Inicio Blog Página 1048

Con homenaje a escritores recientemente fallecidos celebrarán en la Región el Día del Escritor

En la oportunidad será presentado el libro “Confesiones de la muerte”, de  Omar Monroy López historiador, escritor, académico de la lengua y director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de la región de Atacama. A cargo de la presentación estarán los poetas Luis Barbieri y Arturo Volantines

Esta actividad se realizará el viernes 27 a las 19:00 horas, en el “Restobar de Lucila”, ubicado en Cordovez 765, al lado del Museo Arqueológico de La Serena, en conmemoración del “Día del escritor” —que se realiza en Chile, el día de los Santos Inocentes—; donde se hará un recuento del año literario y patrimonial, y que se suele además ser ocasión para premiar a escritores e instituciones destacadas.

En el programa de la actividad, también está considerado un homenaje a los escritores fallecidos en este año, relacionados con la institución,  calificado “Annus horribilis”, ya que han sido muchas las pérdidas irreparables, para la cultura chilena: Bartolomé Ponce, Daniel Molina, Edmundo Herrera, Manuel Alcides Jofré, Sergio Gaytán, Tussel Caballero, Floridor Pérez, Guillermo Dinamarca, Jose Gai, Juan Baudoin y Juan García Ro. En la música, estará la trova de Jorge Barahona y Patricio Tomasevic.

El libroConfesiones de la muerte”, de  Omar Monroy López, corresponde a la publicación póstuma de las “Ediciones Mediodía en Punto” —que dirigiera, el reciente fallecido escritor vallenarino, Juan García Rodríguez—, el cual no alcanzó a ver el libro físico. Confesiones de la muertees una obra de la madurez de OmarMonroy: un cuestionamiento del vivir, donde la muerte caprichosa y seductora es inevitable, pero el milagro es el amor. Es un libro contextualizado en el desierto; entre la convivencia seca y las ánimas..

AÑO LITERARIO

En la oportunidad e realizará un recuento de las actividades relevantes del año literario y, especialmente, de esta institución, donde destacan las publicaciones de los libros: Mineas y Cateadores de Domingo Faustino Sarmiento, Batalla de Los Loros de Ramón Arancibia Contreras y otros y Des-exilios. (Poesía incompleta) de Cristián Vila Riquelme; la restauración del óleo de Pedro Pablo Muñoz Godoy realizado por el Servicio Nacional de Restauración de Chile del Misterio de las Culturas, en Las Domínicas.

Además avances en el declaratorio de Monumento Histórico Nacional del Sitio Batalla de Los Loros, ya que se ha acotado el polígono geo referenciado; completación de los resguardos en el del Sitio con señaléticas, despeje de escombros, mejora de caminos y geomensura con profesionales del Municipio de La Serena; una gruta a la vera del camino de la Virgen de Candelaria, madre de los mineros. Además, presentaciones internacionales en Ecuador y argentina y en diversas ciudades del país de las de obras patrimoniales publicadas por la institución, siendo ésta a la fecha, la organización comunitaria que más libros a publicado en Chile. También, se trabaja afanadamente en la prospección arqueológica e histórico en el Sitio de la batalla de Los Loros, que llevan adelante destacados profesionales, financiados por el Gobierno de la Región de Coquimbo. Así mismo, se encuentra listo para su implementación, el proyecto completo del “Monumento de los Héroes de Atacama y Coquimbo”, realizado por el arquitecto, Franco Carvajal Trigo, y que sorprendiera al alcalde Roberto Jacob; entre otros.

EL AUTOR

Omar Monroy López es profesor, poeta, novelista, historiador e investigador. Nació en Barquito (Chañaral). Incursiona en los géneros de ensayo, poesía, novela historia y crónicas. Es gestor y organizador del “Encuentro Internacional de Escritores en el Desierto de Atacama” que se efectúa desde 1993. Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la lengua 2007 y Premio Regional de literatura 2003. Estudió en la Universidad de Chile, titulándose de profesor de Estado mención Castellano; Magister en Educación, mención Administración y Gestión en la Universidad de La República, con distinción máxima. Se desempeñó como jefe fundador de la Biblioteca Pública de Chañaral, dependiente de la DIBAM, desde 1978 hasta 2019.

Actualmente es director regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio en la Región de Atacama. Columnista del diario El Atacama de Copiapó y colaborador de otros medios periodísticos. Obtuvo su primer premio y medalla de oro en el Concurso Nacional de Ensayo del Circulo “Carlos Mondaca Cortés” de La Serena en 1981. Desde entonces, ha recibido distinciones en diversos países y ha sido incluido en antologías nacionales y extranjeras. Entre estas: Geografía Poética de Chile, International Biographil Center. Inglaterra: 24 poetas contemporáneos, lima, Perú; Diccionario de la Literatura Chilena; Antología Cuento y Poesía, Buenos Aires, Argentina; Antología Poesía de Altura, La Paz Bolivia; Antología Mundial Poesía, Bendito sea tu cuerpo, Lima Perú; Antología Poesía Latinoamericana Abrace, Zamora, México; Antología Poética Latinoamericana Abrace, Montevideo, Uruguay; Un Otoño Azul, Arequipa, Perú, Etc. Ha publicado cinco libros de poesía.

Orquesta Filarmónica de Coquimbo deslumbró con concierto navideño en Punitaqui

Cientos de personas pudieron disfrutar en Punitaqui, Los Vilos y Coquimbo con los jóvenes talentos que interpretaron una serie de composiciones clásicas y contemporáneas.

“Un regalo para el alma”, así lo expresó en pocas palabras Antonia Castillo, una de las asistentes al concierto navideño gratuito que entregó la Orquesta Filarmónica de Coquimbo en la Cruz del Tercer Milenio de la ciudad puerto, evento que junto a los conciertos realizados en Punitaqui y en el Centro Cultural de Los Vilos, reunió a más de cien personas, en su mayoría adultos mayores y niños.

En Punitaqui la presentación se realizó el jueves 19 desde las 19.00 horas en la Escuela Bélgica.

Esta gira de convciertos navideños fue apoyada por el Gobierno Regional a través del Fondo Concursable de Cultura en su línea de Bandas y Orquestas, recursos aprobados por el Consejo Regional.

“Cumplimos el objetivo de reunir a la familia con un espectáculo de gran nivel, la gente nos agradeció el compartir un momento de reflexión con música que nace del talento de jóvenes pertenecientes a bandas y orquestas regionales, a quienes siempre queremos apoyar a través del fondo de cultura”, afirma la presidenta del CORE, Adriana Peñafiel.

De la misma idea es la consejera regional, Paola Cortés, presidenta de la comisión de Educación y Cultura, quien destaca “poder llevar este evento a las tres provincias era uno de los compromisos que asumimos en el CORE, porque si bien no se trata de grandes proyectos o una gran obra como las que estamos acostumbrados a aprobar, esta iniciativa nace desde la idea de poder aportar con cultura, con música de los mismos talentos que nacen en nuestra región y que necesitan de nuestro apoyo, porque no cuentan con los recursos, para realizar estas giras y dar a conocer el lindo espectáculo que hacen”.

A una semana de Año Nuevo: ¿Cómo lucirse con la cena y no morir en el intento?

¿Carnes rojas o blancas?, ¿sartén, horno o parrilla? Son muchas las variables que surgen a la hora de preparar la cena de año nuevo, y que complican a más de alguno a la hora de decidir un menú definitivo.

A una semana de año nuevo, muchos ya piensan en las preparaciones y menú para la fecha, algo que si no se organiza con tiempo, puede convertirse en un dolor de cabeza para el anfitrión. Por esto, desde OvalleHOY.cl les entregamos las siguientes recomendaciones de compra y preparaciones especiales, sin decepcionar el paladar de los invitados.

Para Año Nuevo destacan entre los cortes preferidos son aquellos que se destinan a la parrilla y el horno, llevando la delantera en preferencias el lomo vetado en vacuno y el costillar de cerdo, además de los trutros en el caso del pollo.

En la categoría de vacuno, los cortes más pedidos son: lomo vetado, filete, lomo liso, sobrecostilla, huachalomo, asado carnicero, punta de paleta, abastero, punta de picana y la punta de ganso. Mientras que del cerdo los cortes favoritos son: costillar, chuletas vetadas, chuletas de centro, paleta, pulpa de pierna deshuesada y la malaya.

Como dato, otros productos como los embutidos también son electos en estas fechas, y entre ellos los preferidos son las longanizas, butifarras, chorizos y longanizas tipo Chillán.

TIPS

  • Los cortes económicos, que independiente del precio son de gran calidad y se pueden hacer tanto a la parrilla como el horno, son: El abastero y la punta de paleta, pero si se prefiere algo más sofisticado, se recomienda los lomos (vetado y liso), la punta de ganso y la punta de picana.
  • La mejor forma de preparar el filete es al horno, ojalá en medallones cubiertos con tocino ahumado, o entero, amarrado con el mismo. Este corte no debe pasar de la cocción “a punto”, ya que es una carne demasiado magra y blanda, por lo que si se pasa, quedará seca y sin sabor.
  • Los cortes preferidos para la parrilla, son el Lomo Vetado y la Punta de Ganso.

RECETAS

Si quieres salirte de libreto, aquí te dejamos 3 recetas diferentes para preparar cerdo y pollo:

POLLO SUPREMO
Ingredientes:

  • 4 pechugas de pollo, aceite de oliva virgen extra, sal
  • 250 gramos de velouté de ave
  • 50 gramos de nata para cocinar
  • 30 gramos de mantequilla
  • Pimienta blanca
  • Sal
  • Ensalada: Berros, tomate cherry, albahaca, aceite de oliva virgen extra, sal.

PREPARACIÓN
Prepara la salsa suprema, partiendo de la velouté recién hecha, o calentándose previamente a fuego lento y sin dejar de remover, también la puedes calentar al baño maría. Cuando esté caliente, añade la nata y cuece a fuego lento durante diez minutos aproximadamente, moviendo de vez en cuando.

CERDO AGRIDULCE
Ingredientes:

  • 600 g de jamón de cerdo
  • 1 cebolla mediana
  • 2 pimientos verdes
  • 200 g de trozos de piña
  • 2 zanahorias
  • 600 ml de salsa agridulce

PREPARACIÓN: 
Empezamos cortando todos los ingredientes. La cebolla y el pimiento verde en dados, y la piña la cortamos en octavos, cada rodaja. Por otro lado, limpiaremos la carne de cualquier residuo de grasa que tuviese. Y la cortamos en trozos pequeños. Además después irá rebozada y por lo tanto será más grande. Si lo cortamos en trozos normales, quedarán muy grandes.

Hacemos la masa del rebozado, es tipo orly. Mezclamos todos los ingredientes y añadimos la carne troceada. Mezclamos bien. Después pasamos poco a poco a una sartén con mucho aceite caliente. Añadimos sin que se peguen unos trozos contra otros. Y sacamos cuando estén dorados.

En una olla baja, añadimos un poco de aceite y salteamos las verduras durante 1 minuto. Añadimos la carne ya frita, removemos y terminamos añadiendo la salsa agridulce. Mezclamos bien, que se caliente todo y se mezclen los sabores y servimos.

En una sartén grande, caliente la mitad del aceite. En medio del calor, el cerdo cocinero, en lotes y la adición de aceite que queda si es necesario, dándoles vuelta una vez, por 8-10 minutos o hasta que queda en el interior de color rosa. Servir con nueve papas rojas y granos de color amarillo.

Una celebración diferente: Pacientes viven con alegría la Navidad en el Hospital de La Serena

0

Durante las fiestas, el establecimiento extenderá el horario de visita de familiares, con el fin de que los usuarios puedan compartir con sus seres queridos la Noche Buena y el Año Nuevo.

El mayor regalo que una persona puede recibir es el amor, bien lo saben los pacientes del Servicio de Pediatría del Hospital de La Serena, quienes pese a encontrarse hospitalizados recuperando su salud, vivieron una gran fiesta navideña en el recinto asistencial. Esto gracias a la solidaridad de un grupo de voluntarios que decidieron unir sus fuerzas, para sorprender a los pequeños con corte de pelo y peinados gratuitos, obsequios, pinta caritas, un show infantil y un conmovedor coro de villancicos. 

“Cuando me operaron yo tenía miedo y nada me gustaba, pero ahora me siento bien y con esto me voy recuperando. Es muy bonito lo que le hacen a los niños que están en el hospital”, expresó la paciente pediátrica Constanza Vásquez. 

En tanto, Alejandra Páez, madre de Maite González, manifestó que la actividad le pareció “muy bien, no nos esperamos que nos hicieran este cariñito. Nunca antes había pasado las vísperas de Navidad con ninguna de mis hijas en el hospital, ahora me tocó y me siento súper encariñada con las tías y con todo el personal”. 

La idea de esta iniciativa fue hacer más amigable el paso de estos niños por el nosocomio, ya que sin duda, para cualquiera resulta complejo verse obligado a pasar las fiestas de fin de año en un establecimiento de salud.   

“Como es tradicional, distintas agrupaciones de voluntarios se acercan al hospital para celebrar, eso está demostrado que agiliza su recuperación y alta médica. Además, integrar a la comunidad a nuestro establecimiento es muy importante para nosotros como centros abiertos, donde no sólo damos respuestas terapéuticas y clínicas, sino también requerimos del apoyo de voluntariados y de acompañamiento espiritual”, señaló Edgardo González, Director del Hospital de La Serena.

Este ejemplar acto solidario nació de la propia comunidad, liderada por la madre de una ex paciente del recinto de la capital regional. “En el fondo es para agradecer lo que ha hecho el hospital por mi familia y por mí, quería devolver la mano haciendo feliz aquí a los niñitos y a las mamitas. Me acerqué a un concejal y él me dio una donación para comprar colets, cintillos, pinches y peinetas, después se empezó a abrir una red por Facebook, Whatsapp y en ferias y hoy, estamos acá con todas las donaciones en Pediatría”, explicó Aida Oyanedel. 

Por su parte, Marlene Hurtado, voluntaria y representante de la Iglesia El Puente sostuvo que como agrupación quisieron “estar presente porque el hospital es un ´hospital amigo´, entonces buscamos celebrar a los niñitos que están enfermos y darles paz y amor a ellos y a sus mamitas, que es lo que más se necesita en estos días”.  

Pero esta especial experiencia navideña no sólo la vivieron los más pequeños del hospital, sino que también la disfrutaron los pacientes de la Unidad Geriátrica de Agudos, quienes alegraron su estadía en el centro asistencial deleitándose con baile y música de los llamados “años dorados”.

Además, la magia de estas fiestas llegó a cada rincón del establecimiento serenense de la mano del Coro de Villancicos del Hospital de La Serena, conformado por trabajadores de la institución que llenaron de magia y emoción a pacientes hospitalizados y también a aquellos que esperaban atención, mediante una lúdica intervención artística. 

“Yo venía entrando y dije ´¡miren ahí está el viejito pascuero, tan bonito!´ y la verdad que esto me alegró el corazón, porque yo soy una paciente que tengo cáncer, entonces esto me subió el ánimo”, comentó Hilda Salazar, paciente de la Unidad de Oncología. 

¿En qué horarios puedo visitar a mis familiares hospitalizados estas fiestas? 

Este 24, 25 y 31 de diciembre el Hospital de La Serena ha extendido sus horarios tradicionales de visita, con el fin de que las familias puedan estar cerca de sus seres queridos hospitalizados durante las celebraciones. 

Así, usted podrá acompañar a sus familiares pacientes desde las 22:00 horas del martes 24 hasta las 01:00 de la madrugada del miércoles 25 de diciembre en los servicios de Hospitalización y Maternidad. En tanto, el horario de visita para las unidades de pacientes críticos neonatal y adulto será a partir de las 21:00 hasta las 23:00 horas del martes 24 de diciembre, mientras que en la Unidad de Tratamiento Intermedio Pediátrico será entre las 19:00 y las 22:00 horas.

Niños salieron a la plaza a disfrutar de sus nuevos juguetes, pero…

0

Como es una tradición para todos los 25 de diciembre en Ovalle los niños salieron a la Plaza de Armas para disfrutar de los juguetes que les trajo el Viejo Pascuero la nochebuena. Y para compartirlos con sus amigos, o con otros niños que hay en el lugar, por supuesto.

Niños con flamantes bicicletas, patinetas, hermosas muñecas que los pequeños lucen con orgullo y satisfacción ante la atenta mirada de sus padres.

El único detalle , es claro, que la cantidad de niños ahora es bastante inferior a la de navidades anteriores.

¿La explicación? Nos la da un conocido vecino que suele pasar por el paseo público con destino a la Misa del mediodía en la Iglesia San Vicente Ferrer. “Los otros niños debe estar en sus casas jugando con el computador, la Tablet o el celular que les regalaron y no salen a la calle. Yo me acuerdo que cuando niños recibíamos una pelota o una bicicleta y no hallábamos la hora de salir a a la calle a mostrarla”, reflexiona moviendo con pena la cabeza.

Bueno, tendremos que acostumbrarnos a eso. ¿no?

M.B.I

Llaman reforzar medidas sanitarias por fiestas de fin año

0

Un llamado a la prevención realizó la Seremi de Salud para evitar las enfermedades, especialmente aquellas de transmisión alimentaria, durante las fiestas de fin de año. 

Entre las medidas preventivas reforzadas por la Autoridad Sanitaria están el lavado frecuente de manos, además, de la manipulación correcta de alimentos.

Así lo señala el Seremi de Salud (s) Roberto Villalobos, quien señaló que “considerando las fiestas de fin de año y el aumento de las temperaturas propia de la estación, la población debe realizar medidas que propendan a cuidar su salud en este sentido, principal es el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, y, asimismo, el cuidado en el consumo de los alimentos, comer mariscos y pescados cocidos”.

Además, la autoridad sanitaria reiteró el mensaje de “Consumir agua potable, hervirla si es necesario y mantener la limpieza de todas las superficies de cocina y además, el aseo continuo del baño en sus hogares” sostuvo. 

Asimismo, señaló que “Durante el periodo estival y por el aumento de las temperaturas pueden aparecer algunas enfermedades asociadas a microorganismos tales como bacterias o virus, en ese sentido respetar esas medidas sanitarias y cuidar la salud es una responsabilidad de todos para disfrutar de unas felices fiestas”. 

Finalmente, el Seremi señaló que ante cualquier dudas de salud la comunidad puede llamar a Salud Responde al 6003607777, donde profesionales le despejaran las inquietudes y le brindarán orientación al respecto.

Principales medidas preventivas:

  • Lavado de manos usando agua y jabón por 20 segundos y secado con toalla desechable. 
  • El lavado de manos debe hacerse frecuente: 
  • Antes y después de comer, después de ir al baño, después de manipular basuras, 
  • Después de manipular alimentos crudos, después de mudar a un bebé o a un adulto mayor y después de estar en contacto con personas enfermas,

Proyectos culturales en la Región de Coquimbo recibirán cerca de 700 millones de pesos

0

La institución dio a conocer las 83 propuestas artísticas y culturales seleccionadas en la región, entre ellas  de la provincia del Limarí .

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó hoy los resultados de la convocatoria de Fondos Cultura 2020, que financiará con más de 24 mil millones de pesos ($24.063.715.321) los 2.313 proyectos de formación, creación, producción, difusión y circulación en los ámbitos de la música, el libro y la lectura, el audiovisual, las artes escénicas y de la visualidad, el diseño, la arquitectura, la artesanía y el patrimonio, seleccionados en esta convocatoria.

En la región de Coquimbo fueron beneficiados 83 proyectos con un monto total de $693.798. A través del Fondo Nacional del Libro y la Lectura se financiarán 28 proyectos, mientras que el Fondo de la Música hará lo mismo con 12 iniciativas. El Fondo de Fomento Audiovisual, en tanto, costeará cuatro.

El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), en su ítem Regional, adjudicó 31 iniciativas en las líneas: Actividades Formativas, Creación Artística, Cultura Tradicional y Popular, Culturas de Pueblos Originarios, Culturas Regionales, Difusión, Infraestructura Cultural y Patrimonio Cultural. Mientras, el FONDART Nacional entregará recursos para el financiamiento de ocho proyectos en la región.

Al respecto, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas, señaló: “Estamos muy contentos de entregar esta importante cantidad de recursos a personas naturales y organizaciones locales, lo que permitirá seguir fomentando su trabajo y, de la misma manera, recogiendo la identidad de nuestra Región de Coquimbo, a través de la cultura”.

De la provincia del Limarí destacan en la Linea Difusión el proyecto “Medio de Comunicación Multiplataforma especializado en arte y cultura de la Región de Coquimbo Miscelánea” de la periodista Pierina Escalona Zúñiga, con un financiamiento de $ 12.945. 826.

Y, en la línea de Fomento a la Industria el proyecto “Historias sobre Ruedas: Bibliomóviles de Chile del periodista Rodrigo Araya Elorza, con un financiamiento de$ 2. 167. 790.

Familias de la región maravilladas con jornada de senderismo en Monte Patria

Cerca de 50 personas participaron en Senderismo Familiar, actividad organizada por la Municipalidad de Monte Patria con la idea de mostrar a la comunidad, los diversos parajes que tienen los valles de la comuna.

La ruta comenzó en el sector de Las Ñipas, a 15 minutos al interior de Tulahuén, donde con el avanzar del recorrido, los participantes en esta actividad pudieron encontrarse con varios cruces de ríos y vestigios arqueológicos que sorprendieron a la gran mayoría.

Daniela Pérez, viajó desde La Serena junto a su pareja hasta la comuna de los 5 valles para participar y manifestó que “es primera vez que vengo a esta zona del Limarí y me encantó. No solo el trekking, sino también las localidades que uno se va encontrando en el camino, como Carén y Tulahuén. Además no tenía contemplado que iba a ser tan outdoor y con tanta conexión con la naturaleza”.

Carlos Lamas, venezolano residente en Monte Patria, manifestó que en la zona existe un potencial enorme para que se desarrolle el turismo y que el recorrido “está muy bien preservada. Es un sitio muy bonito y agradable ideal para que personas de diferentes edades puedan realizarlo”.

Al igual que Daniela y Carlos, también participaron vecinos y vecinas de la comuna; como lo fue Alexis Escobar, quien valoró la realización de esta actividad totalmente gratuita y que permiten “conectarse con la flora y fauna local, pero también con nuestro ancestros e historia. Aquí hay hartos petroglifos y zonas patrimoniales importantes que sería bueno empezar a reconocerlas e incorporarlas en nuestro diario vivir para protegerlas”.

César Valencia, colaborador de la Oficina de Deportes de la Municipalidad, mencionó que estos recorridos permiten dar a conocer el patrimonio natural que tiene la comuna y así fomentar el turismo en la zona. “Hago una invitación para que todos y todas puedan motivar a su entorno y podamos llegar a estos sectores hermosos de nuestra comuna aun cuando la escasez hídrica sea un tema complejo. Hoy nos hemos dado cuenta que tenemos agua y que existe un ecosistema muy balanceado y que merece ser conocido por todos”.

Cabe destacar que hace algunos meses, la Municipalidad de Monte Patria realizó el lanzamiento de su nueva marca turística denominada “Monte Patria, Naturalmente Bella”, el cual busca rescatar la condición natural de estos rincones en los que las montañas, los ríos, la producción agrícola, el sol y las estrellas, los cuales representan el legado ancestral de la zona. En esta misma línea, desde la Oficina de Deportes y Juventud, mencionaron que actividades como estas se van a replicar durante los meses de verano para que los turistas y los montepatrinos puedan conocer la belleza de los 5 valles que tiene la comuna.

Barricadas en calle Benavente: ¿Contribuyen al movimiento de reivindicaciones sociales?

En la noche del lunes un grupo de alrededor de 30 personas, según nos señalaron comerciantes y residentes en el sector, llegaron hasta la esquina de calle Benavente y Antofagasta para cortar el tránsito.

Para eso levantaron barricadas utilizando maderas, bolsas de basura y otras especies, a las que encendieron fuego.
No se conformaron con ello sin embargo, agregan los testigos, porque arrancaron de sus sitios las bancas de cemento de las aceras para arrojarlas en mitad de la calle.

Ante esta situación decenas de personas, incluidos grupos familiares que realizaban sus compras navideñas en el sector abandonaron rápidamente el lugar.

La pregunta es si estas conductas ayudan en algo al movimiento de legítimas reivindicaciones sociales levantadas en los últimos meses por organizaciones del país y millones de personas .

Según nos señalaron las personas que nos hicieron llegar las imágenes, esto, al contrario genera repudio, preocupación, ansiedad en la población. Mas aun en una época del año en la que el mensaje principal es el del llamado a la paz en el planeta.

Encuentran culpable a último acusado por homicidio que conmocionó a Chañaral Alto

Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle resolvió la participación que le correspondió a Víctor Daniel Tabilo Carvajal en el homicidio de Roquel Antonio Valdés Araya, hecho ocurrido en la madrugada del 7 de enero del año pasado en la localidad de Chañaral Alto.

En esa fecha, en una actividad denominada “Cumbre de la Cumbia, que se realizaba en el centro cívico de la localidad de la comuna de Monte Patria, mas específicamente en avenida Los Libertadores con calle La Paz, el imputado junto a los coimputados Felipe Andrés Díaz Tabilo, Daniel Andrés Zepeda Díaz, Cristian Modesto Rivera Araya, Matías Ignacio Guerrero Tabilo y Alejandro Patricio Rivera Araya, premunidos de cuchillos y otros elementos cortantes y/o contundentes, abordaron y persiguieron a la víctima, Roquel Antonio Valdés Araya, para luego proceder a propinarle diversas puñaladas y heridas en diversas partes del cuerpo, esencialmente en la zona torácica y golpes causados por elementos cortantes y/o contundentes y puños y pies en diferentes partes del cuerpo a consecuencia de lo cual el afectado resultó fallecido”.

Los otros tres coautores del hecho en octubre del año pasado fueron sentenciados a la pena de  10 años y un día para cada uno por su responsabilidad en estos hechos.

Un año mas tarde el cuarto imputado Victor Daniel Tabilo Carvajal, enfrentó un juicio oral en el Tribunal Penal de Ovalle, resolviendose luego de casi seis días de audiencias, su culpabilidad por el delito de homicidio simple .

La audiencia de lectura de sentencia fue programada para el lunes 30 de diciembre a las 13. 30 horas. El Ministerio Público está solicitando para él una pena de 20 años de reclusión.

Presentan recinto ecuménico del nuevo hospital de Ovalle a representantes de credos religiosos

0

El grupo de voluntarios que trabaja como pilar de fe para las personas que luchan por mejorar su estado de salud durante su hospitalización, conoció el área donde los usuarios del Hospital de Ovalle tendrán un espacio para la contención espiritual. 

Representantes de distintos credos religiosos pudieron conocer el lugar de rogativa que será transversal a todo tipo de creencias en el futuro establecimiento de salud. Las personas que tuvieron acceso a este espacio conforman la Unidad de Acompañamiento Espiritual del recinto, cuyo objetivo es apoyar a los familiares y pacientes en sus momentos más difícil durante el proceso de hospitalización.

En esta infraestructura de 68 mtambién se podrán llevar a cabo ceremonias, ya que contará con 8 bancas de madera, un altar y tiene una capacidad de alrededor de 40 personas. Además, los distintos credos tendrán una bodega en la cual podrán almacenar elementos para sus respectivos rituales.    

Juan Carlos Álvarez, sacerdote de la iglesia católica y capellán del Hospital de Ovalle, pudo conocer el lugar de rogativa, frente al cual opinó que “que haya un oratorio ecuménico facilita muchas cosas, porque aquí lo importante son los pacientes y cada credo puede hacer un aporte importante dentro de la fe y la sanación de esas personas”.  

El padre Juan destacó que “al ser un recinto ecuménico hay un diálogo interreligioso, hay un diálogo entre los otros credos y uno también se puede ir apoyando con otros pastores, lo cual es importante, porque generamos una comunión entre iglesias”. 

La iglesia evangélica también tiene su representación en este grupo de voluntarios que apoyan el espíritu de los pacientes y sus familias. El Pastor Humberto Olivares, en representación de este credo religioso, visitó el centro ecuménico del hospital y al conocerlo enfatizó en la importancia que puede tener la oración y la fe en el proceso de recuperación de los pacientes.    

“La palabra de dios trae ánimo, alegría y consuelo para quien está pasando momentos difíciles”, consignó el capellán evangélico, factores que según explica, influirían en la mejoría de salud de las personas hospitalizadas y sus familias. El capellán explicó que “hay evidencias de que la oración y la palabra de dios influyen en la mejoría de las personas que padecen una enfermedad”. 

Andrea Walden, Psicóloga de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del Hospital de Ovalle, es quien coordina la Unidad de Acompañamiento Espiritual y acompañó la visita que se realizó al futuro recinto de salud para conocer este lugar que albergará a todas las religiones. 

La profesional destacó que “es parte de la apertura que tenemos que tener como institución hacia nuestros usuarios” y explicó que “es fundamental contar con un recinto en el que todos podemos ser acogidos, incluso si una persona no tiene algún credo religioso en específico, el poder tener un lugar al cual acceder para tener un momento de recogimiento, cuando uno está pasando por un momento difícil y conectarse con uno mismo o con lo que uno crea, eso es fundamental”. 

Por Equipo OvalleHOY.cl