Inicio Blog Página 111

ObituarioHOY de hoy jueves 12 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARINA DEL CARMEN VÉLIZ ESPINOZA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en José Miguel Carrera 503 población Las Brisas, Ovalle. Hoy jueves 12 de septiembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

IRIS INOCENCIA ROJO BRUNA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en La Cisterna s/n Tulahuén, comuna de Monte Patria. Hoy jueves 12 de septiembre se realizará una misa a las 17:30 horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

JOSÉ MIGUEL LEDEZMA ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Horacio Álvarez Bonilla 932 población Mirador 2 Ovalle. Mañana viernes 13 de septiembre se realizará una ceremonia a las 12:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.–

MARÍA VICTORIA ZAMORA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla de Villa El Ingenio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARINA DEL CARMEN VÉLIZ ESPINOZA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en José Miguel Carrera 503 población Las Brisas, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ORFA MARÍA PIÑONES ANTIQUERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Totoralillo s/n Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Subsecretaria de vivienda anuncia tres proyectos para Ovalle

0

Un proyecto de vivienda industrializada, proyectos de Arriendo Justo con el municipio y el avance del plan habitacional en el terreno del ex Liceo Agrícola anunció a la comunidad la autoridad nacional.

En una significativa ceremonia realizada el martes 10 de septiembre en el Polideportivo Ángel Marentis Rallin de Ovalle, se dieron a conocer importantes avances del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) y del Plan Urbano Habitacional (PUH) en la comuna.

En el evento participaron diversas autoridades, entre ellas la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta Poblete; el Seremi MINVU José Peralta León, el Director regional del Serviu, Angelo Montaño Espejo y el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

La subsecretaria Gabriela Elgueta Poblete detalló los hitos alcanzados en Ovalle dentro del Plan de Emergencia Habitacional. “Estamos en la Comuna de Ovalle, trayendo muy buenas noticias de parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A nivel nacional estamos con 131mil  viviendas entregadas. La región de Coquimbo ya lleva más de siete mil y la comuna de Ovalle va en casi 1200 viviendas. La región de Coquimbo es una de las siete que presentan mayor avance del Plan de Emergencia Habitacional y en la comuna de Ovalle, en específico, también esta por sobre el promedio regional y está llegando a casi el 60%», señaló.

«Nos hemos reunido con las familias de los distintos comités para anunciar tres buenas noticias: la primera es que se firmó la resolución del concurso que va a permitir la construcción de 310 nuevas viviendas, beneficiando a 4 comités. En segundo lugar, el alcalde también adquirió 20 viviendas para el programa “Arriendo a Precio Justo”, para beneficiar a los a los adultos mayores de la comuna y que se enmarca también el llamado nacional donde la región va a tener más de 350 unidades y en específico la Comuna de Ovalle, va a tener más de 100 viviendas” para dicho programa, remarcó la autoridad nacional.

Agregó que “les contamos sobre el proyecto “Faldeos de Vista Bella” que será el primer proyecto de viviendas industrializadas. Son 114 departamentos, con procesos de producción mucho más rápidos, de alta calidad. Son viviendas de hormigón armado, así que esperamos también que dos de estos comités puedan ver materializado su proyecto de vivienda, porque llevan mucho tiempo también esperando”.

Finalmente subrayó que “se empieza a consolidar también este plan urbano habitacional, ex Liceo Agrícola, donde vamos a tener distintas tipologías de vivienda, pero también para construirse el parque y le contamos al alcalde que también vamos a iniciar la construcción de la Avenida Las Torres, con terrenos destinados para un jardín Junji y los bomberos también van a tener el espacio para poder construir”.

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega de la resolución de selección de viviendas industrializadas a los comités «Construyendo un Futuro» y «Los Rosales», quienes accederán a 114 departamentos en el proyecto Faldeos de Bellavista. En palabras de la secretaria del comité Los Rosales, Patricia Arancibia  «es un sueño hecho realidad para las familias, después de tantos años de espera».

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega de la resolución de selección de viviendas industrializadas a los comités «Construyendo un Futuro» y «Los Rosales», quienes accederán a 114 departamentos en el proyecto Faldeos de Bellavista. En palabras de la secretaria del comité Los Rosales, Patricia Arancibia  «es un sueño hecho realidad para las familias, después de tantos años de espera».

«Estamos felices pues porque esto se estaba esperando hace mucho tiempo y un grupo de nuestro comité el que está postulando al tema de Faldeos de Vista Bella. Nos entregaron la resolución y nosotros estamos más que felices porque son hartos años que, como directiva, hemos luchado por llegar a esta instancia. Durante estos años vimos pasar mucho tiempo en que hubo un vacío de construcción habitacional, y ahora vemos que, en poco tiempo se ha hecho bastante, como lo decía la subsecretaria. Estamos muy contentas y satisfechas por lo que hemos logrado», manifestó la dirigente.

Por su parte, el alcalde Jonathan Acuña valoró las buenas noticias que trae consigo el avance del Plan de Emergencia Habitacional. “El ministerio ha llegado con fuerza y eso ha sido sumamente relevante en nuestra comuna con una oferta muy bien aprovechada por la Municipalidad, como el Arriendo a Precio Justo” y señaló que la política habitacional se ha desarrollado como ningún año. Creemos que hoy día, el Gobierno se ha hecho cargo de las tremendas problemáticas que presenta en la comunidad y la cantidad de comités de vivienda que presenta la comuna que posee uno de los comités de vivienda más antigua de la región de Coquimbo, como es el caso de Huallillinga, el que está ya en tierra derecha para poder reactivarlo y solucionar ese tremendo problema”.

Una muy buena noticia recibieron los distintos comités pro casa que se dieron cita en el polideportivo Angel Marentis Rallin con estos importantes avances del Plan de Emergencia Habitacional y del Plan Urbano Habitacional en la capital provincial del Limarí.

Refuerzan llamado a la responsabilidad vial para estas fiestas patrias

0

Unidos por un 18 seguro es la campaña del Gobierno que busca evitar tragedias en las rutas de la provincia de Limarí.

Evitar muertes, así como accidentes viales por el consumo irresponsable de alcohol, es el propósito de la campaña de Gobierno difundida por autoridades para generar conciencia en los habitantes de la provincia de Limarí de cara a estas Fiestas Patrias. Es por ello que, en el peaje de Socos, en plena ruta 5 de Ovalle, la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo, junto a la Seremi de Transportes Alejandra Maureira, en un trabajo coordinado con Carabineros de Chile y la Unidad de Fiscalización del Ministerio de Transportes, entregaron información a conductores, reforzando el mensaje de autocuidado y conciencia a la hora de disfrutar de esta celebración extendida.

La Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo indicó que “estamos desplegados para brindar un 18 seguro, necesitamos hacer un llamado al autocuidado y también a la responsabilidad vial. Nos mantendremos durante todas las Fiestas Patrias, realizando diversas fiscalizaciones para resguardar la seguridad de cada uno de los habitantes de la provincia de Limarí. Ese es un importante despliegue territorial para resguardar estas fiestas patrias junto con Carabineros de Chile y el Ministerio de Transporte nos mantendremos durante todo el 18 realizando diversas fiscalizaciones para resguardar la seguridad de cada uno de los habitantes de la provincia de Limarí.

“A la fecha llevamos 48 fallecidos en accidentes viales en nuestra región, es por ello que como Carabineros de Chile llamamos a evitar conducir usando elementos que pueden distraer la conducción como teléfonos celulares o cigarrillos. No consumir  alcohol o drogas al momento de la conducción. Hacer uso de los sistemas de retención infantil y de los cinturones de seguridad, tanto para conductores y pasajeros, considerar estas medidas también en el transporte interurbano”, señaló el Teniente Mario Soto Godoy de la SIAT de Carabineros Coquimbo.

La Seremi de Transportes y telecomunicaciones, Alejandra Maureria, señaló por su parte que “para estas Fiestas Patrias queremos celebrar y no lamentar siniestros, ni fallecidos por accidentes de tránsito. Estamos desplegados en distintos puntos de la región de Coquimbo tanto con Carabineros de Chile, como con el equipo de transporte, el equipo de fiscalización y también con las delegaciones presidenciales, con objetivo principal de hacer un llamado a la prevención y el autocuidado de tal manera de que podamos celebrar estas fiestas patrias de forma segura“.

Es así, como continuará el despliegue preventivo con refuerzos en seguridad pública en carreteras, locales comerciales y espacios de celebración.

ObituarioHOY del miércoles 11 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

Defunción
DORA FANY ECHEGARAY NOROÑA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en iglesia El Divino Salvador de Ovalle, Hoy miércoles 10 de septiembre se realizará una misa a las 15:30 horas, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

WENCESLAO RICARDO MATTE CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes en La Serena. Hoy miércoles 10 de septiembre se realizará una misa a las 12:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

PATRICIA ANTONIA PAREDES ROJO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Antonio Rojas Reyes 124, caleta San Pedro. Hoy miércoles 10 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la parroquia Lourdes de La Serena, Luego será trasladada al crematorio Guayacán en Coquimbo.

MANUEL ROSAURO SALFATE RODRÍGUEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Ministerio Evangélico Poder de Pentecostes en Los Canarios 839 población 1/2 Hacienda Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

«Calentando Motores”: 100 pañuelos al viento hizo bailar cueca a comunidad de Monte Patria

0

Jornada de música, baile, artesanía y homenaje a nuestros símbolos patrios fue lo que se vivió en la jornada. 

En la tarde del pasado día viernes 06 de septiembre en la plaza de armas de Monte Patria se realizó la actividad denominada “100 Pañuelos al viento”, evento organizado por la Agrupación de baile Tricahues del Guayaquil, quienes a través de sus bailes maravillaron al público presente.

En la instancia se pudo disfrutar la presentación del cantautor “Simplemente Oscar” quien hizo bailar a la gente al ritmo de la cumbia, para luego dar el paso al tradicional baile a la bandera y a toda la música típica nacional de la “cueca” calentando motores de lo que será la celebración patria.

En el evento también estuvieron presentes desde el inicio de la jornada la Agrupación “Espíritu Diaguita” quienes con su feria de emprendedores locales exhibieron sus productos, Claudia Contreras Sierra presidenta de la Agrupación mostró su impresión de lo que fue la jornada, “Nosotros estuvimos realizando un proyecto que recorre los valles de Monte Patria, visitando varias localidades del interior, así que estamos bien contentos hoy día culminando en la plaza de Monte Patria con esta actividad en conjunto con Juan Díaz, alianzas que vamos realizando para ir teniendo movimiento, así que bien contenta y esperamos que se sigan repitiendo más actividades así”.

Juan Díaz Díaz, presidente y profesor de la agrupación de baile Tricahues de Guayaquil, comentó el orgullo que siente por la presentación, “Orgulloso de iniciar nuestra festividad patria acá en la plaza de armas con un tremendo 100 pañuelos al viento, el objetivo de esta actividad es inculcarles a todos los niños que tenemos en la agrupación nuestro baile nacional la cueca. Para mi como profesor es muy importante la presencia de monitores en la escuela que enseñen es muy linda y lo que yo estoy haciendo me gusta, tengo alumnos de todas las edades, así que muy contento por la presentación que están haciendo hoy”.

La jornada finalizó con la destacada presentación artística del conjunto folclórico Antali de Ovalle, quienes nos llevaron a un viaje por la música y la danza tradicional que cautivo a los presentes en la plaza de armas de Monte Patria.  

Conmemoran el Día Internacional de la Alfabetización y Educación para jóvenes y adultos en Ovalle

0

La jornada se realizó en dependencias del Centro de Educación Integral para Adultos (CEIA) y tuvo como principal objetivo resaltar la importancia de generar alternativas para que personas puedan concluir su enseñanza básica y media. El alcalde Jonathan Acuña destacó el trabajo realizado por el CEIA Limarí, puesto que sus estudiantes egresan preparados para enfrentar la educación superior y el mundo laboral. 

Con un emotivo acto se conmemoró el Día Internacional de la Alfabetización y Educación para personas jóvenes y adultas en Ovalle. La ceremonia se realizó en dependencias del Centro de Educación Integral para Adultos (CEIA), quienes con esta actividad buscan dar realce a este sistema, que permite que muchas personas concluyan su educación básica y media.

Este día fue establecido por la UNESCO, con el fin de impulsar la educación para quienes, por diversas razones, no pudieron terminar su proceso académico, y además busca garantizar este acceso independiente de la edad y condición social de los estudiantes. 

La educación para personas jóvenes y adultas toma cada vez mayor relevancia en el país. Actualmente existen 813 establecimientos dedicados a este proceso, para personas mayores de 15 años con educación básica incompleta y para personas mayores de 17 años que no han terminado su educación media.

El Centro Integral de Educación para Adultos de Ovalle imparte educación científico-humanista y cuenta con 193 alumnos, quienes están divididos en tres niveles, séptimo y octavo básico, primero y segundo medio y tercero y cuarto medio en jornadas de mañana, tarde y noche, a lo que se suma un establecimiento, sólo nocturno, que funciona en la escuela Oscar Araya Molina de la población San Luis. El principal objetivo es promover los conocimientos para que puedan continuar con su educación superior y entregarles herramientas para enfrentar el mundo laboral.

El alcalde Jonathan Acuña, quien participó en esta especial jornada, sostuvo que la labor que cumple el CEIA “es esencial, puesto que entrega educación a personas jóvenes y adultas de diversos puntos de la comuna de Ovalle, tanto urbano, como rural, y nuestra idea es ir potenciando día a día este sistema. Estamos contentos, porque en los últimos años han obtenido positivos resultados en lo académico, puesto que cuentan con un cuerpo docente con una gran trayectoria, lo que ha permitido que muchos jóvenes puedan continuar su educación superior”.

La directora del Centro de Educación Integral para Adultos (CEIA Limarí), Karin Flores indicó que existe una brecha importante en la educación para adultos, en comparación con el proceso tradicional. “Las cifras actuales de las personas que no han finalizado su trayectoria educativa, de acuerdo al ministerio de Educación, son cerca de cinco millones, lo que da muestra de la necesidad que existe en cuanto a la educación de la personas jóvenes y adultas. Por lo mismo, debe seguir impartiéndose y mejorando en los procesos orientada a una mejor calidad y restituyendo el derecho a la educación”.  

Durante la ceremonia, se destacó a estudiantes por su esfuerzo y dedicación. En esta oportunidad recibieron este reconocimiento Macarena Cortés, Fernanda Cobo y David Pizarro, además de Andrea Barraza y Erwin Barraza por su compromiso y excelente asistencia.

Además, se hizo efectuó una exposición de trabajos manuales realizados por los alumnos y alumnas haciendo alusión al Mes de la Patria. Asimismo, los estudiantes mostraron su talento y prepararon presentaciones artísticas, donde destacó la declamación del poema Volver a Empezar de la alumna Tatiana Lazo, la interpretación de la canción El Tiempo en las Bastillas del cantautor Fernando Ubiergo, por parte del alumno Maverick Serva y la fantasía en cueca presentada por la Academia de Folclore del establecimiento.

Asume nuevo seremi del Deporte

0

El Ministerio del Deporte y la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo informa que se ha aceptado la renuncia de Fernando Medina Vergara como Secretario Regional Ministerial del Deporte, en la región de Coquimbo.

El Ministerio del Deporte, agradece el profesionalismo y compromiso entregado por Fernando Medina a la cabeza de este servicio.

En su reemplazo asume desde hoy martes 10 de septiembre de 2024, Patricio Berríos Espejo, asistente social quien se encuentra cursando el magíster en Dirección y Gestión Pública de la Universidad Central de Chile.

ObituarioHOY del martes 10 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MÉRITO ROLANDO BUGUEÑO ARIAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy martes 10 de septiembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia San Pedro, luego será trasladado al cementerio católico de la ciudad. 

PATRICIA ANTONIA PAREDES ROJO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Antonio Rojas Reyes 124, caleta San Pedro. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

El 64% de los deudores ha recibido más de una demanda por no pago de cuentas

0

El estudio abarcó un universo de 165.000 mil demandas de cobranzas presentadas en los últimos ocho años a un total de 65 mil clientes de DefensaDeudores.cl. Del universo total de demandados, el 63% son hombres y sólo el 37% son mujeres. En ambos géneros, el grupo etario de 31 a 50 años es el que más litigios enfrenta.

DefensaDeudores.cl publicó el estudio “Evolución de las demandas de cobranza entre 2017 y 2024”, realizado en conjunto con la empresa de Data Science Unholster, que es una radiografía de la realidad que enfrentan los deudores morosos del país.

El estudio está basado en datos de DefensaDeudores.cl, que contempla el análisis de un total de 165.000 demandas que enfrentaron 65.000 clientes entre 2017 y 2024. 

Una de las principales conclusiones del estudio es que el 64,4% de las personas que ha caído en mora ha debido de enfrentar más de una demanda y que en los últimos ocho años, en promedio, las personas que no pueden pagar sus deudas han recibido 2,5 demandas.

A su vez, el 35,6% solo recibió una demanda por año y los casos con cinco o más demandas representaron el 11,6% del total. 

Otro dato interesante es que el tiempo promedio transcurrido entre demandas de una misma persona es de alrededor de 7 meses, aunque en el 21% de los casos hay una diferencia de dos semanas o menos.

“El hecho de que más del 60% de las personas que cayeron en mora tengan más de una demanda deja en evidencia que el problema de endeudamiento es más grave de lo que creemos en Chile y, por lo tanto, es un tema que hay que prestarle atención”, sostiene Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl.

Desde Unholster destacan la relevancia de realizar análisis como este. «El estudio no solo muestra la creciente problemática del endeudamiento en Chile, sino que también subraya la necesidad urgente de establecer políticas más efectivas para gestionar y prevenir el sobreendeudamiento, particularmente en los grupos más vulnerables. Contamos con datos suficientes para promover investigaciones que conduzcan a cambios necesarios, transformando así la gestión del endeudamiento en el país», señala el gerente general de Unholster, Antonio Díaz-Araujo.

Al analizar de dónde viene este endeudamiento, Ricardo Ibáñez explica que “tomando como referencia las miles de causas que tramitamos, un peso relevante de las demandas provienen del sector retail, lo que demuestra que el problema de endeudamiento en Chile está muy asociado a objetos de consumo y no tanto a la adquisición de bienes durables, que se pueden transformar en capital de trabajo o emprendimiento”.

El estudio también reveló que del total de demandados el 67% son hombres y el 37% son mujeres, existiendo una diferencia relevante entre la situación que enfrenta cada género. Sobre este punto, Ricardo Ibáñez afirma que “llama la atención que las mujeres reciban menos demandas, a pesar de que presentan niveles de morosidad mayores a los de los hombres. Eso podría deberse a que las mujeres están siendo más sujetas a renegociar sus deudas que los hombres”. 

Por edad, son las personas entre 31 a 50 años las que son más demandadas. Para Ibáñez, “es evidente que quienes más reciben demandas por deudas son las personas que están en el peak de su edad productiva. Suelen recurrir al endeudamiento para cumplir con sus responsabilidades familiares (vivienda, salud, transporte o educación), tienen más gastos en bienes de consumo que comúnmente financian con créditos, lo que sumado a los imprevistos que se presentan y/o a la escasa educación financiera en Chile puede conllevar a morosidad y, en quiebras”.

Otro hallazgo relevante del estudio es lo que está pasando con los jóvenes, que tienen mayor cantidad de demandas de cobranza respecto a los adultos mayores. “Uno tendería a pensar que es al revés dado que el adulto mayor tiene la justificación de que debe cubrir más necesidades que los jóvenes, entre ellos medicamentos y alimentos. Los jóvenes deberían ser un grupo sin complicación, dado que están partiendo su vida laboral, no tienen muchos bienes y cuentan, en general, con el apoyo económico de la familia, lo que les permite no estar obligados a asumir gastos relevantes, en vivienda, por ejemplo”, explica Ricardo Ibáñez. 

El abogado agrega que “el hecho de ver que jóvenes entre 18 y 30 años están enfrentando problemas de cobranzas y demandas, da cuenta que los problemas de endeudamiento en Chile están partiendo a una edad temprana y que hay problemas relacionados con niveles de consumo”. 

Evolución de las demandas

El peak de personas demandadas por año se produjo en 2018-2019, puesto que “hasta ese entonces era más fácil conseguir un crédito debido a las condiciones más flexibles y tasas competitivas. Hoy en día las condiciones son más estrictas, las tasas más altas y los requisitos más rigurosos, reflejando una postura más conservadora en la regulación financiera”, añade Ibáñez. 

De hecho, desde el año 2020 se ha producido una disminución significativa de los demandados, tendencia que se mantiene hasta 2024. “En la pandemia los bancos, gobierno e instituciones financieras implementaron medidas de alivio, como postergación de pagos, reestructuración de deudas y moratorias temporales para ayudar a las personas. A eso se suman los retiros de fondos que muchos destinaron al pago de deudas”, agrega el fundador de defensadeudores.cl.

Realidad por zona geográfica

Por zona geográfica del país se observa que el 41,9% de los demandados por no pago de deudas vive en la Región Metropolitana, mientras que el 10,75% reside en la Región de Valparaíso y el 6,85% en la Región del Biobío.

Al hacer un zoom en los casos de la RM, se observa que el 27,75% pertenece a las comunas de Maipú, Puente Alto, La Florida o Santiago, mientras que el 6,05% es de Las Condes o Ñuñoa.

“Por zona geográfica, Santiago reúne los mayores niveles de demanda respecto a otras regiones, y dentro de la capital la gran mayoría está en Maipú, Puente Alto y La Florida, lo que deja en evidencia que este es un problema que afecta en gran medida a la clase media. En la zona norte llama la atención que la mayor cantidad de demandas se concentre en Antofagasta, en circunstancias que es una de las regiones más ricas de Chile. Y el caso de la región del Maule sorprende, porque incluso tiene mayor nivel de endeudamiento que Biobío”, concluye Ricardo Ibáñez.

Realizan 1ra Jornada de Formación Comunitaria “Impulsando la Gestión de Proyectos para la Salud y el Bienestar”

0

La iniciativa, impulsada por el departamento de Salud del municipio de Ovalle, que se realizó en la sede social del Club de Leones de Ovalle, reunió a más de 60 dirigentes sociales quienes se interiorizaron sobre la gestión de proyectos de salud y bienestar.

Más de 60 dirigentes sociales participaron en esta jornada de capacitación, que se realizó en el Club de Leones de Ovalle, que busca fortalecer el sistema de salud y mejorar la calidad de vida de las familias de Ovalle denomina “Impulsando la gestión de proyectos para la salud enfocada en los condicionantes de la salud y la promoción del bienestar.

Camila Núñez, Referente Comunal MAIS-ECICEP del Departamento de Salud Ovalle, explicó el rol de la Atención Primaria de Salud (APS) y la identificación de los determinantes sociales de la salud. Alfonso Cortés Ruilova de la División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno, presentó herramientas para el liderazgo comunitario y el diagnóstico social y territorial. Por su parte, Rossana Rojas, presidenta de la junta de vecinos Patricio Zeballos compartió experiencias locales que ilustran la implementación de proyectos exitosos.

Asimismo, en la segunda jornada se presentó Ricardo Penna, encargado de la Oficina de Caletas Pesqueras del departamento de Fomento Productivo, con los conceptos y herramientas para la elaboración de proyectos comunitarios y la ruta para su financiamiento. Además, se presentó el CECOSF San José de la Dehesa con su proyecto titulado “Promoviendo espacios de autocuidado para la salud mental en nuestra comunidad”, ofreciendo una perspectiva práctica sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos.

La iniciativa tiene como objetivo principal educar a los líderes comunitarios sobre los condicionantes de la salud y el bienestar, fomentando prácticas saludables y sostenibles. Además, se busca capacitar a los participantes en técnicas y herramientas necesarias para diseñar y gestionar proyectos que aborden estos condicionantes, y guiarles en la obtención de financiamiento para sus iniciativas.

Camila Núñez, referente comunal de MAIS (Modelo de Atención Integral de Salud), destacó la importancia de este evento subrayando que se llevó a cabo con el apoyo de seis centros de la comuna, incluyendo CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde y sus CECOSF Colonia de Limarí y San José de la Dehesa, CESFAM Dr. Jorge Jordán Domic, CESFAM Fray Jorge y su CECOSF Los Copihues. “Esta jornada está diseñada para empoderar a la comunidad en la toma de decisiones sobre su salud y para maximizar el uso de los activos comunitarios y se deja como reflexión la salutogenesis” afirmó la profesional.

Jessica Orrego Núñez, presidenta de la agrupación Pequeños Guerreros del Cáncer de la provincia de Limarí señaló que estas instancias “son fundamentales para nosotros como dirigentes. Es esencial estar bien informados para evolucionar con los tiempos y entender las leyes y temáticas organizacionales. Estar informados permite a la comunidad involucrarse y ser parte activa del desarrollo local y regional, especialmente en el área de la salud”.

La jornada se dividió en dos sesiones, donde los temas abordados incluyen desde los determinantes sociales de la salud hasta la gestión y monitoreo de proyectos comunitarios. La participación de expositores de DIDECO y Fomento Productivo de la Ilustre Municipalidad de Ovalle permitió complementar el enfoque práctico y estratégico de la capacitación.

Este evento representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del liderazgo comunitario y la mejora continua en la gestión de proyectos que impactan positivamente en la salud y el bienestar de la población.

Hospital Antonio Tirado contará con nuevo sistema de gestión informativa clínica y administrativa de pacientes

0

A contar de este año el principal recinto de salud de la Provincia de Limarí comenzará un proceso de puesta en marcha para la instalación de un nuevo sistema de información hospitalaria. Esta herramienta es reconocida por la abreviatura HIS, debido a sus siglas en inglés, Hospital Information System, y su finalidad es poder llegar a integrar toda la información clínica y administrativa del Hospital de Ovalle en un solo programa.

El HIS es una plataforma digital integrada que gestiona y organiza la información administrativa, financiera y clínica dentro de un hospital o centro de salud. Estos sistemas permiten el acceso y manejo de datos como historiales médicos, registros de pacientes, inventarios de medicamentos, programaciones de citas, entre otros.

Según explicó el director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, “este proceso integración de toda nuestra información clínica y administrativa en una sola plataforma digital nos va a permitir entregar un mejor servicio a la comunidad, ya que, además, esta herramienta es mucho más actualizada y acorde al moderno recinto en el que hoy trabajamos”.

Las herramientas como el HIS están diseñadas para mejorar la eficiencia operativa, facilitar la toma de decisiones, y potenciar la calidad y seguridad de la atención al paciente. Además, permiten la integración y comunicación entre diferentes departamentos y profesionales dentro de una institución de salud.

Los principales líderes y referentes clínicos del Hospital sostuvieron una primera reunión con la empresa Intersystem, encargada de proveer del software al recinto de salud, y en esta instancia se firmó oficialmente el acuerdo para comenzar con el desarrollo de la carta Gantt de 12 meses que está contemplada para la puesta en marcha del sistema.

En esta instancia, el director del Hospital explicó que “se pudieron resolver algunas dudas por parte de los funcionarios y se marcó el primer hito para comenzar a trabajar en la instalación de este programa, el cual va a traer una mejora significativa en la comunicación interna de las distintas áreas del hospital, como también va a tener un gran impacto en la calidad de la atención de los pacientes”.

El Hospital de Ovalle debía realizar este proceso de actualización de su sistema informático de datos de pacientes desde el 2019, sin embargo, con la llegada de la pandemia esto tuvo que postergarse para enfocarse de lleno en la atención de pacientes afectados por nuevo coronavirus.