Una serie de decretos buscan poner coto a este gasto, sin embargo los legisladores hicieron ver la pertinencia de hacer cambios de fondo como limitar los márgenes de utilidades de laboratorios y farmacias.
Sin duda una de las demandas más fuertes de la
ciudadanía es disminuir su gasto de bolsillo en medicamentos. Por eso,
los integrantes de la Comisión Salud citaron
al ministro ad hoc, Jaime Mañalich, para conocer el trabajo administrativo que
se está realizando en pro de ese objetivo y las iniciativas legislativas que se
presentarán.
En los medios, la autoridad sanitaria reconoció que
aunque no le gusta, todo indica que se deberán fijar precios. En ese tenor,
explicó a la citada instancia, los decretos que se han dictado para aumentar
la oferta de medicamentos en el mercado nacional, de manera de hacer bajar los
precios. Pero cómo esto no garantiza una rebaja real, se admitió que hay
que trabajar en un proyecto de fondo que también pasa por fortalecer parte de
la institucionalidad.
DECRETOS
El ministro Mañalich reconoció que el principal
desafío de la cartera desde que asumió su dirección, ha sido incrementar las
prestaciones que contempla el sistema de seguro social sanitario. “Sabemos
que está fuera del sistema de contención económica, la salud odontológica,
parte de la salud mental y los medicamentos que es el gran problema hoy”,
admitió.
Profundizando en esto último, explicó que se generó
un paquete de medidas (administrativas y legislativas) “Hemos firmado varios
decretos en esta dirección, por ejemplo, el que obliga a las farmacias a
tener un petitorio mínimo ampliado de medicamentos y el que aumenta la
disponibilidad de fármacos con bioequivalencia comprobada. Hemos acelerado el
reglamento que permite la venta de medicamentos fraccionados que quedó
pendiente de la implementación de la ley de fármacos 1”, relató.
“Asimismo otro decreto asimila los criterios y
tramitación de la bioequivalencia que se aplica a nivel internacional, con el
fin de agilizar los procesos. También se realizará un fast track de
medicamentos certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP) de manera que
la tramitación pase de 9 meses a 3 meses”, complementó.
PROYECTOS
En cuanto a la fijación de precios de los fármacos,
la autoridad sanitaria reconoció que hoy el presidente Piñera firmó el mensaje
que permite a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) entregar medicamentos
–a bajo costo- a las farmacias independientes ubicadas en zonas extremas y a
las comunales, las cuales no podrán tener un margen de utilidad superior a un
12%.
En la misma línea, adelantó que se
determinará el valor máximo que podrá cobrarse a medicamentos bioequivalentes;
se fijarán los precios de los remedios sujetos a las patentes en Chile
considerando el mercado latinoamericano, lo que debería ser determinado por un
observatorio de precios; y se impulsaría un proyecto que intermedia un margen
de comercialización por medicamento (el margen será por producto vendido no
por el valor del producto vendido. La diferencia está en el margen que obtiene
un laboratorio versus el de la farmacia).
PRESUPUESTO
Tras escuchar la exposición del Minsal, los
integrantes de la Comisión coincidieron en la necesidad de negociar en la tramitación
del erario 2020 , el financiamiento de las prestaciones no cubiertas en el
seguro social sanitario. Primero, en la subcomisión mixta que le corresponda
estudiar los fondos del Minsal, y luego en la Mixta de Presupuesto.
El senador Guido Girardi mencionó la
necesidad de medir el avance de salud. “El indicador del esfuerzo fiscal del
Estado son los impuestos generales. Esto implica un 3,1% del Producto Interno
Bruto (PIB) que es extremadamente bajo. Creo que una cifra satisfactoria sería
un 5 o 6%”, insistió.
En cuanto a los dineros que se traspasan a los
municipios, el Minsal reconoció que existen problemas de administración de los
fondos en ciertas comunas porque un 80% de los dineros van a salud y un 20% a
pagar otras deudas. “Los alcaldes nos han hecho ver que hoy el per cápita en
salud es 6 mil 720 de pesos y requieren 7 mil pesos”, mencionó el presidente de
la Comisión, el senador Rabindranath Quinteros.
La senadora Carolina Goic destacó la
pertinencia de fortalecer el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y asegurar los
fondos necesarios en la ley de presupuestos. “Los medicamentos deben ser
garantizados y en ello, Fonasa debería tener un rol fuerte pero con los dineros
asociados. Si queremos tener un seguro único (Fonasa más Isapre) debemos partir
fortaleciendo la arista pública (…) También quiero insistir en la crisis
hospitalaria de los insumos”, ratificó.
Respondiendo a lo anterior, el Minsal admitió el
problema hospitalario y el déficit de insumos. Para ello, informó que se
entregaron hace pocos días, 900 mil millones de pesos a todos los hospitales
del país con el propósito de financiar la deuda que les impide abastecerse.
Dichos dineros deben ser usados entre octubre y diciembre de este año. Cabe
considerar que a diciembre de 2019, la deuda hospitalaria ascenderá a 250 mil
millones de pesos, según lo informado por la cartera.
Un dato interesante de mencionar, es que el próximo
15 de noviembre, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) entregará un estudio de
los costos de medicamentos en Chile.
PROYECTO DE ACUERDO
Más temprano, la Comisión valoró la aprobación en
Sala del proyecto de acuerdo, por medio del cual se le solicita al Ejecutivo
presentar un mensaje que exima del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los
medicamentos importados y se aumente su valor FOB a tres mil dólares.
Cabe considerar que se entiende por valor FOB
al valor de venta de los productos en su lugar de origen más el costo de los
fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta
la aduana de salida, de allí que se conozca como «libre a bordo».
El ministro de Salud, en la sesión de la
Comisión, explicó que la idea ya había sido acogida por el Ejecutivo ante la
demanda que ya habían hecho una serie de pacientes con enfermedades de alto costo,
cuyos medicamentos son difíciles de encontrar en el país o que tienen un valor
excesivo.
En cuanto al FOB, la autoridad reconoció que
los 500 dólares (362 mil pesos) que se permite ingresar, es demasiado bajo, de
allí la necesidad de elevarlo a 3 mil dólares (2 millones 172 mil pesos).
Respecto de los tipos de fármacos, en la actualidad
se permite ingresar aquellos aprobados por el Instituto de Salud Pública (ISP),
es decir, inscritos en Chile. Al respecto, el ministro Mañalich admitió que el
proyecto que se redactará incluirá también a los medicamentos sin el respaldo
el ISP, de manera de ampliar la oferta de éstos.