Inicio Blog Página 11

Ovalle celebró a sus dirigentes sociales y comunitarios con masiva jornada

0

Alrededor de mil dirigentes de la comuna de Ovalle, de las distintas organizaciones sociales de Ovalle se congregaron en el Estadio Municipal Diaguita. En el evento, organizado por el municipio local, se realizó una jornada de capacitación relacionada con los fondos concursables municipales y se realizó una charla de liderazgo.

Cerca de mil dirigentes del sector urbano y rural de la comuna de Ovalle se reunieron en el Estadio Municipal Diaguita para conmemorar el Día del Dirigente Social y Comunitario, en una actividad organizada por el municipio local a través del Departamento de Desarrollo Comunitario. El principal objetivo fue reconocer y destacar el rol fundamental que cumplen las y los dirigentes sociales, quienes día a día trabajan y se esfuerzan por el bienestar y desarrollo de sus territorios.

Durante la jornada, los asistentes participaron en una capacitación a cargo de profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal y del Departamento de Finanzas del municipio, instancia en la que se entregaron orientaciones sobre la postulación al Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) y sus tres líneas de financiamiento: Fortalecimiento de la gestión, Equipamiento e Infraestructura Comunitaria, con un monto máximo de $1.200.000. Asimismo, se desarrolló una charla de liderazgo dictada por Jaime Rojas Briceño, quien entregó herramientas para fortalecer el trabajo organizacional y comunitario.

La celebración incluyó un almuerzo de camaradería, entrega de premios sorpresa y un variado espectáculo artístico. La cantante local PAE abrió la jornada con éxitos de la música popular, los que fueron coreados por los asistentes, mientras que el cierre estuvo a cargo de Los Vikings 5, quienes hicieron bailar a todos los presentes.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó la masiva participación y señaló que “es un reconocimiento al trabajo incansable de nuestros dirigentes, quienes son un pilar fundamental para el desarrollo de nuestra comuna”.

Los asistentes también valoraron este homenaje. Ingrid Valenzuela, secretaria de la junta de vecinos del sector Parque Inglés, señaló que “es muy bueno, porque el cargo de dirigente es complicado y es ingrato, porque se necesita un alto nivel de compromiso que no siempre es reconocido, a pesar de que uno le dedica mucho tiempo a esta labor, que nos enriquece como persona”.

Por su parte, Juan Albanés, presidente del Club de Pesca y Caza Artesanos, indicó que “este reconocimiento es muy importante, porque anteriormente no se destacaban los cargos sociales y uno día a día hace esfuerzos para mejorar y desarrollar sus instituciones”. En tanto, Paulina Hecherdorfs, tesorera de la junta de vecinos de Villa Tuqui, agradeció el homenaje e indicó que la labor de los dirigentes “es muy difícil, porque si bien ayudamos a los vecinos y vecinas, a veces nos cuestionan por alguna decisión, pero en lo personal, a pesar de todo, me gusta mucho”.

Aduana de Coquimbo y Compin refuerzan alianza para facilitar acceso a Franquicia de Discapacidad

Instituciones coordinan acciones para agilizar trámites de importación de vehículos y mercancías para personas con discapacidad en la región, tras entregar 671 beneficios desde 2023.

Funcionarios de la Aduana Regional de Coquimbo y la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) de La Serena sostuvieron una reunión clave para fortalecer el acceso a los beneficios contemplados en la Franquicia de Discapacidad. El encuentro se centró en mejorar la aplicación de los artículos 48 y 49 de la Ley 20.422, que permiten la importación de vehículos y mercancías sin pagar impuestos aduaneros.

Pablo Zambrano, director regional de Aduanas, destacó que este trabajo conjunto busca «garantizar la igualdad de oportunidades y la integración social plena». Desde 2023, se han otorgado 671 franquicias para vehículos en la región, pero las instituciones reconocen que muchos potenciales beneficiarios desconocen estos derechos o enfrentan barreras en los trámites.

Acuerdos clave
Las instituciones diseñarán un plan para:

  • Difundir información clara sobre los requisitos y procedimientos
  • Simplificar procesos de postulación
  • Brindar acompañamiento técnico a los solicitantes

Carolina Barraza (Compin) y Cristian Cabrera (Aduana) liderarán esta mesa técnica, que incluirá capacitaciones a funcionarios y campañas territoriales. «Queremos que las personas con discapacidad y sus familias sepan que existen estos apoyos y cómo acceder a ellos», explicó Barraza.

Estudio revela que 7 de cada 10 emprendedores en Chile carecen de formación financiera

Investigación nacional identifica brechas críticas en gestión empresarial y propone rediseño de apoyos para micro y pequeños negocios, con foco en tres segmentos vulnerables: emprendimientos unipersonales, liderados por mujeres y por personas mayores.

Un preocupante 74% de los micro y pequeños emprendedores chilenos no ha recibido capacitación financiera, según el estudio «Tu Negocio, Tu Gestión» presentado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) y la Universidad Gabriela Mistral. La investigación, que encuestó a 3.168 emprendedores activos en todas las regiones, revela que un 9,6% se encuentra en crisis financiera severa, mientras que el 43,8% cubre sus gastos con dificultad.

Brechas críticas en educación financiera
El contundente dato sobre la falta de formación contrasta con la autopercepción de los emprendedores: un 38% se considera con alto conocimiento financiero. Sin embargo, el 16% nunca ha llevado registros contables y la planificación a largo plazo aparece como una de las áreas más débiles. «No basta con que existan herramientas, éstas deben ser comprensibles y accesibles», señaló el Superintendente Hugo Sánchez, destacando la urgencia de mejorar los mecanismos de apoyo.

Tecnología subutilizada
Solo el 28,1% de los encuestados usa software de gestión financiera, aunque el 84% aseguró que adoptaría herramientas digitales si fueran gratuitas y sencillas. Esta paradoja evidencia que las soluciones existentes no se adaptan a la realidad de los pequeños negocios.

Desinformación institucional
Google (73,7%) y familiares (46,2%) son las principales fuentes de consulta financiera, muy por encima de servicios públicos (19,1%) o municipios (3,9%). El 75% desconoce la existencia de organismos especializados en crisis financieras, lo que agrava situaciones de sobreendeudamiento.

Segmentos vulnerables
El estudio identificó tres grupos con mayores desafíos:

  • Emprendimientos unipersonales (38,5% del total), con 12,8% en crisis grave
  • Mujeres emprendedoras (31%), que reportan más dificultades en gestión financiera
  • Personas mayores, quienes pese a su exclusión histórica muestran gestión más estructurada

Compromiso institucional
Claudia Scherman de la UGM destacó la necesidad de «salir de la lógica del experto que enseña» y adaptar el lenguaje institucional. Mientras, el rector Sergio Mena enfatizó que «emprender no debería ser un acto solitario». Ambas instituciones anunciaron el desarrollo conjunto de herramientas digitales gratuitas y co-creadas con emprendedores.

ObituarioHOY del 15 de Agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

GUMERCINDO DEL ROSARIO RAMÍREZ RAMÍREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Ajial de Quiles, comuna de Punitaqui. Hoy viernes 15 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San José Obrero de El Ajial de Quiles, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

ELBA DEL CARMEN VERGARA PARRA
Q.E.P.D.
Fue velada en Las Vegas de Limarí s/n Ovalle. Ayer 14 de agosto se realizó una misa en el salón parroquial de Sotaquí, luego fue trasladada al cementerio de Sotaquí.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Evacúan Colegio de Artes y Música por derrame de ácido sulfúrico

13 personas resultaron atendidas sin resultar heridas de gravedad.

Una emergencia por derrame de ácido sulfúrico obligó a evacuar una escuela de música este miércoles cerca del mediodía, luego de que un frasco del químico se rompiera en un laboratorio, generando vapores tóxicos que afectaron a una profesora y 12 alumnos.

¿Qué pasó?

Durante una clase en el laboratorio del establecimiento, un recipiente con ácido sulfúrico se derramó repentinamente debido a la fatiga del material del frasco (sin intervención humana). Al entrar en contacto con el aire, el químico liberó gases que provocaron síntomas de intoxicación en la docente, quien dio la alerta.

Respuesta de Emergencia

Al llamado de emergencia en el establecimekrmo asistieron 15 voluntarios de Bomberos), dos efectivos de Carabineros y seis funcionarios municipales para evacuar el recinto y contener el riesgo. En tanto, 12 estudiantes y la profesora, fueron evaluadas por posible inhalación de vapores, pero no presentaron complicaciones graves. En tanto, el ácido fue neutralizado y asegurado por especialistas.

Final de la Emergencia

Hacia las 14:20 horas, las autoridades dieron por controlado el incidente. Todos los afectados fueron dados de alta y enviados a sus hogares bajo supervisión.

Autoridades destacaron que se activaron los protocolos correspondientes y no hubo heridos de gravedad. Se investigará el estado de los materiales en el laboratorio para prevenir futuros riesgos.


Redacción: Equipo de Prensa
Actualizado: 14/08/2024

«Desde tu sombra»: Cortometraje ovallino sobre migración, gana premio internacional en Italia

El relato filmado en el Valle del Limarí que aborda la precariedad laboral de migrantes haitianos obtuvo el prestigioso WeShort Award en el festival CortoCiCircuiti de Bari, reconocimiento que incluye difusión internacional en la plataforma especializada WeShorts.

El cortometraje chileno Desde tu sombra, dirigido por Víctor Soto Castillo, fue galardonado en el prestigioso CortoCiCircuiti Short Film Festival de Italia con el WeShort Award, uno de los máximos reconocimientos del certamen. El premio, otorgado por la plataforma europea WeShort y la productora Alpaca Movies, garantiza distribución internacional para esta obra filmada en el norte de Chile que retrata la realidad de trabajadores migrantes.

El jurado destacó que «‘Desde Tu Sombra’ es una historia de denuncia, pero también de amor y lucha. Un relato crudo, inspirado en hechos reales, presentado con la dosis justa de ligereza y poesía». La cinta sigue a Moise y Leyna, inmigrantes haitianos en situación irregular que laboran como temporeros agrícolas en el Valle del Limarí, cuya rutina se ve interrumpida durante un eclipse solar que desencadena una decisión irreversible.

Víctor Soto Castillo, director y guionista, señaló por su parte «que una historia hablada en criollo haitiano y español, filmada en un valle del norte de Chile, logre cruzar fronteras es una señal de que el cine hecho en regiones sigue teniendo eco». La producción, realizada junto a Carolina Astudillo Avilés, combina una estética sobria con potente simbolismo para abordar temas como migración, explotación laboral y exclusión social.

WeShorts, plataforma especializada en cortometrajes de autor, selecciona obras que experimenten con nuevos lenguajes cinematográficos. Este reconocimiento posiciona al filme chileno entre lo más destacado del cine independiente internacional.

Funcionarios de la Atención Primaria refuerzan atención ética y empática en capacitación sobre VIH

La jornada denominada “Sensibilización y difusión del VIH”, que se realizó en el salón del Instituto Santo Tomás, fue organizada por el Departamento de Salud Municipal y la Fundación ZERO y tuvo como principal objetivo dar información actualizada de esta enfermedad y nuevos tratamientos y métodos de prevención.

Con el objetivo de fortalecer la calidad del servicio y promover una atención libre de estigmas, funcionarios y funcionarias de la Atención Primaria de Salud (APS) participaron en la jornada denominada “Sensibilización y difusión del VIH”, realizada en el salón del Instituto Santo Tomás de Ovalle.

La actividad fue organizada por la Unidad de Salud Ocupacional del Departamento de Salud Municipal, en colaboración con Fundación ZERO, y estuvo a cargo de su presidente y fundador, Elliot Grey. Durante la capacitación, se abordaron temáticas claves como el uso correcto del lenguaje en torno al VIH, información actualizada sobre tratamientos, sensibilización en salud sexual con enfoque preventivo e inclusivo, y estrategias para derribar mitos y prejuicios que afectan la relación con los pacientes.

Karol Cortés, enfermera del CESFAM Marcos Macuada Ogalde y encargada de la Unidad de Epidemiología, destacó la importancia de esta instancia formativa. “La información compartida hoy nos ha dejado claro cómo acercarnos al usuario y cómo evitar la estigmatización de las personas que viven con VIH. Es fundamental dejar algunos tabúes atrás y ser más empáticos en la atención”.

En tanto, Elliot Grey sostuvo que el trabajo de Fundación ZERO está enfocado en la prevención y en la entrega de una atención humanizada. “Necesitamos crear conciencia no sólo desde la prevención, sino también desde el autocuidado y la empatía, conversándolo abiertamente, sin prejuicios ni discriminación. Educarse es clave para eliminar estigmas y mejorar la calidad de vida”.

La capacitación reafirma el compromiso de la Atención Primaria de Salud con la formación continua y el desarrollo de competencias que garanticen una atención ética, inclusiva y respetuosa para toda la comunidad.

Niños y jóvenes dialogan con el alcalde en encuentro participativo “Ovalle también es mío”

En la actividad, que se llevó a cabo en el municipio local, los integrantes de la organización compartieron con el jefe comunal Héctor Vega Campusano, quien escuchó sus propuestas, desde su perspectiva, para contar con una mejor comuna.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto, se desarrolló en dependencias del municipio de Ovalle la actividad “Ovalle también es mío”, instancia que reunió a integrantes del Consejo Consultivo Comunal de Niños, Niñas y Adolescentes con el alcalde Héctor Vega Campusano.

El objetivo central de la jornada fue generar un espacio de diálogo directo entre los estudiantes y la autoridad comunal, permitiendo que los participantes expresaran sus ideas, inquietudes y propuestas para construir una mejor comuna. A través de distintas dinámicas, los estudiantes compartieron su visión sobre el “Ovalle ideal”, abordando problemáticas que han identificado, elementos que consideran importantes de cuidar y las acciones que implementarían si ocuparan el cargo de alcalde o alcaldesa.

La actividad, organizada en colaboración entre la Oficina Local de la Niñez y la Oficina de la Juventud, congregó a estudiantes de diversos establecimientos educacionales, tanto del sector urbano como rural, propiciando un intercambio de perspectivas enriquecedor y diverso.

El alcalde Héctor Vega Campusano valoró la iniciativa, destacando que “estos son espacios muy importantes para escuchar de primera fuente a nuestras niñas, niños y jóvenes, porque ellos son el presente y el futuro de Ovalle. Sus ideas y miradas nos ayudan a seguir construyendo una comuna más inclusiva, segura y con sentido de pertenencia”.

Claudia Godoy, alumna de la escuela Arturo Alessandri Palma, afirmó que “siento que es una instancia muy enriquecedora que nos permitió dialogar y comentarle al alcalde sobre las necesidades que tenemos en nuestros establecimientos educacionales y, a la vez, nos sirve para conocer el funcionamiento de la municipalidad”.

En tanto, Emilio Castillo, estudiante del Colegio Raúl Silva Henríquez, señaló que “estos encuentros nos sirven a todos como comuna, ya que es muy grato contar con el alcalde y que él escuche nuestras propuestas es algo que nos sirve mucho, porque ayuda a mejorar como comunidad”.

Por su parte, Diego Valenzuela, también alumno del Colegio Raúl Silva Henríquez, sostuvo que “fue una actividad muy entretenida porque le pudimos presentar nuestras problemáticas a la primera autoridad de la comuna y a la vez le presentamos nuestra visión en miras al Ovalle que queremos para el futuro, tanto en la zona urbana como rural”.

Con este tipo de instancias, el municipio reafirma su compromiso con la participación activa de la niñez y juventud en la toma de decisiones, fortaleciendo su rol como actores clave en el desarrollo de la comuna.

Mujeres lideran recuperación del empleo en la Región de Coquimbo

0

Los últimos datos del Observatorio Laboral Regional (OLR) revelan una tendencia alentadora: las mujeres están impulsando la reactivación económica en la zona. Entre abril y junio de 2025, su participación laboral alcanzó el 47.9%, superando en 0.3 puntos su promedio histórico y marcando una diferencia significativa frente al retroceso masculino, cuya tasa cayó 1.2 puntos porcentuales.

Cifras que inspiran optimismo
La ocupación femenina mostró un crecimiento sostenido, con un aumento interanual de 0.6% que la llevó a alcanzar el 44.1%. Este dinamismo se vio reflejado especialmente en el empleo formal, que registró un incremento general del 4.3%, donde las mujeres destacaron con un 6% de crecimiento frente al 3.1% de los hombres. Estos avances contribuyeron a que la desocupación regional alcanzara su nivel más bajo en doce meses, situándose en 7.4%, cifra que contrasta favorablemente con el promedio nacional del 8.9%.

Monserrat Castro, Seremi del Trabajo, destaca este avance: «Estamos viendo frutos de políticas focalizadas en equidad de género. Que las mujeres lideren la creación de empleo formal es un triunfo colectivo».

La otra cara de la moneda
El panorama laboral muestra una marcada divergencia según el tamaño de las empresas. Mientras las grandes compañías con más de 200 trabajadores han mantenido una estabilidad notable, conservando entre 60,000 y 80,000 puestos de trabajo desde 2018, el sector de las pequeñas empresas ha sufrido un preocupante deterioro. Este segmento, conformado por negocios con hasta 10 empleados, ha visto desaparecer más de 8,000 plazas laborales en el mismo período, llegando a solo 21,356 ocupados en el último trimestre. Karen Vargas, directora del OLR, advierte sobre esta situación: «La recuperación es frágil. Necesitamos proteger el tejido empresarial local».

¿Qué explica este fenómeno?
Expertos apuntan a tres factores clave:

  1. Programas de capacitación técnica femenina
  2. Bonificaciones a empleadores que contratan mujeres
  3. Expansión de rubros tradicionalmente feminizados como turismo y agroexportación

Los datos completos están disponibles en Subtrab.cl, donde se analiza cómo Coquimbo pasó de ser la 9° a la 7° región con menor desempleo. Un logro que, según Vargas, «obliga a redoblar esfuerzos: cuando las mujeres progresan, todos ganamos».

Este reporte mensual del Observatorio Laboral Regional (UCN) confirma que, pese a los desafíos pendientes, la región está escribiendo un nuevo capítulo en su historia laboral. Uno donde la equidad de género deja de ser aspiración para convertirse en motor económico.

Se pronostican precipitaciones de lluvia y nieve para la provincia del Limarí y la Región de Coquimbo

Según el último reporte del CEAZA Meteorológico, la localidad de Quebrada Seca registraría la mayor intensidad de lluvias (25 mm), seguida por Hurtado y Punitaqui (19 mm cada una). Ovalle, Combarbalá y Rapel recibirían alrededor de 16-17 mm, mientras que El Palqui sería el sector con menor acumulado (12 mm)

De acuerdo al área de meteorología del Centro Científico CEAZA, se pronostican precipitaciones de lluvia y nieve entre los días lunes 18 y martes 19 de agosto en la Región de Coquimbo, asociadas al paso de un núcleo frío en altura. Las precipitaciones comenzarían durante la tarde del lunes 18 en los valles interiores y la cordillera, registrándose las mayores intensidades entre las 20:00 horas del mismo día y la madrugada del martes 19. El evento se mantendría hasta la mañana del martes, concentrándose principalmente en la cordillera del Elqui.

“Es un sistema que corresponde a una baja segregada, deberíamos tener precipitaciones en toda la Región de Coquimbo en montos que variarían entre los 15 y los 25 milímetros a lo largo de la región”, indica Tomás Caballero, meteorólogo de CEAZA. Dada la naturaleza convectiva de este sistema, no se descarta la ocurrencia de tormentas eléctricas, especialmente en sectores cordilleranos y precordilleranos.

El nivel de isoterma cero podría variar entre 2200 y 2500 m s.n.m., por lo que se espera la ocurrencia de nieve desde aproximadamente 2000 m s.n.m. en sectores cordilleranos. Este rango se considera dentro de lo normal para este tipo de eventos durante la actual temporada. Además, este sistema podría estar acompañado de vientos con rachas fuertes, principalmente en zonas costeras y cordilleranas, donde podrían alcanzar entre 60 y 80 km/h, a partir del domingo 17 de agosto.

Pronóstico para el Limarí

El sistema frontal que afectará la zona entre el 18 y 19 de agosto traerá precipitaciones significativas a toda la provincia, con acumulados que variarán entre 12 y 25 milímetros. Según el último reporte del CEAZA Meteorológico, la localidad de Quebrada Seca registraría la mayor intensidad de lluvias (25 mm), seguida por Hurtado y Punitaqui (19 mm cada una). Ovalle, Combarbalá y Rapel recibirían alrededor de 16-17 mm, mientras que El Palqui sería el sector con menor acumulado (12 mm). Estas precipitaciones podrían generar un alivio temporal a la sequía que afecta a la región, aunque las autoridades recomiendan monitorear posibles anegamientos en zonas bajas.

Aún estamos en sequía

Respecto al estado del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo, el modelador estadístico de CEAZA, Dr. Cristian Muñoz, apunta que “a pesar de los eventos de precipitaciones que han habido durante esta temporada, principalmente en la costa, es que hacia el interior persiste el déficit hídrico. Esto significa que los niveles de caudal todavía están bajos, por lo que se hace importante seguir manteniendo el uso cauteloso del recurso hídrico. Particularmente hacia sectores interiores ya que la nieve ha caído hasta el momento, que alimenta los caudales, no ha sido suficiente para revertir esta situación de crisis”.

Huatulame vibra con el cierre del campeonato ciclista Huellas Ancestrales 2025

El polvo de los caminos rurales de Huatulame aún flota en el aire tras el paso de 180 ciclistas que compitieron en la cuarta y última fecha del prestigioso campeonato regional. Este domingo 12 de agosto, el pequeño poblado de Monte Patria se transformó en el epicentro del ciclismo amateur de la Región de Coquimbo, marcando el cierre de una temporada que recorrió los paisajes más emblemáticos del norte chico.

El Club Luincara, organizador del evento, logró congregar a deportistas desde La Serena hasta Los Vilos, superando todas las expectativas de participación. «Este campeonato ya es tradición en nuestra región», comentó Eduardo Álvarez, presidente del club, mientras observaba a los últimos competidores cruzar la meta. «No solo es competencia, es una forma de descubrir estos valles que hoy están verdes después de las lluvias».

Entre los participantes destacó Pedro Zepeda, hijo predilecto de Huatulame, quien emocionó al público local al llevarse el primer lugar en la categoría novicios. «Pedal a pedal, como debe ser», dijo el joven ciclista mientras mostraba orgulloso su medalla. Su victoria demostró que en estas competencias no solo ganan los profesionales, sino también los amantes del deporte que entrenan en los caminos de tierra de sus propios pueblos.

El ambiente festivo se mantuvo hasta pasada la una de la tarde, cuando comenzó la ceremonia de premiación. El Team Fénix recibió un reconocimiento especial por su constancia durante las cuatro fechas del torneo. «Cada carrera fue impecable», aseguró Camila Badilla, representante del equipo, mientras sus compañeros celebraban con sus bicicletas aún cubiertas por el barro.

Detrás del éxito deportivo hay una red de colaboración que incluyó a la Municipalidad de Monte Patria, bomberos de El Palqui, clubes deportivos locales y la junta de vecinos de Huatulame. Este apoyo permitió que los participantes no solo compitieran, sino que también disfrutaran de la hospitalidad característica de los pueblos del Limarí.

Con este evento, el Campeonato Huellas Ancestrales consolida su reputación como uno de los circuitos más apreciados por la comunidad ciclista del norte. Más que trofeos, lo que queda son historias de superación, nuevos amigos y el descubrimiento de paisajes que solo se aprecian pedalando por los caminos secundarios de la región. Los organizadores ya piensan en la edición 2026, que promete seguir uniendo deporte, turismo rural y tradición.