inglés no tenía mucho conocimiento, uno va perdiendo la práctica y es muy bueno, porque siempre hay manuales que están en inglés y poder también comunicarnos con personas extranjeras que llegan a nuestro país”.

El propósito de esta modalidad es reconocer formalmente los cocimientos, habilidades y aptitudes que el alumno adquirió en ese periodo, y hacerlas visibles para las empresas y organizaciones que conforman el mercado laboral en donde el alumno se desempeñará, logrando con esto, mejorar su empleabilidad, validándolo ante la sociedad y su entorno laboral.

Ante esto, el rector del CFT Región Coquimbo Manuel Farías, destacó que la carreras más requeridas en la zona son Mantenimiento Industrial y Energías Renovables, pero hoy en día se han hecho más conocidas otras como Agroindustria y Recursos Hídricos; vivimos una sequía muy dura y necesitamos técnicos que vayan a las comunidades y puedan dar soluciones a problemáticas como el mantenimiento a las plantas de tratamiento, la optimización del recurso hídrico, diseñar sistemas de distribución de aguas, entre tantas otras funciones, y para eso estamos preparando a nuestros estudiantes para que sean un aporte y contribuyan al desarrollo de nuestro territorio y estas certificaciones refuerzan sus conocimientos y los habilitan para desarrollarse con mayor seguridad en el ámbito laboral”.

De esta manera, los estudiantes  del CFT podrán lograr cuatro Certificaciones Intermedias a través del curso de su carrera, y finalmente optar al Título Profesional de Técnico de Nivel Superior correspondiente al egresar de esta.

Invitan a profesionales y técnicos a ser parte del nuevo Hospital de Ovalle

0

Durante el mes de enero se abrirá una nueva postulación para conformar el equipo de recinto de salud, el que ya está siendo equipado para ser entregado a la comunidad durante el primer semestre del 2020.

El nuevo Hospital de Ovalle constituye una de las obras más grandes para la provincia de Limarí y toda la Región de Coquimbo en materia de salud. Establecimiento que por estos días vive días muy importantes.

Y es que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, está llamando tanto a profesionales, técnicos y administrativos para que formen parte del equipo del nuevo “Antonio Tirado Lanas”.

Al respecto, y tras recorrer las dependencias, la Intendenta Lucía Pinto informó que “como este es un hospital que se agranda, necesita una mayor cantidad de funcionarios, así que estamos llamando, e invitando, a quienes deseen postular. Tuvimos un primer llamado para incorporar a 135 funcionarios, y en el mes de enero abriremos otra convocatoria para otros 123 cupos que estarán disponibles y completar al personal adecuado para esta obra que va a entregar dignidad y una salud de calidad para Ovalle y toda la provincia”.

La postulación se realizará mediante el portal www.empleospublicos.cl para ir definiendo el cuerpo de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares. 

Esto se suma al proceso de equipamiento tecnológico que está realizando el MINSAL a las nuevas dependencias, para luego hacer el traslado desde el antiguo hospital y así entregar la reciente construcción a la comunidad, un hito que se proyecta dentro del primer semestre del 2020.

El nuevo hospital posee más de 43 mil m2 construidos y requirió de una inversión cercana a los 74 mil millones de pesos.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy viernes 27 de diciembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas

+ JOSÉ DEL CARMEN ZEPEDA MALDONADO Q.E.P.D.
Está siendo velado en sitio 53 Nueva Aurora, Ovalle. se realizará una ceremonia por el descanso de su alma el día Sábado 28 de Diciembre a las 14:00 horas en la Iglesia de Dios de la localidad, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

+ ROSA ELENA MORALEDA GODOY Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede del Deportivo Independiente de Chañaral Alto comuna de Monte Patria. La misa se realizará el día Viernes 27 de Diciembre a las 18:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio local.

+ ROSA LIDIA FLORES RAMÍREZ Q.E.P.D
Está siendo velada en parcela 7 Camarico, Ovalle. La misa se realizará el día Domingo 29 de Diciembre a las 13:00 en la iglesia de Pueblo Viejo de Punitaqui, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

+ JOSÉ ARTURO ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Higuera, comuna de Punitaqui. La misa y funeral se comunicarán oportunamente

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Lenta está la ayuda para los damnificados por incendios en Valparaíso

0

En las últimas horas hasta el Cuartel de Bomberos de Ovalle, Miguel Aguirre 364, han ido llegando vecinos de la ciudad para hacer su aporte para los damnificados, aunque no en la cantidad que se esperaba. O al menos como se hizo hace dos años en una campaña similar.

La ayuda que ha ido llegando al lugar es recibida por los jóvenes voluntarios en la puerta del cuartel, la que luego es llevada hasta el interior del patio, donde otro grupo mas numeroso de muchachos es encargado de su clasificación y ordenación. Lo que mas ha sido recibido es ropa, y no obstante la mayoría está en un muy buen estado, se solicita a la comunidad para que no sigan llevando porque con la que hay es suficiente.

Recordemos que la ayuda que se necesita es de agua envasada, alimentos no perecibles, útiles de aseo, ropa de cama, barras de cereales, alimentos en conserva. Pero a ello además se suma alimento para mascotas (perros y gatos), pañales para guaguas y adultos mayores. Y, si es posible, caja familiar con alimentos, lista para ser enviada.

Francisca Ibacache, coordinadora de la Agrupación de Voluntarios por el Limarí informa que en las ultimas horas se han incorporado a la campaña bomberos de Cerrillos de Tamaya, Monte Patria y Chañaral Alto, ayuda que se sumará a la que se reciba en Ovalle para despacharla en forma conjunta a Valparaíso.

Para eso existen tres camiones que el domingo, a una hora aun no establecida, partirán desde frente del cuartel bomberil hacia Valparaiso. La campaña sin embargo no se detendrá, porque durante toda la semana próxima se continuará en la recepción, para ser despachada de manera definitiva el domingo 5 de enero.

Aguas del Valle refuerza servicios para año nuevo y aumenta su producción de agua potable en un 40%

0

Con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio, se realizaron mantenciones preventivas de colectores, inspecciones en las instalaciones y se reforzarán los turnos de los trabajadores.

La empresa sanitaria Aguas del Valle puso en marcha un completo plan de reforzamiento para asegurar la continuidad y calidad del servicio de distribución y recolección durante la fiesta de Año Nuevo. Esto debido al aumento en el consumo de agua potable durante la celebración, generada principalmente por el incremento de la población flotante.

El subgerente zonal Elqui, Alejandro Romero, explicó que “hemos reforzado nuestro sistema de distribución de agua potable aumentando hasta en un 40% la producción del recurso, principalmente en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle”.

El ejecutivo agregó que “también hemos desarrollado trabajos en nuestras redes de recolección de aguas servidas, ejecutando operativos con camiones especiales, limpia fosas y mantenciones preventivas a los colectores, todo con la finalidad de garantizar una adecuada y eficiente operación de toda la red”.

Explicó que para mantener un servicio continuo de los clientes se programaron varias acciones: “el monitoreo de las redes las 24 horas día por personal especializado del Centro de Control Operacional (CCO) con el fin de responder inmediatamente ante cualquier eventualidad, revisiones extras a las instalaciones, mantención preventiva de equipos de bombeo, chequeo de equipos electrógenos y el refuerzo de turnos”. 

Romero además llamó a los visitantes a hacer un buen uso del sistema alcantarillado, evitando incorporar elementos ajenos a la red que puedan generar obstrucciones en el servicio e inconvenientes a la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta al respecto, los clientes pueden dirigirse al Fono Servicio 600 400 4444 y también a la cuenta de Twitter @AguasdelValle

Por Equipo OvalleHOY.cl

Incendios de pastizales alarman a vecinos de la ruta D- 55: sospechan intencionalidad

0

Alrededor de cuatro incendios han ocurrido en las últimas horas en la ruta D- 55, en el sector comprendido entre el cruce de Santa Catalina y Huallillinga, al oriente de Ovalle.

Estos siniestros han obligado a concurrir a unidades de Bomberos de Ovalle y Sotaquí para sofocar las llamas evitando que se propaguen a sectores habitados.

El primero de los siniestros ocurrió alrededor de las 4.00 horas a la altura del cruce de Santa Catalina; el segundo alrededor de las 10.00 horas en el sector El Guindo Bajo, siendo este un rebrote del original registrado en la madrugada. El último, diez minutos mas tarde a la altura del cruce de Huallillinga.

Uno anterior fue registrado en el sector avenida Costanera, esto es en el mismo eje Avenida Costanera – Ruta D55

Los vecinos que viven al borde de la ruta nos aseguran que es sospechoso que estos fuegos se produzcan a lo largo de la carretera, y sospechan que individuos que se movilizan en vehículos los estarían generando de manera accidentas.

“A los cerebritos con patas que por segunda o tercera vez provocan un incendio por acá al lado de la carretera, háganle un favor a la humanidad y entiérrense!.. mil veces malditos, como todo en esta vida se devuelve, Ojalá y se les devuelva el daño que hacen…. por último, gracias Quinta Cia Bomberos Sotaqui, por su trabajo, esmero, cuidado y protección… me saco el sombrero por y para ustedes!”, dice una vecina de El Guido Bajo, afectada por estos siniestros.

Por su parte el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Drago Yurin, señala que no tiene antecedentes que hubiere alguien provocando de manera intencional estos incendios, aunque le llama la atención que algunos hubieren surgido durante horas de la madrugada. “Incendio que se produce durante la noche es intencional. No surge espontáneamente. Pero investigar eso, buscar posibles testigos es tarea de las policías y no nos corresponde a nosotros”, agrega.

Libro de ovallino que narra historia de bibliomóviles chilenos fue beneficiado con fondo del Libro y la lectura 2020

Uno de los proyectos beneficiados con los fondos del Libro y la Lectura 2020 recayó en Limarí, en el proyecto “Bibliomóviles de Chile: historias sobre ruedas” del periodista ovallino, Rodrigo Araya.  Quien gracias a este aporte podrá concretar el primer libro dedicado a la historia de todos los servicios bibliotecarios móviles chilenos. Un proyecto que viene a dar cuerpo a un libro de referencia sobre este tipo de servicios que desde hace algunos años ha tenido un crecimiento exponencial, dado que permite asegurar el acceso a la lectura en zonas apartadas de Chile.

De acuerdo  a Rodrigo Araya, periodista y encargado del programa Dibamóvil en la Región de Coquimbo el libro ha sido trabajado desde hace varios años  y nace como la necesidad de plasmar por primera vez la historia y evolución de los servicios bibliotecarios móviles en el territorio nacional.

 “Cuando se inició la llamada Red de Bibliomóviles de Chile en 2011 impulsada por Dibam con el objetivo de unir a todos los bibliomóviles del país me di cuenta que no había ningún libro que tuviera una cronología de los servicios bibliotecarios chilenos,  y nadie sabía exactamente, cuando iniciaron, quien comenzó con estas iniciativas y menos el significado de ellas en la vida de quienes las guían. Solo existen libros con datos de otras naciones pero todos más bien centrados en temas técnicos.  Este será el primero en latinoamerica no solo con una cronología, sino con testimonios de la experiencia de los propios bibliomovileros o bibliobuseros”, añadió.

El trabajo, dice, fue complicado pues todo era investigar desde cero hasta que pudo contactar  a varios pioneros de los bibliomóviles chilenos con quienes pudo hacer varias entrevistas las que van en el libro y que dieron pistas para elaborar una historia definitiva de los bibliomóviles chilenos y también entrevistas a bibliobuseros extranjeros destacados que hablan sobre su experiencia.

Durante varios años, explica el autor, estuvo intentando buscar apoyos económicos en el mundo gubernamental y privado pero sin éxito hasta que participó por primera vez en el Fondo del Libro quien finalmente vendrá a aportar con los recursos necesarios para que el material vea  la luz a mediados del 2020 con varias presentaciones en colegios rurales ovallinos, en el Museo del Limarí y en el Encuentro Nacional de Bibliomóviles de Chile que se realizará el 2020 y que  considerará una presentación del libro de Araya ante el pleno de la Red Nacional en Santiago y que tiene una web www.bibliomoviles.gob.cl

Fascimil de la portada del libro «Historias sobre Ruedas».

Ingreso Mínimo Garantizado: nadie podrá ganar menos de 300 mil pesos líquidos

0

Ese es el objetivo de la norma recién llegada al Senado. Uno de los cambios que experimentó en su primer trámite y que deberá ser debatida en las próximas semanas, es el universo de beneficiados. Hoy correspondería solo a los que laboran en pequeñas empresas.

Una primera mirada dieron los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social al proyecto en segundo trámite, que crea un subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). El texto viene a responder a la contingencia que demanda mejores condiciones remuneracionales para hacer frente al alto costo de la vida.

La norma una vez aprobada por los legisladores de Trabajo deberá ser revisada por la Comisión de Hacienda en cuanto a las materias de su competencia.

En la última sesión de la Comisión de Trabajo, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, y la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, presentaron la propuesta iniciada en mensaje. Ésta busca responder a una de las demandas más sentidas de la ciudadanía como es contar con un empleo formal que les permita optar a instrumentos de seguridad social, pero a la vez, tener un ingreso que les mejore su calidad de vida.

En simple, se trata de un complemento a la remuneración bruta mensual de cargo fiscal. El subsidio asciende a 59 mil 200 pesos para quienes ganan el salario mínimo (301 mil), lo que les permite alcanzar un monto bruto de 360 mil 200 pesos y un monto líquido de 300 mil.

Esto implica un aumento del ingreso líquido de un 25% para los trabajadores con jornada laboral completa que actualmente reciben el salario mínimo. Además, el beneficio se extiende crecientemente a aquellos que ganan hasta 384 mil 363 pesos. Los que ganan menos del mínimo, deberán llegar a los 300 mil líquidos, por tanto, nadie podrá ganar menos que ese monto.

Las autoridades reconocieron los efectos que puede generar este proyecto en el mercado laboral, por lo que se establecieron mecanismos de fiscalización que permitirá sancionar fuertemente a aquellos empleadores que cambien las condiciones remuneracionales de sus trabajadores tras la entrada en vigencia de la ley.

Como el proyecto viene de la Cámara Baja, en esa instancia experimentó cambios respecto al texto original. De esa forma, la versión que ahora conoce el Senado tiene como principal modificación el universo de personas que se verán beneficiadas. Lo aprobado señala que el subsidio está orientado a los trabajadores de ventas menores a 75 mil Unidades de Fomento (UF) (2 mil 123 millones de pesos) Es decir, se trata de operarios de pequeñas empresas. Este fue un tema polémico porque el mensaje contemplaba también a los trabajadores de medianas y grandes empresas.

Con la presencia de Monseñor Francisco Stegmeier se realizará Fiesta Religiosa de Sotaquí

0

El sobrino de quien fuera el recordado párroco del Santuario de Sotaquí, don José Stegmeier estará el domingo 12 acompañando al arzobispo de La Serena en la misa principal.

La novena del Niño Dios comenzará el viernes 3 de enero a las 19.00 horas con la Adoración al Santísimo y una Misa a las 21.00 horas, programa que se repetirá en los días siguientes hasta el sábado 11 de enero.

El sábado 11 de enero las actividades se iniciarán a las 06.30 horas con la lectura del Rosario y continuará con misas a las 07.30 – 12.00, 18.00 y 20.00 horas, para culminar a las 22.00 horas con una Misa y Bailes Religiosos.

A las 17.00 horas habrá bautizos.

EL DIA DOMINGO

El domingo, el día oficial de la fiesta religiosa, habrá Misas desde las 7.00 horas, en tanto que la Misa Solemne a oficiarse en El Paltal, será presidida por Monseñor René Rebolledo, esta vez acompañado del Obispo de Villarrica, Monseñor Francisco Stegmeier, sobrino de quien fue el recordado párroco don José Stegmeier.

A las 17.00 horas se realizará la procesión por las calles principales de la localidad, oportunidad en la que las imágenes del Niño Dios y su madre, serán saludadas por los peregrinos asistentes a la festividad.

La Fiesta Religiosa en sí concluirá el lunes 13 con misas las 12.00 y 20 horas, para finalmente la imagen sagrada retorne a su ubicación en el templo.

En cuanto al comercio, aun no hay información de si será autorizará su instalación.

Un lector pregunta: ¿Qué pasa con la pileta del Paseo Peatonal?

0

Un lector nos encuentra en el paseo peatonal y nos hace una pregunta a la que no sabemos responder: ¿Qué pasa con la pileta del paseo peatonal?

Lo cierto es que esta pileta cuando fue inaugurada hace ya varios años funcionó por unas pocas semanas y finalmente la apagaron, pues empapaba a los transeúntes que circulaban alrededor, y nunca más volvió a funcionar. Desde entonces solo sirve para que beban los perros callejeros y que los limpiadores de parabrisas de la alameda se abastezcan de agua para lavar autos.

Glen Flores, Director de Obras Municipales nos explica que en ese sector del paseo, casi al llegar a la Alameda, se produce un singular fenómeno de colisión de dos corrientes de aire contrarias. Una que llega desde avenida Ariztía bajando hacia el poniente y otra que sube por Vicuña Mackenna hacia el Oriente. Y al chocar se causa una especie de remolino.

“Por ese fenómeno, el agua de los surtidores dela pileta se dispersaba en todas direcciones empapando a los que pasaban alrededor. Y fue tanto que se resolvió apagar los motores”, afirma.

Para resolver el problema podría haber dos soluciones: una construir una pileta mas grande para reducir el radio de los efectos de la dispersión de agua. O bien, dejarla como está aunque funcionando por chorros mas potentes y de menor altura.

A su vez el alcalde Claudio Rentería asegura que la pileta en un futuro próximo será removida y se verá en sustituirla por otra que cumpla una función adecuada , con un sistema de aspersión que no se vea afectado por las corrientes de aire del sector. Y que de un plus al paseo comercial.