Inicio Blog Página 12

ObituarioHOY del miércoles 13 de Agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes fueran en vida:

VERÓNICA LUZ ROMERO OLIVAREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Bellavista s/n Chilecito, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 13 de agosto se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia de Carén, luego será trasladada al cementerio de Chilecito.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Vecinos logran victoria ambiental: cierran restaurant por ruidos molestos tras años de lucha

Entre 2018 y 2022, la Superintendencia del Medio Aambiente recibió múltiples denuncias de vecinos por ruidos molestos generados por el local, ubicado en La Serena. Tras diversas fiscalizaciones, incluyendo dos mediciones realizadas el 21 de abril de 2023, en horario nocturno, estas arrojaron excedencia de 16 decibeles respecto del límite permitido.

El Primer Tribunal Ambiental confirmó la clausura temporal del restaurant «Huentelauquén» en La Serena, tras comprobarse reiteradas infracciones a la normativa de ruidos. La decisión marca un punto final a cuatro años de denuncias vecinales por contaminación acústica en el sector costero. Las mediciones oficiales demostraron que el local superaba en 16 decibeles los límites permitidos durante horario nocturno.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) había impuesto la sanción después de documentar múltiples incumplimientos entre 2018 y 2022. No era la primera vez: en noviembre de 2023 el mismo establecimiento ya había sido sancionado por idénticos motivos, pero continuó operando sin implementar las soluciones requeridas. El tribunal destacó que los dueños ignoraron medidas provisionales ordenadas con anterioridad.

El restaurant, operado por la sociedad Salute Per Aqua SpA, no podrá reabrir hasta demostrar que ha solucionado definitivamente los problemas de ruido. Deberá presentar un plan de mitigación aprobado por las autoridades y someterse a nuevas fiscalizaciones. La SMA advirtió que cualquier reincidencia podría derivar en una clausura definitiva del establecimiento.

La resolución judicial establece que, de no cumplirse los requisitos, la clausura temporal podría convertirse en definitiva. Para los vecinos, la batalla no ha terminado: prometen mantenerse alerta y denunciar cualquier irregularidad.

Ovalle tendrá nuevo estanque de agua para enfrentar aumento de población

La obra, debería dar solución a los problemas de presión y acceso de los vecinos del sector norte de la capital provincial, zona que se ha comenzado a urbanizar debido al aumento de proyectos habitacionales. Los reclamos de los vecinos parecen dar frutos.

Un proyecto de $2 mil millones de pesos busca resolver los problemas de suministro en el sector de la salida norte de Ovalle, donde cientos de familias esperan por una solución definitiva para los diferentes problemas, como la presión y la turbiedad, que han enfrentado a la hora de tener un buen servicio de acceso al agua potable.

Se confirmó la construcción de un estanque de 3.000 m³ en el sector de Tuquí, obra que debería estar lista para abril de 2026. La iniciativa llega tras años de reclamos por parte de vecinos y autoridades locales, ante el explosivo crecimiento habitacional en esa zona de la comuna. Este estanque no solo aumentará la capacidad de almacenamiento, sino que mejorará la presión del agua para viviendas que hoy tienen problemas en esa zona de la ciudad.

El alcalde Héctor Vega reconoció que la obra era urgente. “Presentaron oficialmente el nuevo estanque que abastecerá los proyectos habitacionales que se están construyendo en el sector, mejorando el desarrollo y dará solución a quienes han esperado sus viviendas por muchos años», señaló la autoridad comunal.

La construcción comenzaría en las próximas semanas y, de cumplirse los tiempos, el estanque entraría en funcionamiento a mediados del próximo año.

Juzgado de Garantía de Coquimbo condena a integrantes de red dedicada al tráfico de minerales robados

0

Trece personas recibieron penas por asociación ilícita, receptación y lavado de activos, en un caso que involucró el robo y exportación ilegal de cobre.

El Juzgado de Garantía de Coquimbo dictó sentencia este martes 12 de agosto contra 13 imputados por su participación en una asociación criminal dedicada al robo, comercialización y lavado de activos provenientes del tráfico de minerales, principalmente cobre y chatarra de origen ilícito.

Condenas y medidas

En un procedimiento abreviado, el magistrado Gonzalo Martínez Merino impuso las siguientes sanciones:

  • Siete acusados recibieron penas de 61 a 541 días de presidio, con remisión condicional (libertad vigilada) por 1 a 3 años.
  • Cinco condenados fueron sentenciados a 1.623 días de prisión, sustituidos por libertad vigilada intensiva.
  • Una persona deberá cumplir su condena bajo reclusión domiciliaria nocturna.

Además, el tribunal aplicó sanciones accesorias, como la suspensión de cargos públicos durante el tiempo de condena, multas entre 0,3 y 20 UTM, y el comiso de los bienes incautados.

Modus operandi de la organización

La investigación estableció que, desde 2014, el grupo operaba en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y la Región Metropolitana, dedicándose a:

  • Robo y receptación de cobre (cátodos, cables y chatarra) proveniente de faenas mineras, parques eólicos, redes eléctricas y trenes (incluyendo sustracciones del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia entre 2022 y 2025).
  • Transformación y exportación ilegal del metal a Europa, usando documentación falsa para ocultar su origen.
  • Lavado de activos mediante maniobras comerciales y financieras.

Cada miembro tenía roles definidos, abarcando desde el hurto inicial hasta el fraude aduanero y contrabando.

Procesos pendientes

Tres imputados adicionales, entre ellos F.E.S.A. (señalado como líder de la organización), permanecen en prisión preventiva tras la ampliación de la investigación por 90 días, ordenada el 8 de agosto.

Este fallo marca un avance en el combate al crimen organizado vinculado al tráfico de metales, un delito que genera millonarias pérdidas al sector productivo y energético del país.

Chañaral Alto conmemoró sus 120 años con emotiva ceremonia y gran desfile comunitario

La localidad de Chañaral Alto, en Monte Patria, vivió una jornada de festejos por su 120° aniversario, destacando un acto cívico y un desfile que reunió a diversas organizaciones sociales. La celebración, realizada el viernes 8 de agosto, incluyó presentaciones artísticas, homenajes y un sentido reconocimiento al cantautor local Juan Castañeda, quien emocionado recibió un galvano de manos de las autoridades.

El evento conmemoró la creación de la plaza del pueblo, símbolo central de su identidad, aunque los primeros asentamientos en la zona son mucho más antiguos. Gabriel Muñoz Toledo, presidente de la Junta de Vecinos, explicó el enfoque de este año: «Quisimos destacar las palmeras gemelas de la plaza, testigos silenciosas de nuestra historia durante estos 120 años».

El alcalde Cristian Herrera Peña resaltó el orgullo de la comunidad. «Es un acto organizado por ellos, con nuestro apoyo. Valoro su arraigo y su mirada hacia el futuro». Los vecinos también compartieron su satisfacción. Bersy Castillo destacó «la armonía del evento», mientras Claudia Aravena y Luis Castillo coincidieron «en lo grato de la jornada, pese al frío vespertino».

La fiesta culminó con un animado show de Los Tricahues del Valle, que con cumbia y rancheras pusieron a bailar a los asistentes, cerrando así una celebración que reforzó los lazos de esta histórica localidad.

Junta de Vigilancia del Río Choapa renueva su directorio con amplia participación de usuarios

Este viernes 8 de agosto se vivió una jornada clave para el futuro del agua en nuestra provincia. Más de 17.500 litros por segundo de derechos de aprovechamiento estuvieron representados en la Asamblea General Extraordinaria que eligió al nuevo directorio de la Junta de Vigilancia del Río Choapa para el periodo 2025-2027.

Con una participación histórica del 98,32% de los derechos de agua habilitados, los usuarios demostraron el compromiso que existe por cuidar este vital recurso. Desde primeras horas, presidentes y representantes de las comunidades de aguas llegaron para ejercer su derecho a voto de manera ordenada y transparente, depositando sus preferencias en una urna sellada bajo la atenta mirada de la Comisión Electoral.

El nuevo equipo que guiará los destinos del río Choapa durante los próximos dos años quedó conformado por Ricardo Cortés Núñez como presidente, Marcela Díaz Palacio en la secretaría y Edmundo Hurtado Ledezma como tesorero. Completan el directorio Luis Lohse Lohse, Juan Salas Contreras, Germán Ossandón Olivares y Luis Huerta González como directores.

Esta elección marca un hito importante para la gestión del agua en nuestro territorio, demostrando que cuando se trata de cuidar nuestros recursos hídricos, los usuarios del Choapa saben unirse y participar activamente. El nuevo directorio asume en un momento clave, donde el buen manejo del agua será fundamental para enfrentar los desafíos que vienen.

ObituarioHOY del martes 12 de Agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes fueran en vida:

MARÍA BEATRÍZ SALFATE CAMPOS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Carlos Condell s/n población 21 de mayo, Ovalle. Mañana miércoles 13 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

NIVALDO SEGUNDO ALFARO ALFARO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Higuera s/n Punitaqui. Mañana miércoles 13 de agosto se realizará una misa a las 09:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

ELBA DEL CARMEN VERGARA PARRA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Vegas de Limarí s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

VERÓNICA LUZ ROMERO OLIVAREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Bellavista s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

En la 2a quincena de agosto comienzan trabajos de ampliación de redes en calle Caupolicán en Punitaqui

Las obras contemplan una inversión superior a $140 millones y finalizarían en noviembre de este año.

En la segunda quincena de agosto comenzarán los trabajos de ampliación de redes de agua potable en calle Caupolicán, una de las vías más transitadas del centro de Punitaqui. Las obras contemplan una inversión superior a $140 millones y beneficiarán directamente a la comunidad del sector.

El proyecto fue coordinado por el municipio local, revisando en detalle el cronograma, los plazos y las acciones necesarias para minimizar las molestias que provocan para los peatones las obras durante su ejecución. El alcalde Pedro Araya destacó que la intervención es “un beneficio directo para la comunidad” y valoró la planificación para definir plazos y detalles.

Las faenas se desarrollarán en el área de la vereda, por lo que no se consideran desvíos de tránsito ni cortes de calles. Según lo proyectado, los trabajos concluirían en noviembre de este año.

Vecinos y vecinas han sido informados previamente mediante reuniones presenciales y visitas puerta a puerta, con el fin de mantener una comunicación directa durante el desarrollo de las obras.

Inauguran remodelada Estación Médico Rural en El Tome Alto para mejorar acceso a salud primaria

Con una inversión de $7.500.000 y un trabajo colaborativo entre el municipio, el Departamento de Salud Municipal (DESAM) y la comunidad, se reinauguró la Estación Médico Rural (EMR) de El Tome Alto, beneficiando principalmente a adultos mayores de esta localidad semi rural.

Inaugurada originalmente en 2014, la EMR presentaba deterioro por las condiciones climáticas y requería modernizarse para brindar una atención digna. Tras gestiones de la junta de vecinos, liderada por Gladys Pérez, se ejecutaron mejoras en mobiliario y boxes de atención, accesos y pabellón de espera exterior, baños y cierre perimetral e instalación de nuevas griferías. «Estoy agradecida porque ahora tenemos una estación en mejores condiciones, lo que satisface nuestras necesidades», destacó Pérez.

Las rondas médicas bimensuales se realizarán en un espacio adecuado a estándares del Servicio de Salud Coquimbo. «Esto acerca la atención primaria, reduce gastos de transporte y tiempos de espera, especialmente en invierno», explicó Víctor Pizarro, director del CESFAM El Palqui. María Rojas, vecina del sector, valoró el avance: «Tendremos profesionales atendiendo en un lugar digno».

Olga Barraza, representante del alcalde Cristian Herrera, resaltó que el proyecto -financiado con recursos municipales- responde a solicitudes vecinales: «Mejorará la calidad de las atenciones médicas en la localidad».

Ubicada entre El Palqui y Huatulame, El Tome Alto celebra esta mejora que fortalece su acceso a salud primaria.

La Serena consolida su identidad con la plantación del primer papayo en la Plaza de Armas

En el marco de su mes aniversario, la comuna declaró la papaya como patrimonio gastronómico local durante la Expo Papaya y Poesía 2025

Con una ceremonia encabezada por la alcaldesa Daniela Norambuena, la ciudad marcó un hito en su historia al plantar el primer papayo en su Plaza de Armas. Este acto simbólico busca reconocer la importancia de este árbol y su fruto como elemento fundamental del patrimonio cultural y gastronómico serenense.

«Este papayo representa nuestra esencia y proyección al mundo. La papaya no es solo un fruto, es parte de nuestra historia e identidad», destacó la alcaldesa durante el evento, que congregó a concejales, autoridades locales y la comunidad.

La actividad se enmarcó en la Expo Papaya y Poesía 2025, que reunió a productores, emprendedores y bartenders locales. Los asistentes pudieron disfrutar de una variada muestra de derivados de la papaya, desde mermeladas y arropes hasta innovadores cócteles, destacando la versatilidad de este fruto emblemático.

Ernesto Gálvez, productor local, valoró la iniciativa: «Es una gran oportunidad que la municipalidad nos brinde estos espacios. Llevamos años cultivando papayas y elaborando productos derivados, manteniendo viva esta tradición».

El evento incluyó demostraciones culinarias en vivo a cargo de INACAP y restaurantes locales, que presentaron creativas preparaciones con la papaya como protagonista. La música, la poesía y la feria de emprendedores completaron una jornada que reforzó el papel de este fruto como símbolo de identidad y orgullo para La Serena.

Con esta acción, la comuna no solo celebra su aniversario, sino que también consolida su compromiso con el patrimonio local y el apoyo a los productores de la zona.

Chile y Australia: los únicos países de la OCDE que aún exigen orden judicial para levantar secreto bancario

Carlos Pavez, director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), destacó en la Comisión de Economía del Senado que el congelamiento de 14 millones de dólares vinculados al Tren de Aragua es solo una pequeña parte de los recursos que manejan estas organizaciones y enfatizó la necesidad de detectar y rastrear a tiempo los flujos financieros ilícitos.

En la primera sesión de la Comisión de Economía del Senado, donde comenzó la tramitación del proyecto de ley que busca permitir el levantamiento del secreto bancario de autoridades de gobierno, parlamentarios y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Orden, se reveló un dato que generó preocupación: Chile y Australia son los únicos países de la OCDE y del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que todavía exigen una orden judicial para que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) pueda acceder a información protegida por este secreto.

El director de la UAF, Carlos Pavez, advirtió que Chile es también el único país del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) con esta exigencia, lo que lo sitúa por debajo de los estándares internacionales en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado.

El senador y presidente de la Comisión de Economía, Daniel Núñez, calificó esta situación como “incomprensible y peligrosa”, en un contexto de avance del crimen organizado. “¡Increíble pero cierto! Chile es uno de los dos únicos países de la OCDE que exige orden judicial para acceder a cuentas bancarias. ¿A quién protege ese secreto?”, cuestionó el parlamentario.

Durante su exposición, Pavez recordó que el reciente congelamiento de cerca de 14 millones de dólares vinculados al Tren de Aragua representa solo una fracción mínima del dinero que mueven estas organizaciones, por lo que subrayó la urgencia de detectar y rastrear los flujos financieros de manera oportuna. Asimismo, insistió en que la UAF debe contar con acceso directo a la información bancaria para identificar relaciones entre personas y operaciones delictuales, ya que los bancos y entidades financieras solo reportan transacciones que consideran inusuales dentro de su propio campo de observación.