Inicio Blog Página 1060

Hoy se ha marchado la Tía Martita

Hoy lunes 14 de octubre, faltando pocos minutos para las cuatro de la tarde, dejó de existir la Tía Marta, tía de Rosa Miriam, mi esposa. Exactamente en la misma fecha en la que nos abandonó hace cinco años su hermana, Graciela Ibacache Rivera, mi suegra.

Esa vez escribí por mi suegra en el Facebook: “ Una mujer humilde, sabia como pocas, que crió ocho hijos como se debe, con mano firme y cariñosa a la vez. Y que me confió una de sus hijas cuando pocos confiaban en la perduración de esa relación.
Tristes por su partida, pero alegres de recordarla cada día por el amor que prodigó a mis hijas y nieta y los valores que alcanzó a entregarles a su manera tan especial, de “profesora jubilada”, como aseguraban sus hijas
”.

En la misma fecha de su partida ahora nos deja otra mujer entrañable: Marta Estela Ibacache Rivera, la “Tía Martita”, como la conocíamos todos y como la conocía todo el pueblo de El Trapiche.

Ella había nacido el 28 de septiembre de 1926 . Justo el día de su cumpleaños 93 o en las horas posteriores enfermó para no recuperarse. Se fue apagando lentamente, en medio de la congoja de su enorme familia.

Y digo “Enorme” porque si bien ella no tuvo hijos, se preocupó de cuidar a una gran cantidad de sobrinos a los que acogió como si fueran suyos. Además de estar siempre preocupada de aquellos otros, como nosotros, que estábamos un poco más apartados y que igual supimos de ese enorme continente de amor que desbordaba por todos lados.

Ahora finalmente descansa en medio del dolor y la conformidad de quienes la quisieron.

Y para muchos no es una casualidad que esto hubiera ocurrido el mismo día que se fue su querida hermana Chela, un 14 de octubre de 2014.

“La Chelita la vino a buscar para estar nuevamente juntas”, dicen enjugando con conformidad las lágrimas. Es que se hace menos doloroso el saber que no estará sola en este tránsito a la otra vida. Una vida mejor.

Sus restos estarán desde hoy siendo velados en su domicilio de El Trapiche y sus funerales se realizarán en una fecha y hora aun sin confirmar.

Hasta pronto Tía Martita.

Mario Banic Illanes

Estudiantes protagonizan operativo de limpieza en la ribera del Río Limarí

0

Acompañados de sus profesoras, los jóvenes lograron retirar basura y una serie de desechos que inescrupulosos arrojan en este importante ecosistema, lo que ocasiona la proliferación de microbasurales. 

Una vez más la motivación de estudiantes de nuestra comuna permitió concretar una importante acción para el cuidado del medioambiente. Esta vez fue el turno de los estudiantes del Liceo Estela Ávila Molina, quienes protagonizaron un operativo de limpieza en la ribera del Río Limarí, destacada iniciativa que se enmarca en la semana de las ciencias y en el proceso de certificación ambiental en el que participa este establecimiento municipal de la comuna.

De este modo, estudiantes y docentes, fueron parte de una jornada en la que lograron eliminar basura y una serie de desechos que inescrupulosos arrojan en este importante ecosistema, lo que ocasiona la proliferación de microbasurales, malos olores, y la destrucción de uno de los paisajes característicos de nuestra ciudad.

Pilar Plandiura, profesora de Biología del liceo, explicó que esta no es la primera vez que trabaja en este sector con sus estudiantes, “ya que en otras ocasiones también hemos venido a estudiar este sistema abordando diversas materias relacionadas con el cuidado y protección del medio ambiente”. 

Junto con hacerlos conscientes del entorno en el que viven, “acciones como estas hacen que los estudiantes comiencen a tomar conciencia que, por ejemplo, el agua que corre al lado de un montón de basura, se ocupa para riego, es decir, hay una relación directa con muchos alimentos que ellos consumen”, agrega la docente.

Valentina Cortés Díaz, estudiante de cuarto medio, manifestó que “esta es una actividad muy importante para nosotros, ya que al igual que en distintos países, hoy los jóvenes estamos ejecutando acciones para cuidar nuestro planeta. Es una muy buena iniciativa, y a nosotros nos permite ir tomando conciencia de este irreparable daño que se hace al medioambiente”.

Una opinión que comparte la estudiante Carolina Dwingelo Pizarro, quien afirma que “esta es una forma concreta de aportar con el cuidado del planeta, y que si bien es un granito de arena, también cuenta. Hoy estamos haciendo cambios que pueden no ser rotundos, pero sí muy significativos y necesarios”. 

“Quisimos mostrarles la realidad a nuestros estudiantes, y la realidad es esta: seres humanos que contaminan su propio entorno y que han convertido a la ribera del río en un basural” -sostiene la profesora Claudia Pineda Tello- y agrega que “hoy, alumnos y alumnas del Liceo Estela Ávila están siendo protagonistas activos, actores de cambio que tienen interés por su entorno y por el medio ambiente que los rodea”. 

Gracias al trabajo del personal de la Oficina Municipal de Aseo y Ornato, la basura que los estudiantes y profesoras lograron reunir fue posteriormente llevada al vertedero de la comuna, lugar de disposición final de estos desechos.

Avances en materia de Gestión Ambiental

Durante el primer semestre del 2019, el Liceo Estela Ávila Molina participó en el proceso de Certificación Ambiental para establecimientos educacionales del país, recibiendo la categoría “intermedia” en este proceso encabezado por los ministerios de Medio Ambiente y Educación.

A partir de ello, se encuentran trabajando por obtener la categoría “avanzada”, implementando y dando cumplimiento requisitos e indicadores que demuestran el interés de esta comunidad educativa en materia de gestión ambiental, generando actividades y promoviendo la educación ambiental entre los distintos actores que la integran.

Coquimbo: Relleno Sanitario una vez más, ¿prevalecerán los intereses de algunos?

Es inconcebible qué pese a que el relleno sanitario debiese estar, CERRADO por estar colapsado, no ha ocurrido, recordando que se les otorgó la Resolución de Calificación Ambiental en el año 2004, con una vida útil de 12.2 años y con una cota máxima a alcanzar de 211m.s.n.m.

Al cumplirse el plazo, las autoridades de la época (2016 gobierno de la presidenta Bachelet) como la Seremia de Medio Ambiente, presionada por los tiempos y que se podía producir una emergencia de salud, le otorgó por una sola vez a esta empresa privada, el funcionamiento del Relleno Sanitario “El Panul”, por cinco años. Pero, estamos a las puertas del término de ese plazo y por información entregada por la empresa privada Inversiones Panul Ltda., expresa que seguirá funcionando igual como ahora, hasta el 2025.

Esto lo planteamos en el escrito: “Coquimbo (ciudad) ¿seguiremos siendo castigados por el nulo interés de instalar otro Relleno Sanitario dentro de la Región de Coquimbo?”(abril 2017) o el escrito; “Relleno Sanitario en contradicción con la calidad de vida de la Región de Coquimbo” (mayo 2017).

Este negocio es muy rentable ya que, recibe como el 65% del total de la región, de los residuos de diversas comunas (4), llegando entre 600 a 900 toneladas diarias, que se traducen en alrededor de 300 mil toneladas al año y con unos ingresos en dinero bastante considerable. Recordemos que la empresa ha sido multada y algunas de ellas, están en los informes de la Seremia de Salud dirigido a la Cámara de Diputados, oficio N° 12.017. Los últimos sumarios conocidos son de abril de 2018 en que se les acusa de;  reinyectar lixiviados en el sector del antiguo vertedero, disponer de residuos en el vertedero clausurado, sin contar con autorización; no ejecutar medidas asociadas a la detección de parámetros de las aguas subterráneas y no contar con el plan de seguimiento de dichas aguas, según lo establece su RSA; no ejecutar el Plan de Cierre del vertedero, según los términos aprobados en su RSA y recibir residuos de origen no domiciliario. Más encima, este proceso sancionatorio no ha sido resuelto.

Estamos de acuerdo con el Movimiento “No más relleno sanitario” ya que, las autoridades en todos estos años, no han sido capaces de implementar nuevos sistemas de recolección y tratamiento, menos llamar a otras empresas a participar, conociendo que a nivel internacional el negocio de la basura es de muy alta rentabilidad, fuera de dársele múltiples usos, de solo pensar que en Europa escasea la materia orgánica que proviene de la basura, provocando que se vaya perfeccionando la industrialización.

Debería llamarse a una licitación nacional e internacional. También en Europa hay sistemas de cooperativa, donde los barrios se organizan y reciclan, recibiendo a cambio calefacción, energía eléctrica y otros.

Finalmente, si queremos ser zona turística debemos eliminar el vertedero y el emisario submarino que son focos de gran contaminación no solo perjudicial para la comuna sino también para la Región de Coquimbo.

Octavio Álvarez Campos

Daniel Jadue visitó Ovalle y comprometió apoyo para impulsar desaladoras municipales

El alcalde de Recoleta además de presentar a los candidatos comunistas para las próximas elecciones municipales, se comprometió con esa iniciativa. 

En Ovalle, junto con el diputado Daniel Núñez, estuvo en el seminario «Poder Municipal», realizado en el Club Árabe, en el que asistieron cerca de 200 personas, entre dirigentes sociales y representantes de juntas de vecinos. 

En el lugar, se presentaron a los dirigentes sociales, Karina Olivares, Ricardo Rojas, Herman Castro, Fanny Vega como candidatos a concejales y el candidato a alcalde, ex Core, Miguel Solís, todos militantes comunistas.  

«Uno de los temas que más nos agobia, es el dramático tema del agua.Hemos conversado con Daniel Jadue lo innovador y lo interesante lo que ha hecho el alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, creando una desaladora propiedad del Municipio, que no ha recibido el apoyo del Estado», sostuvo el diputado Daniel Núñez. 

El alcalde Daniel Jadue, quien también mencionó el ejemplo de las desaladoras Municipales, como parte del combate a la sequía, indicó que así como este ejemplo, hay otros ejemplos de alcaldes comunistas que han ayudado a elevar la calidad de vida de los chilenos.

«Esto ha sido muy provechoso. Hemos podido exponer lo que es el programa del Partido Comunista para los Gobiernos Locales, hemos presentado nuestros candidatos para las próximas elecciones. Vamos rompiendo mitos, temores, porque los comunistas hemos demostrado que podemos gobernar», sostuvo.    

Por Equipo OvalleHOY.cl

CARTA AL DIRECTOR: Lectora se refiere a fiscalización a comerciante ambulante inválido

Sr. Director: En relación a su artículo respecto de  la fiscalización a ex garzón que vende en la vía pública en calle Libertad (Publicado por: Editor: Octubre 10, 2019 En: Crónica Ovalle),  deseo manifestar que:

Se debería decir con toda claridad que la discapacidad o, las capacidades diferentes de una persona no pueden bajo ningún punto de vista ser una excusa para evadir las leyes que nos rigen. Dicho lo anterior, los “Inspectores Municipales”, simplemente estaban CUMPLIENDO CON SU DEBER y así debería ser siempre. Otra cosa es el criterio, que según mi punto de vista, en este caso opera en sí, se requisa o no la mercadería; sí, se le pasa el parte que corresponde,  o se da una advertencia, pues está trabajando sin el respectivo “Permiso”.

Desafortunadamente, hoy en día con las tan famosas “redes sociales”, cualquier persona se arroga el derecho de opinar MUCHAS VECES–SIN   NINGÚN CONOCIMIENTO; opinan  frente a situaciones y enjuician acciones en donde desconocen el contexto, muchos de ellos bajo seudónimos, sin dar la cara. 

Ahora… estamos luchando frente a un “comercio callejero e ilegal”; “gritamos fiscalizaciones más eficaces y continuas”;  esperanzados en que la Autoridad no sólo se quede en el intento de dar un “nuevo espacio” a los comerciantes “mal llamado ambulantes” que hoy cuentan con permiso municipal, y que tanto ellos, como los ilegales significan un enorme daño económico al comercio establecido y a las arcas del estado y que justamente, es el Ministerio de Desarrollo  Social del Estado o Departamento Social de las Municipalidades los que están para dar soluciones a este tipo de casos.

No puedo dejar pasar, lo que su Medio refiere en relación al “periodo acotado de tiempo”, y el dar “oportunidades en casos sociales especiales” a través de éste comercio callejero. A ese respecto,  es bueno dar a conocer que los Permiso Municipales en la vía pública son “PRECARIOS”, o sea, es una “autorización de carácter TEMPORAL”, que no transfiere el dominio de los espacios en los bienes nacionales de uso público; sin embargo,  éstas personas, se perpetúan en las calles y lo que es peor, varios de los que hoy cuentan con permiso municipal  parecen personas económicamente solventes; basta ver el “puesto” en el que trabajan para darse cuenta, que hay un gran capital invertido. Camionetas 4×4, furgones (de alto costo), algunos cambian el auto de color según la ocasión (donde trasladan sus productos), en desmedros de personas con real necesidad.

Respecto a los Permisos Municipales para ocupar bienes públicos… Alejandro Vergara  Blanco, dice:

“…El antivalor de la precariedad suele ser aceptado de manera acrítica, y nunca será vencido si la ley, la doctrina y la jurisprudencia unidas siguen validándolo; hay toda una cultura ciega ante la evidencia de que la precariedad es, en sí, el quebranto de principios básicos del Estado de Derecho…”

Atte.

Cecilia Campusano.

Fallece por salvar a familiares que cayeron al mar desde bote volcado

0

La víctima se encontraba en la orilla y observó el accidente. Sin medir el riesgo por el fuerte oleaje que había en el sector , se arrojó al mar.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, por solicitud el fiscal de turno de esa comuna, se trasladaron hasta la ruta D-45, kilómetro 4,7 con la finalidad de investigar el hallazgo de cadáver de una persona de 56 años.

Según los antecedentes, los hechos habrían ocurrido en horas de la tarde del día de ayer domingo, en circunstancias que una embarcación pesquera artesanal de la localidad de Caleta Talquina en cuyo interior iba el hermano y un sobrino de la víctima, habría tenido un accidente en alta mar. Al ver que el bote había volcado, la víctima  que se encontraba en la orilla sin medir el riesgo, decide ir en rescate de sus familiares arrojándose al mar ; sin embargo como consecuencia del fuerte oleaje sufrió graves lesiones, y después de ser rescatado por habitantes de lugar, estos lo trasladaron  lo trasladan en un vehículo particular aunque falleciendo camino al hospital de Ovalle.  

“Los detectives una vez en el lugar pudieron constatar la existencia de un cuerpo de sexo masculino, el que al reconocimiento externo policial del cadáver se pudo establecer que mantenía características que el fallecimiento se produjo por inmersión en el agua, debido a los golpes del oleaje existente en el lugar. De acuerdo a los antecedentes se trataría aparentemente de un accidente producido al interior del mar y de lo cual la autoridad marítima también adoptó el procedimiento de rigor”, señaló el Subprefecto Raúl Muñoz, Jefe de la Bicrim Ovalle.

El cuerpo de la persona fallecida, fue trasladado hasta el Servicio Médico legal, a fin de determinar la causa precisa de muerte.

Obituarios y agradecimientos de hoy lunes 14 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

+ HERNÁN SEPULVEDA SILVA Q.E.P.D
Está siendo velado en Sala velatoria de funeraria Sta Rosa en Los Carrera 880, La Serena. Se realizará una ceremonia el día Lunes 14 de Octubre a las 13:00 horas en el cementerio parque de Coquimbo.

+ PEDRO DANIEL CISTERNAS ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla San Juan Bautista de Puntilla de Barrancas, Ovalle. La misa se realizará el día Martes 15 de Octubre a las 11:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

+ EULOGIO DE LA CRUZ NAVEA MUJICA Q.E.P.D
Fue velado en su casa habitación en pasaje Los Litres 305 Villa El Palqui. La misa se realizó hoy Lunes 14 de Octubre a las 13:00 horas en la iglesia de El Palqui, luego fue trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

+ SILVIA ROSA PIÑONES PIÑONES Q.E.P.D
Esta siendo velada en su casa habitación en Ramón Freire 427 población Villalón, Ovalle. La misa se realizará el día Martes 15 de Octubre a las 10:00 horas en la iglesia Buen Pastor, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de

+ ROSITA MIREYA SEGOVIA JERALDO Q.E.P.D.
La Familia.

+ MIGUEL ANGEL CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.
La Familia.

+ NANCY AURORA ROJAS AGUILERA Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Liceo Raúl Silva Henríquez realizó la Primera Feria de Divulgación de la Ciencia y el Conocimiento Técnico

0

La instancia contó con el auspicio del Programa Explora Connicyt y en distintos stands el establecimiento mostró sus dos áreas de especialidades.

Una instancia para colaborar en la difusión de la ciencia y el saber técnico fue la 1ª Feria de Divulgación de la Ciencia y el Conocimiento Técnico realizada por el Liceo Técnico Profesional Raúl Silva Henríquez y que contó con el auspicio del Programa Explora Connicyt.

La actividad se inició con las palabras de bienvenida del director del Liceo Técnico Profesional, Marco Antonio Salazar Ruiz, quien enfatizó la necesidad de este tipo de eventos. «Es una oportunidad para divulgar la importancia de los Liceos Técnico Profesionales y que los jóvenes de básica sepan los alcances en la modernidad del conocimiento de la ciencia y el conocimiento técnico».

El establecimiento expuso sus dos áreas de especialidades con siete stands dedicados a la explotación en la industria minera; a la labor rigurosa, y especializada en química industrial. El programa Explora, vinculado a la Universidad Católica del Norte y auspiciador del evento, hizo entrega a 30 estudiantes del Liceo de ambas áreas, quienes recibieron un reconocimiento a su labor y participación en otras ferias anteriores.

A la feria asistieron delegaciones de varios colegios, entre las que destacaron La Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme, Colegio El Ingenio y la Colegio Amalia Errázuriz. Además participaron con stands Psircutopía, Aguas del Valle, Minju, Enami, Universidad Bolivariana, la Oficina Regional de la Mujer, la Universidad de la Serena.

A través del  programa de acompañamiento P.A.C.E. y un Stands tecnológico de encuestas en línea donde los visitantes opinaban digitalmente sobre la muestra, incluso desde de sus propios celulares. A esto se sumaron intervenciones artísticas que amenizaron el acto a cargo del MINJU y de la Academia de Danzas de establecimiento, dirigida por la docente Laura Rodríguez.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Región de Coquimbo registra la mayor participación de dirigentes sociales en curso online

A través del Ministerio Secretaría Regional de Gobierno, y en una alianza con la Universidad de Chile, se está impartiendo una capacitación que busca fortalecer y fomentar las habilidades, en el que ya se han inscrito más de 350 personas.

Junto a más de 50 dirigentes sociales de la provincia de Elqui, el Seremi de Gobierno, Ignacio Pinto, junto al encargado nacional del curso e-learning “Habilidades Básicas para líderes Sociales”, Luis Tello, analizaron el desarrollo de esta iniciativa desarrollada por la Segegob y la Universidad de Chile, además, de las experiencias que se han generado en torno a este proyecto piloto on line.

En la oportunidad, los representantes de la sociedad civil valoraron el curso y destacaron que este tipo de acciones son muy valiosas, porque no sólo sirve como formación cívica y conocimiento general, sino que, en gran medida, para mejorar las gestiones que pueden realizar en pro de sus agrupaciones y comunidades.

“Yo le agradezco, porque hoy no sólo Coquimbo, sino que todas las regiones de Chile necesitan buenos dirigentes y estas capacitaciones, por dios que ayudan, porque somos escuchados y ven las necesidades que tiene cada grupo al que nosotros estamos representando”, indicó Edtih Rojas Tapia, representante del Comité Herradura Sur .

Al respecto, el Seremi de Gobierno, Ignacio Pinto, señaló que este hito se basa en el mandato que realizó el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra Cecilia Pérez para avanzar en que los dirigentes comunitarios tengan las capacidades y habilidades necesarias para contribuir al desarrollo de sus territorios y al bienestar de sus vecinos.

“Este curso tiene herramientas para el liderazgo social y eso es tremendamente relevante: hablar de comunicación efectiva, del sistema político chileno, entre otros y por eso nos hemos reunido con ellos para intercambiar opiniones y conocer cómo está funcionando este proyecto. La Región de Coquimbo es la que tiene mayor cantidad de participantes dentro de este curso que se está desarrollando en todo Chile y ese es un tremendo motivo de orgullo, porque demuestra el compromiso de los dirigentes con sus comunidades”, afirmó el Vocero, Ignacio Pinto. 

Asimismo, el Coordinador Nacional de la plataforma e-learning de aprendizaje, Luis Tello, adelantó que tras la buena evaluación que se ha tenido de esta experiencia piloto se está trabajando en poder generar una oferta de nuevos cursos en esta misma modalidad. 

“Este es un primer curso de muchos que pueden venir para este año 2020. Estamos trabajando, planificando y reuniéndonos con universidades para tener la mejor oferta en materia pedagógica y de contenido y, así, por ir abordando temas como la postulación a los fondos concursables, formación en diversidad y no discriminación. Una gama variada de temas que pueden aportar para que nuestros dirigentes y, también, nuestros funcionarios públicos y la ciudadanía, en general, se empoderen más”, indicó Luis Tello.

El curso “Herramientas Básicas Para El Liderazgo Social” es realizado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en alianza con la Universidad de Chile. Tiene una duración de tres meses y dentro de las temáticas que se aborda está la Comunicación efectiva y resolución de conflictos; Desarrollo de habilidades personales; Liderazgo y trabajo en equipo; Marco normativo de las juntas de vecinos y la participación ciudadana; Fondos públicos y Formulación de proyectos; División de Organizaciones Sociales e institucionalidad de la participación ciudadana en Chile, entre otros.

Tulahuén celebró con temáticas de protección al Medio Ambiente y el encuentro de Dos Mundos

Con diferentes presentaciones artísticas y el tradicional desfile cívico, la comunidad de Tulahuén celebro sus 329 años, ceremonia que contó con la presencia de autoridades comunales, regionales y una gran multitud que asistió hasta la plaza de armas de la localidad.

Tulahuén, conocida también como Lugar de Garzas, es una de las localidades más importantes para la comuna de Monte Patria ya que, durante el periodo previo a la llegada de los españoles, el territorio era ocupado por Diaguitas y Molles, presencia que se puede ver en los distintos petroglifos que ambas culturas dejaron en el sector.

En esta oportunidad la comunidad tulahuenina, a través de las presentaciones artísticas de los alumnos de la Escuela Concentración Fronteriza, quiso aprovechar esta instancia para generar una mayor conciencia con el cuidado del medio ambiente y el entorno natural, además de conmemorar el día del encuentro de los dos mundos.

Haroldo Castillo, integrante de la comisión organizadora, señaló que este acto “todos los años es un nuevo desafío realizar este acto y mantener viva esta tradición. Creemos que fue un éxito ya que a muchos turistas les gusto”.

Por su parte el alcalde, Camilo Ossandón, considero que esta actividad fue una de las más maravillosas donde “se ha demostrado que la educación pública va por un camino correcto. Hemos tenido una presentación artística muy linda de nuestros niños y niñas, además de la participación activa de la comunidad. Queremos felicitar a la organización que nos han permitido asistir a esta ceremonia”.

En la oportunidad, el jefe comunal aprovechó de señalar a la comunidad que pronto comenzaran a realizar los procesos para poder entregar en comodato, el terreno para comenzar el proyecto de reposición del Jardín Infantil Chispitas de Lapislázuli, lo que va a permitir que los alumnos tengan mejores condiciones para su educación.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Finaliza en Ovalle rodaje de cortometraje que evidencia el vivir de los inmigrantes haitianos

La película de ficción que se basa en un acontecimiento real ocurrido en la zona, donde un grupo de haitianos se tomó un fundo agrícola exigiendo el pago de sus sueldos, se grabó en diversas locaciones de la capital limarina, contando con la actuación de destacados actores. 

Luego de intensos días de grabación en diversas locaciones de la comuna, finalizó el rodaje de “Desde tu sombra”, el cortometraje que busca reflejar la cruda realidad de los inmigrantes en la región. La historia nace a partir de hechos reales ocurridos durante el año pasado, en que un grupo de inmigrantes haitianos se tomó un fundo en la comuna de Monte Patria exigiendo el pago de sus sueldos. 

El films contó con la experiencia actoral de Daniel Candia, destacado actor nacional premiado en 2014 en el Festival de Cine Pacific Meridian de Rusia, por su rol protagónico en la película Matar a un Hombre; y el talento de Steveens Benjamin, joven actor haitiano que ya es todo un icono dentro de las comunidades inmigrantes, no solo por sus trabajos en teleseries, videoclips y la recién estrenada película Perro Bomba, sino que también por su historia de esfuerzo y perseverancia.

Sobre su participación en el trabajo, Steveens Benjamin, explica que conoció el proyecto cuando “parte del equipo me vio en Viña del Mar en la exhibición de Perro Bomba, se acercaron y me hablaron del proyecto, me pareció muy interesante porque refleja una realidad diaria. Además es un trabajo que se ha levantado en una región, eso es muy importante porque ayuda a visibilizar lo que sucede en el resto del país”. 

Por su parte, Daniel Candia, destacó la temática del cortometraje, señalando que “soy tan soñador como todos los que están trabajando en este proyecto. Vivimos en una sociedad muy xenofóbica, por eso felicito al equipo por haber puesto los ojos en una temática como esta, porque hoy es nuestra historia y debemos hacernos cargo. Esta producción demuestra que no estamos dormidos y que hay personas que están pensando y reaccionando ante situaciones tan crudas. Me emocionó mucho la historia y la viví a concho”.

El cortometraje es escrito y dirigido por Víctor Soto, producido por Séptimo Rastro Films y Bartolo Films en coproducción de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y Fuente Toscana con el apoyo de Foncrea (Fondo de Creación de la Corporación Cultural de Ovalle). Cuenta además con la producción de Carolina Astudillo y con el trabajo de los productores asociados: Juan José Juliá, Mauricio Antonio Ortiz, Carlos Ibacache, Vincent Jofré y Camila González.

Sobre la importancia y finalidad del trabajo, Víctor Soto enfatiza en que con la película “invitamos a reflexionar frente al trato que debemos tener con los inmigrantes. Abordamos la inmigración, pero la apuntamos a la comunidad haitiana, ya que ellos tienen aún más limitantes por el idioma y el poco conocimiento que tienen del dinero y de las normas morales que aquí rigen. Esperamos que quienes la vean lleven a cabo un análisis de la situación en la que vivimos, para así dejar los prejuicios y  aprender a convivir en términos de buenos tratos”.

En cuanto a la etapa de rodaje, el director del trabajo audiovisual apunta a que hubo mucha investigación “con el pasar del tiempo fuimos conociendo otras historias de abuso de poder como malos tratos e intoxicaciones de trabajadores, estos temas fueron incluyéndose en el guion. Ocupamos espacios que nos dieran identidad como la Feria Modelo, una casa de calle Independencia que es un sector patrimonial de la comuna, la viña Malpaso que nos ayudó a retratar nuestros valles de la provincia, y desde el punto de vista colaborativo fuimos formando, desde los diferentes departamentos, la identidad para retratar con todos los puntos de vista nuestra vida diaria”.

El estreno de la película está previsto para el año 2020 en Ovalle, iniciando luego de eso estrenos en diversos festivales nacionales e internacionales. 

Por Equipo OvalleHOY.cl