Inicio Blog Página 12

Gobierno Regional y Andacollo coordinan cartera de proyectos para impulsar desarrollo local y turístico

Más de $15 mil millones en iniciativas fueron abordadas en la reunión sostenida entre el gobernador Cristóbal Juliá y el alcalde Juan Carlos Alfaro, destacando el impulso al turismo, la cultura, el agua potable rural y la adquisición de equipamiento municipal.

Una fructífera jornada de trabajo sostuvieron el gobernador regional Cristóbal Juliá y el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, junto a concejales y equipos técnicos del municipio, para revisar y proyectar una cartera de iniciativas públicas con fondos del FNDR. La instancia, desarrollada en el edificio del Gobierno Regional, permitió avanzar en la coordinación de proyectos estratégicos que, en su conjunto, superan los $15 mil millones en inversión.

Entre las obras más destacadas se encuentra la Reposición del Parque Oasis, cuya actualización considera mejoras en accesibilidad universal y cumplimiento de normativas eléctricas, con miras a su licitación en noviembre. Este proyecto contempla una inversión superior a los $10.360 millones y representa un hito para el desarrollo urbano y recreativo de la comuna.

El gobernador Cristóbal Juliá subrayó la importancia de diversificar la actividad económica de Andacollo más allá de la minería. “Nos reunimos con el alcalde, concejales y su equipo técnico para destrabar una serie de proyectos relevantes, como el Parque Oasis y la restauración de la Basílica. Son iniciativas que apuntan a fortalecer el desarrollo turístico. Andacollo necesita ampliar su matriz productiva, dejar de depender exclusivamente de la minería, y en ese desafío contará con todo el respaldo del Gobierno Regional y del Consejo Regional. También está contemplada la Ruta del Peregrino, por lo tanto, hablamos de una cartera muy interesante que vamos a apoyar con fuerza”, señaló la autoridad regional.

Durante la reunión se abordaron además otras iniciativas relevantes, como la construcción del Paseo Calle Los Carrera (Población 25 de Octubre), con una inversión de $1.644 millones, actualmente en proceso de regularización, y el diseño del Museo Cirujano Videla y Centro Cultural, que cuenta con $128 millones asignados y se encuentra en etapa de reevaluación para su ejecución futura.

Desde el ámbito del saneamiento y los servicios básicos, también se puso sobre la mesa la construcción del sistema de agua potable rural (APR) para Maitencillo y La Percala, por un monto de $2.742 millones, actualmente en análisis para definir una alternativa técnica más eficiente. A esto se suma la priorización de nuevos sistemas APR en sectores como La Cortadera, reflejando una necesidad urgente para mejorar la calidad de vida de los sectores más aislados de la comuna.

El alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, valoró la apertura del Gobierno Regional y su disposición a colaborar en el desarrollo de la comuna. “El gobernador y su equipo han sido muy receptivos con nuestro municipio, y hoy logramos revisar proyectos que podríamos ejecutar en el corto y mediano plazo. Nos enfrentamos a un escenario donde Andacollo tiene escasa cartera de diseños, por lo que estamos avanzando en eso. Sabemos que los diseños toman tiempo, pero mientras tanto, ya estamos impulsando iniciativas como el Parque Oasis, que esperamos licitar en noviembre tras su actualización. También vamos a reactivar el Paseo Los Carrera, avanzar en el Museo Cirujano Videla y priorizar los proyectos de agua potable para sectores rurales. Incluso planteamos un futuro Teatro Municipal, cuyo diseño será elaborado por nosotros para luego postular al financiamiento del FNDR”, detalló el jefe comunal.

Entre las otras obras en etapa administrativa se encuentra la construcción de redes de alumbrado público y luminarias solares en distintos sectores de Andacollo, por $102 millones, que está a la espera del convenio mandato para su ejecución. Asimismo, se retomará la licitación para la adquisición de dos camiones aljibe, por $184 millones, luego que el primer proceso fuera declarado desierto.

Finalmente, ambas autoridades coincidieron en la necesidad de mantener una articulación constante para concretar estas inversiones, priorizando aquellas que respondan con mayor urgencia a las necesidades de la comunidad. Esta alianza de trabajo busca reposicionar a Andacollo como una comuna con potencial turístico, patrimonial y cultural, con mejores condiciones de infraestructura y servicios para sus habitantes.

ObituarioHOY del viernes 13 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento, de quién fuera en vida:

FELIZA DEL CARMEN ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Espinal s/n, comuna de Río Hurtado. Hoy viernes 13 de junio se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de San Pedro.

EDMUNDO LEÓN ORREGO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Mostazal de Pedregal, comuna de Monte Patria. Hoy viernes 13 de junio se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia católica de El Maqui, luego será trasladado al cementerio de Carén.

NATALIA DEL CARMEN OTAZO LLANO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia del Buen Pastor, en El Llano, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Positivo balance de las lluvias en la provincia del Limarí

Las lluvias en la provincia del Limarí dejan acumulados destacados, superando los 60 mm en Monte Patria y los 30 mm en Combarbalá, mientras que la nieve en las cuencas altas promete algún alivio hídrico. Te contamos cómo afectó este evento a las comunas del territorio y el resto de la región.

La provincia del Limarí ha registrado precipitaciones significativas en las últimas horas, con acumulados destacados en varias de sus comunas. En Monte Patria, la estación La Ramadas reportó un total acumulado de 60.2 mm, siendo una de las más afectadas por las lluvias, seguida por Bahía con 40.0 mm.

Por su parte, Combarbalá presentó valores considerables, con 34.6 mm en Cootí IB y 34.3 mm en la estación Combarbalá. En Río Hurtado, las estaciones Fabellón y Hurtado registraron 4.9 mm y 17.1 mm respectivamente, evidenciando un aumento progresivo en las últimas horas.

En Ovalle, la estación de la DGA reportó 18.3 mm, mientras que Punitaqui alcanzó 26.8 mm, mostrando una distribución heterogénea pero con acumulados relevantes. Estos datos reflejan un evento de lluvias intensas que ha impactado especialmente a las zonas altas de la provincia, lo que podría influir en el caudal de los ríos y en la recarga hídrica de la región.

Respecto a la nieve caída, las cuencas de la región de Coquimbo también han presentado acumulados notables. En la cuenca del Limarí, destacan las estaciones Cerro Olivares y Quebrada Larga, ambas con 6 cm de nieve acumulada. Sin embargo, la mayor cantidad se registró en Cerro Vega Negra (32 cm), ubicada en la cuenca del Huasco, lo que podría beneficiar indirectamente al Limarí al contribuir al deshielo futuro.

Estas precipitaciones, junto con la nieve acumulada, son fundamentales para la agricultura y el abastecimiento de agua en la provincia, aunque también requieren monitoreo constante por posibles crecidas de ríos o inundaciones en zonas bajas.

Con gran éxito culmina el VII Concurso de Cuentería Ovalle 2025

El certamen organizado por los coordinadores CRA de los establecimientos educacionales municipales premió a los mejores relatores de cuentos, fabulas y leyendas

Destacadas presentaciones dieron vida a la final del VII Concurso de Cuentería 2025, organizado por la Red de Coordinadores y Encargados de Bibliotecas Escolares CRA de Ovalle, reuniendo a decenas de estudiantes que presentaron distintos relatos de historias en el escenario.

La iniciativa a cargo de los encargados de los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) surge como una actividad para promover la lectura con el propósito de despertar la imaginación y el interés de los estudiantes por la literatura universal.

El evento literario desarrollado en dependencias del Salón Auditorio de la Municipalidad de Ovalle, congregó a los a estudiantes representantes de las Escuelas Aurora de Chile (Nueva Aurora), Heberto Velázquez (Huamalata), Elvira Ochoa Avilés (Lagunillas), Helen Lang, Valentín Letelier (Villaseca), Vista Hermosa; los Colegios de Artes Eliseo Videla Jorquera y Padre Joseph Stegmeier (Sotaquí); además del Liceo Estela Ávila Molina.

El certamen incluyó categorías entre educación parvularia y enseñanza media, con representaciones de fábulas infantiles, cuentos, mitos y leyendas, y personificación biográfica.

Al respecto, el jefe del Departamento de Educación Municipal (DEM), Francisco Oshiro Riveros, destacó que “felicito a las familias y profesores de los estudiantes, porque ha sido una excelente presentación de sus talentos, demostrando creatividad y por sobre todo la capacidad de pararse frente a público. Podemos ver en esta competencia, la importancia que le han entregado los establecimientos educacionales a la literatura”.

GANADORES

En la competencia “fábulas infantiles”, el primer lugar fue obtenido por Joaquín Gallardo Contreras, estudiante de la Escuela Aurora de Chile, con la fábula “El colibrí y el búho”.

En la categoría “cuentos”, el trofeo fue para Rafaella López Alfaro (Colegio de Artes), con el relato de “Sofía la futbolista”. En “mitos y leyendas”, la ganadora fue Renata Carvajal, estudiante de la Escuela Padre Josep Stegmeier, contando la historia del “tue tue”.

Finalmente, Isidora Cortés Galleguillos, del Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera, obtuvo el primer lugar de la competencia de enseñanza media “personificación biográfica”, interpretando la vida de Gabriela Mistral.

Tras culminar el certamen, Isidora Cortés, expresó que “estoy muy emocionada, estoy súper feliz, todos los niños que participaron lo hicieron súper bien, les salió increíble a todos, y me sorprendió mucho haber ganado. Agradezco la ayuda del profesor de teatro del colegio y bueno, desde que soy pequeña me ha gustado mucho la actuación y todo lo que es teatro, por lo que di lo mejor de mí en esta presentación”.

Por su parte, la presidenta del jurado, July Cuello Pastén (presidenta de la Agrupación Literaria Lancuyen), indicó que “como era una final, la competencia fue mucho más compleja, tuvimos que fijarnos en los pequeños detalles de cada presentación para quedarnos con los ganadores. Felicito a todos los participantes porque lo hicieron todos muy bien”.

Llaman a abrir la puerta a la Encuesta Nacional de Juventudes

La 11° versión de la Encuesta Nacional de Juventudes está en marcha desde finales de marzo y ya entró en el último mes de aplicación. Este sondeo se realiza desde 1994 de manera ininterrumpida, cada tres años, y busca caracterizar a las juventudes que residen en el país, con el fin de entregar antecedentes a la discusión académica y al diseño e implementación de políticas públicas. Por eso, autoridades regionales destacaron la importancia del instrumento, haciendo un llamado a colaborar en el proceso.  

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López, explicó que “esta es una encuesta que hace el Instituto Nacional de la Juventud desde hace 21 años y es la undécima encuesta que se realiza. La importancia de esto es que a través de este dato nos permite diseñar, elaborar y evaluar de mejor forma la política pública. Entonces en este mes de junio se está concluyendo esta muestra, la toma de la encuesta y desde julio a diciembre se genera toda la producción de los datos. Entonces es sumamente importante que en estas últimas semanas nos puedan colaborar porque esta información es clave para poder generar más y mejores políticas públicas”.

Por su parte, la Directora Regional de INJUV, Paula Pino, recalcó que “el llamado es a que abran sus puertas, a que se den un tiempo para responder, porque los resultados de esta consulta son clave para entender a nuestra juventud de la región y, de esta manera, poder generar programas y políticas públicas que realmente les lleguen. Es una oportunidad para desmentir mitos, para conocer la realidad que vivimos aquí en la Región de Coquimbo y para identificar las brechas que aún tenemos que cerrar. Al final, todo esto se trata de que su voz es la que abre puertas, y esa voz es fundamental”.

La etapa de levantamiento en terreno, a cargo del Departamento de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESUC), se extenderá durante este mes de junio de 2025 y consiste en el despliegue territorial del equipo encuestador para llegar a personas jóvenes de 15 a 29 años, tanto en zonas rurales como urbanas.

En este sentido, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, hizo la invitación a “todas las personas jóvenes de entre 15 a 29 años de nuestra Región de Coquimbo a participar de la onceava Encuesta Nacional de Juventudes. Esta es una oportunidad relevante, ya que conocer las preocupaciones de los jóvenes, sus inquietudes y visión es el primer paso para construir programas y políticas públicas que realmente les beneficien. Esta es una oportunidad importante para aportar con información clave que nos ayude a derribar barreras y enfrentar las brechas que aún existen”.

De esta forma, para garantizar la seguridad y confianza de quienes respondan la encuesta se habilitó la página www.encuestanacional.injuv.gob.cl. En este sitio, cualquier persona podrá verificar la identidad de las y los encuestadores ingresando su RUT, lo que permitirá visualizar automáticamente sus datos. Además, todo el personal en terreno contará con credenciales oficiales del DESUC, así como chaquetillas y sombreros o jockeys identificativos.

Transición a la Agricultura Sostenible: Usuarios potencian conocimientos ligados a la comercialización de sus productos

Se interiorizaron sobre la correcta identificación de los clientes, la importancia de la diferenciación o determinación del precio.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está promoviendo que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena produzca más y mejor con menor impacto ambiental. Muestra de este compromiso es que recientemente llevó a cabo un taller sobre comercialización a sus usuarios y usuarias participantes del programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de las Unidades Operativas de Elqui y Limarí, iniciativa ejecutada en la región de Coquimbo por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi.

La instancia abordó temas como la correcta identificación de los clientes, la importancia de la diferenciación, determinación del precio, canales de distribución, los circuitos cortos y acciones para acceder a los mercados locales, entre otras materias.

Uno de los participantes fue Luis Rojas de la comuna de Ovalle, quien destacó que la capacitación fue “bien importante, es algo nuevo que se suma al trabajo predial que nos están haciendo. Son conocimientos muy necesarios que debemos saber, así que encontré todo muy provechoso”.

Por su parte, el productor Alfredo Barriga de la comuna de Vicuña, comentó que “la jornada me pareció tremendamente útil, ya que vimos maneras prácticas de cómo poder abrirnos a los mercados y es genial, porque a veces solo nos enfocamos en producir y no en lo demás. Creo que el repasar información de economía fue un buen complemento para lo que ya estamos haciendo con el programa TAS”.

Cabe destacar que en la región de Coquimbo las comunas donde se ejecuta la citada herramienta son: Vicuña, Coquimbo y La Serena, en el caso de la provincia de Elqui, y Ovalle y Punitaqui en la provincia de Limarí.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que en la actual administración del servicio del agro “se está dando énfasis a la incorporación de nuevas estrategias para dar respuestas a los desafíos estructurales y emergentes del Mundo Rural, centrándose en contribuir al desarrollo de un campo sostenible, inclusivo y resiliente. A su vez, sabemos que es muy relevante que sumado a estas prácticas los usuarios y usuarias se interioricen en materias que les permitan mejorar sus canales de comercialización, optimizar sus recursos y valorar en términos monetarios el trabajo que ellos día a día realizan, por eso este tipo de capacitaciones son realmente clave”.

“El Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado promover el desarrollo integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y qué mejor que hacerlo con la entrega de conocimientos ligados al área de la comercialización, un tema fundamental para mejorar la calidad de vida de los y las integrantes del campo. Desde el Ministerio de Agricultura reconocemos el gran aporte que ha significado el programa TAS para los usuarios y usuarias de INDAP de nuestra región y del país que participan de esta herramienta”, dijo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

El TAS se ha ejecutado en la región de Coquimbo desde hace 2 años, y ha logrado acompañar a los campesinos y campesinas que decidan adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción.

En este sentido, la Encargada Nacional del TAS en INDAP, Nicole Guerrero, manifestó que “la actividad que se realizó fue muy relevante porque viene a dar cierre al conjunto de talleres grupales que han tenido los usuarios y usuarias, y donde han ido adquiriendo distintas herramientas. Sabemos que tanto en la región como a nivel nacional el tema de la comercialización presenta múltiples desafíos, así que compartir información sobre esta materia le da mucha más riqueza al trabajo que ya realiza el programa”.

Igualmente, el Encargado Nacional de Sustentabilidad en INDAP, Felipe Guerra, se refirió a la ejecución del taller y puntualizó que “la mayor importancia de esta parte del programa TAS es reforzar las prácticas de comercialización que los usuarios y usuarias ya conocen, y marcar la identidad y diferenciación que poseen teniendo siempre en cuenta que elaboran productos sustentables”.

Cabe señalar que las asesorías técnicas y acompañamiento del programa TAS, en convenio entre INDAP e INIA, son ejecutadas por técnicos y profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, quienes abordan las necesidades de cada territorio.

La Coordinadora Nacional del programa TAS en INIA, Constanza Jana, señaló que “veníamos realizando capacitaciones enfocadas en cómo trabajar para ser cada día más sustentable, pero nos faltaba dar a conocer la importancia de cómo vender. Por eso lo que realizamos recientemente es fundamental, porque, por ejemplo, le enseña a los productores y productoras a dar valor a lo que elaboran. La verdad es que salió todo muy bien y la gente estaba muy contenta”.

Comprometen gestiones para ejecutar el proyecto “Campo Deportivo Sintético Higueras de Rapel”

El mejoramiento se realizará en las mismas condiciones del actual espacio, revistiendo con una carpeta de pasto sintético los 99×54 metros cuadrado de campo deportivo.

Carpeta de pasto sintético, sistema de drenaje y una nueva renovación de espacio son algunas de las características del proyecto “Campo Deportivo Sintético Higueras de Rapel”, iniciativa que busca modernizar y dar un nuevo aire al futbol competitivo en el sector del Rio Rapel.

La propuesta se enmarca en una de las grandes deudas del mundo deportivo, la presencia de una cancha de pasto sintético en los ríos interiores de la comuna, pues hasta el momento, solo existen canchas sintéticas en Monte Patria, El Palqui y Chañaral Alto, dejando en desventaja a los clubes de Rio Grande, Mostazal y Rapel, en entrenamiento como en nivel de competencia.

Este lunes 09 de junio, los socios del Club Deportivo San Enrique de Higueras de Rapel tomaron cita junto a los equipos técnicos municipales y el propio alcalde Cristian Herrera, el objetivo, clarificar el proceso de entrega de terreno para la futura edificación del proyecto de cancha de pasto sintético.

El proyecto contempla la creación de una cancha de pasto sintético, la preparación de la base y la instalación de la carpeta; la cancha se emplazará en las mismas medidas del actual campo deportivo, terreno de juego de 99 x 54 metros, los que permitirán el desarrollo de diversos encuentros deportivos.

Alex Rodriguez Varas, presidente del CD San Enrique de Higueras de Rapel valoró este proyecto, sin embargo, planteó parte de las interrogantes que mantienen como comunidad, principalmente vinculados a la gestión del comodato de servicio. “Para nosotros es súper importante, es un sueño que hemos venido trabajando hace tiempo, diferentes directivas. Es una alegría y a la vez, se parte con temor, el entregar una propiedad a comodato, pero los frutos se irán dando. Acá tenemos una academia infantil, que lleva cerca de un año trabajando, también está la academia Los Pumas, que están trabajando con nosotros. Con esta nueva implementación, queremos sumar más gente, más niños, más campeonatos y darle el uso que corresponde”.

Destacar que este proyecto será financiado en 100% con recursos municipales, con una inversión cercana a los 260 millones de pesos por parte de fondos royalty, destinados a la licitación y compra de la carpeta sintética; por otro lado, están las inversiones humanas en faena municipal, para la preparación del terreno y los drenajes requeridos.

Uno de los primeros y más importantes pasos de todo el proceso es la adquisición del comodato de servicio, el cual está propuesto por 20 años. En esta línea, el alcalde Cristian Herrera enfatiza en la importancia tras este proyecto, pues el mantenimiento del recinto será por costo del municipio y no de la comunidad propiamente tal.

“Son dudas súper atendibles las que nos ha expresado la comunidad de Higueras de Rapel; nosotros pretendemos financiar con nuestros recursos municipales la cancha de pasto sintético aquí, son fondos royalty, dineros directos para la comunidad. Ellos piensan que con el comodato perder el espacio, pero no, con el comodato nosotros podemos invertir y juntos avanzar en mejores espacios deportivos. Hoy solo Monte Patria, El Palqui y Chañaral Alto tiene canchas de sintético, tenemos una responsabilidad con nuestros ríos más apartados”, agregó Herrera Peña.

Desde el territorio, Cristian Toledo, profesor de educación física de la Escuela de Higueras de Rapel, encargado de la Academia Infantil e instructor IND en el territorio valoró esta planificación, pues va en la línea de modernizar y dignificar el deporte, en especial para las nuevas generaciones. “Este proyecto es súper bueno, tanto como para la comunidad como para los deportistas; será un lugar más adecuado, por ejemplo, en tiempos de lluvia, la cancha se llena de barro y bueno, ayudará a la formación de nuevos deportistas. Esto también ayudará a todo Higuera de Rapel, las actividades masivas que se puedan hacer, es un buen proyecto”.

Por ahora, el primer paso será la formalización del comodato, para luego comenzar con la preparación del terreno y obras iniciales, que estarán a cargo las unidades municipales. Para a futuro, erguirse manera definitiva esta carpeta de pasto sintético y, con ello, mejorar la calidad deportiva del rio Rapel y los valles interiores de Monte Patria.

Reactivan tramo final de la reposición de la Escuela San Antonio de la Villa de Barraza en Ovalle

Con una inversión superior a los $752 millones, se retoman las obras que permitirán concluir este anhelado proyecto educativo, gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas.

Con un 90% de avance y tras años de espera, la Escuela San Antonio de la Villa de Barraza, en la comuna de Ovalle, comienza a ver concretada su reposición definitiva. El proyecto, financiado por el Gobierno Regional y cuya ejecución está a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, permitirá dotar a la comunidad educativa de una infraestructura moderna, segura y de calidad.

Las obras incluyen cinco salas de clases con capacidad para 12 estudiantes cada una, áreas de prebásica, multitaller, biblioteca, sala de computación, comedor, cocina, bodega, baños diferenciados para estudiantes, docentes y personal manipulador de alimentos, además de accesibilidad universal, patios cubiertos, multicancha, estacionamientos y espacios exteriores habilitados.

El proyecto había quedado inconcluso tras la quiebra de la empresa constructora anterior, pero hoy avanza firmemente gracias a una gestión interinstitucional coordinada. Así lo destacó la administradora regional del Gobierno Regional, Loreto Molina: “Este es un hito importante. Una obra que estaba inconclusa y que, gracias al trabajo en equipo, hoy ya podemos continuar. Hicimos todos los esfuerzos para reactivarla y esperamos que, finalizando este año, la comunidad cuente al fin con su escuela y las condiciones necesarias para que los estudiantes aprendan en un espacio digno”.

Desde el Ministerio de Obras Públicas, el SEREMI Javier Sandoval también valoró el reinicio de las faenas, enfatizando la relevancia del proyecto: “Estamos muy contentos de ver cómo esta obra avanza. La primera etapa representó una inversión de $2.900 millones y la actual, que completa el 10% restante, suma más de $700 millones. Aunque se trata de obras de terminación, sin ellas no era posible entregar la escuela. Hoy por fin las estamos ejecutando”.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, resaltó el impacto positivo que esta reposición tendrá en la comunidad: “Esto nos da la tranquilidad de que la comunidad educativa tendrá un establecimiento con condiciones adecuadas. Agradecemos a todas las instituciones involucradas y esperamos inaugurar este nuevo edificio al iniciar el próximo año escolar, dejando atrás la escuela provisoria que actualmente alberga a nuestros estudiantes”.

Desde el Consejo Regional, la consejera Valeria Chacana, presidenta de la comisión de Educación y Cultura, reafirmó el compromiso político con la continuidad del proyecto: “Cuando el gobernador nos presentó el suplemento de fondos en abril, como Consejo Regional aprobamos de inmediato el financiamiento y nos comprometimos también a realizar fiscalizaciones constantes para garantizar que la obra se termine dentro de los plazos, fijados para noviembre”.

Una de las voces que más ha vivido las dificultades de esta espera es Vanesa Toledo, coordinadora del Programa de Integración Escolar de la Escuela San Antonio de la Villa de Barraza, quien expresó: “Como ya vieron, las condiciones son bastante precarias. Estamos trabajando en containers desde el 2020, con mucho frío en invierno y un calor intenso en verano, sin sombras para los estudiantes ni piso adecuado. No tenemos cancha y eso dificulta el aprendizaje. Esta nueva escuela la esperamos con muchas ansias. Queremos que nuestros niños tengan una infraestructura como se merecen, salas adecuadas, material para trabajar y un ambiente que verdaderamente mejore la calidad de sus aprendizajes”.

Con una matrícula proyectada de 60 estudiantes, este establecimiento marca un paso decisivo para mejorar la educación en la zona rural de Ovalle, dando respuesta a una demanda sentida por años por parte de la comunidad de San Antonio de la Villa.

Beca y Bono Concejo Municipal: Más de 380 jóvenes beneficiados y aportes superan los $108 millones de pesos

Un aporte anual de 500 mil pesos renovable por 4 años, y un bono único de $150.000, son las claves de esta iniciativa que beneficia a cientos de estudiantes ovallinos.

Es una inversión social que llega directamente a los estudiantes. 382 jóvenes de Ovalle recibirán este año la Beca Concejo Municipal y el Bono Concejo Municipal, con aportes que suman más de $108 millones de pesos entre becas renovables y bonos únicos.

El programa destaca por su carácter inclusivo: 236 estudiantes accedieron al Bono Único de $150.000, mientras que 146 obtuvieron becas renovables de $500.000 anuales.

La distribución prioriza equidad: 70% de beneficiarios son de establecimientos municipales y 30% de colegios particulares subvencionados. Entre los apoyos especiales, destacan 7 becas para estudiantes en situación de discapacidad y 82 para deportistas individuales.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano resalta el alcance masivo de esta iniciativa. “La municipalidad hizo los máximos esfuerzos y logramos aumentar en gran medida las becas, para entregar estos recursos y contribuir en el apoyo académico de los beneficiarios”. La autoridad comunal agregó que a pesar de la difícil situación financiera del municipio de Ovalle, “no escatimaremos gastos cuando se trate de aportar en el bienestar de los jóvenes de la comuna”.

La Directora de Desarrollo Social, Lucy Córdova, destaca el enfoque inclusivo de los beneficios municipales. «Estas iniciativas no solo entregan recursos económicos, sino que abren puertas a la igualdad de oportunidades. Con cupos específicos para estudiantes en situación de discapacidad, becas deportivas y con una mayoría de beneficiarios provenientes de establecimientos educacionales municipales, estamos cumpliendo la promesa de que ningún talento se quede atrás».

De esta manera, tanto la Beca como el Bono Concejo Municipal se consolidan como uno de los principales apoyos económicos para estudiantes de la casa consistorial ovallina en 2025.

Hasta el 16 de junio: Regantes del Norte Chico podrán presentar sus obras de acumulación a concurso de la CNR 

La Comisión Nacional de Riego (CNR) llama a los productores agrícolas INDAP y No INDAP y a las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) de las regiones de Atacama y Coquimbo a presentar sus proyectos al llamado 13-2025 “Concurso para obras de acumulación”, que a nivel nacional bonificará iniciativas por un total de 5 mil millones de pesos, esto en sintonía con los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura respecto a poner a disposición de los regantes y sus organizaciones de usuarios y ayudarlos a hacer un uso más eficiente del recurso hídrico.

Junto con invitar a los agricultores a presentar sus iniciativas, el Coordinador Regional de Coquimbo de la Comisión Nacional de Riego, Álvaro Espinoza, destacó que “este llamado responde a los diversos requerimientos que nos han manifestado los agricultores y las diferentes Organizaciones de Usuarios de Aguas de toda la región que necesitan hacer más eficiente el uso del agua y así mitigar los efectos del cambio climático. Por ello, estamos convocando a los regantes a participar en el llamado para que puedan asegurar el riego de sus campos, especialmente, aquellos agricultores más golpeados con la prolongada escasez de precipitaciones que ha perjudicado gravemente a la zona”.

Por su parte, el Coordinador Zonal de las regiones de Atacama y Antofagasta, Jaime Gutiérrez, señaló que “en el gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura, junto a la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, han otorgado prioridad a la seguridad hídrica, sobre todo en las regiones áridas y semiáridas de Chile. Por esto se ha convocado a este concurso para obras de acumulación, donde puedan postular pequeños productores, micro y pequeños empresarios, medianos empresarios y organizaciones de usuarios de agua. El monto disponible es de 5 mil millones de pesos a nivel nacional. La bonificación máxima es de 8.500 UF, y el plazo para postulación es el 16 de junio. Quedan todos cordialmente invitados a postular este concurso”.

En tanto, que el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Cristian Cortés, recalcó que “las obras de acumulación no sólo permiten entregar el agua requerida a la planta, sino que, además, mejora la calidad de vida de los agricultores; ya que, muchas veces los turnos de riego son en horas de la madrugada y eso significa empezar las labores, a veces con bajas temperaturas, con todas las consecuencias a la salud, que eso implica. Por lo tanto, invito a nuestros regantes a presentar proyectos en esta nueva convocatoria de la CNR”.

Mientras que, para el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christián Álvarez, “en la línea de otorgar seguridad hídrica y una mayor eficiencia en el uso del agua destinada a labores agrícolas, es que invitamos a postular al concurso para obras de acumulación de la Comisión Nacional de Riego. Un concurso de carácter nacional, que va dirigido a micro, pequeño y medianos productores, con el objetivo de bonificar nuevas obras de acumulación y también rehabilitar las ya existentes”.

Cabe destacar que este concurso está destinado a bonificar proyectos pertenecientes a pequeño productor agrícola INDAP y No INDAP, microempresario, pequeño empresario, mediano empresario, Organizaciones de Pequeños Usuarios y Organizaciones de Usuarios que presenten obras de acumulación que dispongan de a lo menos una obra de entrada y de salida; y la rehabilitación de tranques CORA.

Ovalle habilitará albergue para personas en situación de calle

Desde este miércoles 11 de junio estará disponible este lugar, que permitirá proteger a las personas que viven en la vía pública de las precipitaciones y de las bajas temperaturas. El convenio entre el municipio de Ovalle y el ministerio de Desarrollo Social permitirá darle alojamiento, alimentación, higiene y atención de salud a un máximo de 20 personas.

Con el objetivo de proteger a las personas en situación de calle, el municipio de Ovalle, a través de un convenio con el ministerio de Desarrollo Social, a través del Plan Protege Calle, habilitará un albergue donde los beneficiarios podrán optar a los servicios de alojamiento, alimentación, higiene, atención de salud y abrigo.

Desde este miércoles 11 de junio, se implementará este lugar, que estará ubicado en calle Socos #199 (intersección de las calles Socos y Arauco), y que tendrá una capacidad, en primera instancia, para 20 personas, mayores de 18 años (hombres y mujeres), aunque se podría ampliar a un total máximo de 30 cupos.

El principal objetivo es garantizar alternativas de hospedaje, resguardando la integridad física de las personas que viven en la vía pública, además de prestar atención médica, un espacio para su higiene personal y la entrega del servicio de alimentación tres veces al día (desayuno, almuerzo y cena). Este beneficio se extenderá por 80 días, desde su puesta en marcha.

“Queremos darle una alternativa de protección a las personas en situación de calle considerando que estamos teniendo bajas temperaturas y se aproximan las precipitaciones y no queremos lamentar situaciones de mayor gravedad en quienes viven en la vía pública” indicó el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Celso López afirmó que “para este dispositivo, que es el albergue de 80 días del Plan Protege Calle y que viene a cubrir la mayor parte del invierno, era sumamente importante que el municipio pudiera avanzar, porque sin ello no podemos concluir la firma del convenio y el traspaso de recursos para que puedan ejecutarlo. Lo relevante de esto es que hay una política pública en torno a las personas en situación de calle, y en este sentido, en el invierno cuando tenemos las temperaturas más bajas o tenemos potencialmente lluvia, necesitamos que estén protegidos para poder cuidar su salud”.

Se trata de un lugar que estará habilitado y se entregarán diversos beneficios, pero es importante destacar que se accede de manera voluntaria, puesto que existen muchos casos de personas en situación de calle que no están dispuestos a ser parte de un albergue, ya que se les exige el cumplimiento de normas, entre ellas, la prohibición de consumir alcohol al interior del recinto asignado.