Inicio Blog Página 1134

Presentarán obra que aborda la violencia infantil

Las entradas para este montaje se encuentran disponibles en www.tmo.cl y en dependencias del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle, completamente gratis

¿Sabes cuántos niños y niñas del mundo han sobrevivido a una realidad descarnada, violenta e injusta? Según la UNICEF, en Chile, el  porcentaje de los niños y niñas que ha sufrido algún tipo de violencia asciende al 71%, cuyos daños emocionales causados a temprana edad pueden significar “marcas imborrables” para toda la vida. 

Tomando en cuenta el impacto que tiene la violencia infantil, el Teatro Municipal de Ovalle contempla dentro de su curaduría la obra “Carnaval”,  dirigida por ladestacada actriz, directora, y dramaturga chilena, Trinidad González, que propone con crudeza, humor y ternura un recorrido por diversos relatos de niños y niñas que han sobrevivido a esta violenta realidad, desde la óptica inocente pero sumamente dura y directa propia de la infancia y que se presentará en el TMO este  viernes 28 de junio a las 20:00 horas.

Los asistentes podrán conocer historias  que exponen las vivencias y emociones sobre el círculo vicioso de la pobreza, la violencia y el abandono que los vulnera permanentemente. Muchos se preguntarán: ¿Por qué entonces se llama Carnaval? Y es que según su propia directora en los carnavales el tiempo se detiene, suspende jerarquías y permite la catarsis y bajo esa premisa, la obra propone un ritmo vertiginoso y dinámico, donde la música en vivo, el canto, el baile y el humor unen los distintos relatos, pero también surgen como una salvación frente a las historias de marginalidad, explotación, abuso y desamparo. 

Carnaval plantea el tema de las infancias vulneradas a partir de la voz de los propios niños, un ejercicio rara vez visto en escena. “Adoptamos las voces de los niños que reconstruyen, como en un collage, sus historias y acompañados sólo de un teclado, guitarras y elementos mínimos (…) La voz infantil permite decirlo todo sin tapujos, adornos ni censura, como hablan los niños y estos en particular, en contextos de guerra, refugiados o en situación de esclavitud laboral” manifestó González.

Las entradas para asistir a este reflexivo montaje se encuentran disponibles en www.tmo.cl y en dependencias del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle, completamente gratis.

Pesar en el mundo del fútbol: se marchó otro de los históricos de 1975

Oguel Campusano fue uno de los integrantes del plantel de Club de Deportes Ovalle que en ese año consiguió una histórica clasificación para la Primera División.

Oguel Campusano falleció anoche como consecuencia de una persistente enfermedad derivada de su estado físico, luego que hace algunos años sufriera un accidente al ser arrollado por una de las micros de su propiedad, quedando en estado de postración.

Anoche algunos de quienes fueron sus ex compañeros en Deportes Ovalle, incluidos algunos del plantel de 1975, fueron hasta su casa para despedirse. Sus restos esta tarde fueron trasladados hasta la Iglesia El Divino Salvador donde será velado hasta el momento de sus funerales, cuya fecha está aún sin confirmar.

“Aquel lejano día domingo 9 de noviembre de 1975, un grupo de muchachos, en su mayoría ovallinos dirigidos por Guillermo Díaz, logró el ansiado cupo para llegar al futbol de honor y permanecer durante dos años entre los equipos grandes de nuestro futbol”, recuerda el ex reportero gráfico Nelson Gallardo,en un escrito .

En definitiva el partido disputado contra Linares  en el viejo y querido Estadio Ferroviarios terminó con el triunfo ovallino por 2 goles a 1 lo que permitió obtener el título de Vice Campeón de Ascenso 1975 y ascender junto a Universidad Católica a la Primera División.

Olguer no estuvo entre los jugadores que alinearon en esa tarde memorable, pero con sus 18 años, fue uno de los integrantes que hicieron la campaña.

“Como olvidar a jugadores del plantel dirigidos por el entrenador Guillermo Díaz Zambrano de 44 años casado y con tres hijos – sigue recordando Gallardo – , Gabriel Gallardo Martínez mediocampista 26 años, Adolfo Cortes Varas defensa y capitán 24 años, Heriberto Rojas López defensa 21 años, Adrián Tapia Quezada delantero 23 años, Víctor Tapia Uribe delantero 23 años, el arquero Héctor Jiménez Becerra de 21 años, Horacio Astudillo Serrano delantero 23 años, Carlos Cortes Varas mediocampista 21 años, Ferid Hatibovic Alic delantero 26 años, Rubén Gómez Cortes mediocampista 19 años, Renato Mardones Acensi defensa 24 años, Wilfredo Arriaza Morales defensa 21 años, Benedicto Montalbán Cabello arquero 24 años, Juan Martínez Olave mediocampista 25 años, Roberto Tello Rojas defensa 21 años, Carlos Pérez Quezada defensa 17 años. Omar Díaz Campusano delantero 23 años, Raúl Quiroz Basaez mediocampista 24 años, Alfonso Rodríguez Díaz defensa 24 años, Luis Bustamante Carvajal 23 años, Williams Roldan Latorre defensa 20 años, Oguel Campusano mediocampista 18 años, Willy González Boussellet arquero 19 años, Ennio Araya García delantero 19 años, Artemio Cortes Jofré delantero 19 años y Maximiliano Ortiz delantero 22 años”.

En las temporadas siguientes, este talentoso mediocampista, alternó en distintos equipos del club local tanto en Primera, segunda y Tercera División, hasta retirarse en la primera mitad de la décadas de los ochenta y convertirse en esforzado empresario del transporte colectivo.

Hasta que la desgracia lo sorprendió en ese infausto día en el que arreglando una falle en una de sus máquinas sufrió un grave accidente que lo mantuvo en silla de ruedas hasta el momento de su fallecimiento.

M.B.I.

La Roca Andesita y el «Agua Milenaria” comenzó su periplo por la región

El libro infantil publicado por el Centro Científico CEAZA cuenta con atractivas ilustraciones del artista de Tulahuén, Monte Patria, Miguel Ponce.

“La Roca Andesita y el Agua Milenaria” es un cuento ilustrado que narra el viaje de una roca, desde lo alto de la cordillera a 3.500 msnm, pasando por glaciares, vegas altoandinas, glaciares, ríos, hasta pequeños poblados de los valles transversales de la Región de Coquimbo. Es un trayecto que dura miles de años donde “Andesita” experimenta cambios en su forma, producto del clima y geografía de los diferentes parajes que recorre durante su travesía.

Cabe destacar que “La Roca Andesita…”, es una publicación regional realizada por profesionales locales: Paloma Núñez, encargada del Programa de Ciencia Ciudadana del CEAZA (autora del libro);Gustavo Freixas, profesional del área del recurso hídrico (coautor), investigadores científicos del CEAZA (revisión de contenidos científicos) ; el ilustrador, oriundo de Tulahuén, Monte Patria, Miguel Ponce,) junto a otros colaboradores de la Universidad de La Serena.

El libro fue presentado el jueves 20 de junio, a las 11:00 horas, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, ubicada en Juan José Latorre N° 782, La Serena.

Con el propósito de hacer llegar el libro a la mayor cantidad de personas, también se realizarán otros lanzamientos en Paihuano, Monte Patria y Salamanca. Además, prontamente estará disponible online para su descarga libre.

La actividad en Monte Patria será después del eclipse y de las vacaciones de invierno, nos informan desde el Ceaza.

M.B.I.

Afinan últimos detalles de los preparativos para el día del eclipse en la región

La Intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto, anunció que habrá un contingente de más de mil carabineros que prestarán apoyo en labores de tránsito. Además, a la zona llegarán helicópteros Black Hawk del Ejército para apoyar en labores médicas.

Para el eclipse total de Sol del próximo 2 de julio, el Gobierno ha dispuesto una serie de medidas, para entregar seguridad y servicios a la alta cantidad de visitantes que espera la región que superan las 300 mil personas.

A pocos días del evento, la Intendenta Lucía Pinto convocó a una reunión de trabajo para afinar los últimos preparativos. 

«Tenemos a la región preparada, hemos pedido los recursos necesarios para poder funcionar, tenemos todo lo necesario, pero el éxito de la planificación que hacemos como Gobierno también depende de si los visitantes siguen una planificación, que organicen su viaje y las vías que usarán para el traslado”, indicó la Intendenta Pinto.

Parte de esos recursos permitirán prestar labores de seguridad y prevención, especialmente en materia de tránsito, por ello, la Intendenta indicó que llegarán unos 350 efectivos de Carabineros desde la Región Metropolitana, para conformar un contingente superior a los mil funcionarios para un despliegue por las principales rutas.

Adicionalmente, el General Ramón Alvarado, Jefe de la IV Zona de Carabineros, informó que “contaremos también con dos drones para ir visualizando el comportamiento de la ruta 41, en el tramo de la unidireccionalidad determinado entre las 08 horas y las 14 horas y, también, para el comportamiento to vial en Coquimbo y La Serena. Tendremos, además, un helicóptero para apoyar labores médicas».

Al trabajo policial se sumarán equipos del Ejército que igualmente prestarán servicios en caso de alguna contingencia médica. “En la región habrá dos helicópteros Black Hawk para evacuaciones aeromédicas y un helicóptero Cougar para abordar eventuales inconvenientes forestales. Nuestro personal estará en 3 puntos de adhesión sanitaria, con camiones aljibes y ambulancias para apoyar a los visitantes y la comunidad, hacia las zonas interiores de la comuna de La Serena”, explicó el Coronel Manuel Herrera, Comandante del Regimiento Coquimbo.

Sin embargo, una de las dudas es la situación climática. Al respecto, la Intendenta Lucía Pinto sostuvo que “con certeza podremos dar un pronóstico unos cinco días antes del evento. Estamos monitoreando esos detalles, pero hay posibilidades que el borde costero este nublado, por lo que insistimos en el llamado a planificar y programarse a todas aquellas familias que decidan ir hacia el interior”.

La idea de este encuentro fue tener claridad de las medidas que ya se han ido consolidando e ir distribuyendo los recursos de las instituciones que estarán prestando servicios durante el día del eclipse. Un trabajo que se continuará realizando hasta el día del evento mismo.

Por Equipo OH

Denuncian otro semáforo en la Alameda que funciona mirando para el lado

Hace exactamente un mes publicamos la denuncia de conductores por el mal estado de un semáforo que está ubicado en la esquina de Ariztía Poniente y Libertad. Pues ahora nos hacen notar otro caso similar a pocos metros de distancia.

El semáforo antes mencionado está inclinado hacia atrás, como mirando el cielo. “A lo mejor está esperando el eclipse de sol”, bromea un conductor del sector.

Este otro, ubicado una cuadra más hacia el sur, en la esquina de Ariztía con Vicuña Mackenna, ofrece una notoria inclinación hacia un costado, incluso dando la impresión que en cualquier momento podría desplomarse por el peso de su cabezal. Sin embargo sigue funcionando de manera normal.

También en este caso, nos dicen en el sector, esto se debería al paso de un vehículo de alto tonelaje que al virar lo pasó a llevar.

Este equipo se suma a muchos que hay en la ciudad – chuecos, descabezados, sin lámparas, etc – y que no no han tenido una solución. Al meno sno con la rapidez que esperan los automovilistas en sectores de tan intenso tráfico vehicular y peatonal

Una fuente extraoficial de la Municipalidad nos señala que en las próximas semanas se abriría una licitación para que una empresa externa se haga cargo de estos arreglos y de la mantención del sistema de semáforos en la ciudad.

Toquemos madera.

Pronostican precipitaciones para este sábado 29 de junio

En tanto  se podrían presentar heladas en los valles de la Región de Coquimbo desde hoy miércoles 26 y hasta el viernes 28.

Según el reporte del área de meteorología del CEAZA, las precipitaciones caerían a partir de la madrugada del sábado 29 de junio en gran parte de la Región de Coquimbo. En el interior de la provincia del Elqui, estas comenzarían durante la mañana del mismo día.

Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA, explica que el evento sólo se extendería durante el sábado.“Aún no tenemos pronóstico para el domingo, pero existen probabilidades de heladas para el domingo en la precordillera”, adelanta.

El sistema frontal que traería las precipitaciones llegaría durante la noche del viernes 28 a la provincia de Choapa, con vientos moderados a fuertes en la costa y vientos fuertes a intensos en la cordillera.

El reporte advierte de posibles precipitaciones tanto en costa, valle, precordillera y cordillera, con diversas estimaciones de acumulación que van desde los 2 mm en la costa hasta 20 cm de nieve en la cordillera.

BAJAS TEMPERATURAS Y VIENTOS

En cuanto al pronóstico de bajas temperaturas y heladas el informe establece que se presentarían principalmente en los valles de toda la región este miércoles 6 y el viernes 28 de junio, con temperaturas que variarían entre 1ºC y -3ºC, según la provincia.

También se presentarían vientos en la cordillera de toda la zona, de entre 60 a 80 km/h, aproximadamente, durante el viernes y de 50 a 90 km/h el sábado. En tanto, en la costa del Choapa, ambos días el viento alcanzaría entre los 40 a a 60 km/h.

Nueva Ley de Jornada Parcial para estudiantes que trabajan

La iniciativa aprobada en el congreso permitirá a los jóvenes entre 18 y 24 años adaptar el horario de trabajo a las horas de estudio e impedirá que puedan perder beneficios sociales.

Para difundir e informar acerca de la nueva Ley de Jornada Parcial para Trabajadores Estudiantes, aprobada recientemente por la cámara de diputado, el Seremi del Trabajo, Matías Villalobos, junto a la directora regional de Injuv, Paula Pino, recorrieron las instalaciones del Mall Vivo de Coquimbo para compartir con jóvenes trabajadores y dar a conocer las principales características de la nueva normativa.

La iniciativa busca generar un aumento del empleo formal de los jóvenes estudiantes, ya que a partir de que entre en vigencia, permitirá a los jóvenes entre 18 y 24 años adaptar el horario de trabajo a las horas de estudio, e impedirá que puedan perder beneficios sociales (como becas estudiantiles o asignación familiar) o su condición de carga en Salud.

Al respecto el Seremi del Trabajo, Matías Villalobos, explicó que “lo que se busca es que los jóvenes no tengan que decidir si estudian o trabajan sino que puedan compatibilizar ambas cosas, que mientras están estudiando también pueda trabajar de acuerdo a los horarios que ellos tengan disponibles y que además esa remuneración que ellos perciban no les signifique la pérdida de beneficios sociales como por ejemplo gratuidad en la educación superior, becas de estudio o de alimentación”.

“Con el contrato especial los jóvenes podrán insertarse laboralmente, adquirir experiencia necesaria para poder enfrentar el mundo del trabajo de acuerdo a las carreras técnicas o profesionales que hayan estudiado y además formalizar la gran cantidad de jóvenes que hoy en día trabajan, pero lo hacen de manera informal”, agregó la autoridad del trabajo.

Por su parte la directora regional del INJUV, Paula Pino, comentó que  “el contrato especial para jóvenes estudiantes busca principalmente que los jóvenes ingresen al mundo laboral y también que puedan compatibilizar el estudio y el trabajo y no tengan que elegir entre estudiar o trabajar. Esto mismo conlleva  a que no pierdan los beneficios del estado que es el principal miedo al trabajar y por lo que muchas veces optan por trabajar sin contrato de trabajo, lo que es un riesgo porque al no estar contratados  no tienen acceso a los seguros como por ejemplo contra un accidente laboral”.

Camila Pizarro, estudiante y trabajadora en el centro comercial, manifestó que “me parece excelente la iniciativa. Sé las complicaciones de un estudiante para poder encontrar trabajo y poder compatibilizar el tiempo y tener el dinero para poder estudiar por lo que me parece muy bien”.

Según el Ministerio del Trabajo el 9% de los jóvenes chilenos estudia y trabaja, y del total de jóvenes que trabaja en Chile, el 34,9% lo hace sin protección legal

En este sentido la Jornada Parcial para Trabajadores Estudiantes permitirá además incentivar el ingreso a la educación superior de jóvenes que no lo han hecho o que han descontinuado sus estudios por tener que apoyar económicamente a sus familias.

Comunidad ovallina preocupada por el estado de salud del entrañable «Gastón»

Parte importante del paisaje de nuestra ciudad, el niño que, dentro del cuerpo de un adulto mayor, coleccionaba autitos, llaveros, lapiceras y revistas se está apagando.

Preocupación existe en la comunidad por el conocido vecino Gastón Cisternas Cortés, el querido Gastón, personaje de nuestra ciudad y miembro de una conocida familia ovallina, quien ha visto su salud quebrantada en los últimos días.

Eso ha motivado a varios lectores a consultarnos por el estado de salud de ese niño en cuerpo de adulto mayor, que colecciona revistas, llaveros y que deambulaba por las calles de nuestra ciudad.

Su sobrino, Mauricio Muñoz Cisternas señaló en su página de Facebook que «ya se está apagando la luz de nuestro querido tío Gastón en esta tierra. Ya no veremos aquel niño de 83 años pasear por el centro de la ciudad con sus bolsillos llenos de autitos y lápices que ha coleccionado toda su vida».

Hijo de una familia de maestrancinos, su sobrino Mauricio añade que «así como desaparecieron los trenes de esta ciudad, él también ya está partiendo a otro mundo dónde será más comprendido».

Su familia está consciente de que «nuestro tío se volvió todo un personaje de la ciudad» y que «en algún momento fue acosado y molestado por gente ignorante, pero hoy nos damos cuenta que, al final, fue comprendido querido y amado por muchísima gente».

Y es cierto. Parafraseando a su sobrino Mauricio Muñoz, nuestro querido Ovalle no será el mismo sin Gastón, ese niño de 83 años que coleccionaba autitos, lapiceros, llaveros y revistas.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Actividad en ayuda de familias migrantes en Ovalle

La Red Solidaria Ovalle en conjunto con los alumnos del Colegio Pucará  el día martes 24 realizaron  una acción en beneficio de las familias Extranjeras, donde se entregó alimento no perecible, ropa de cama, útiles de aseo entre otros.

 Las beneficiadas quedaron muy agradecidas de tan lindo gesto y  las alumnas  pudieron  compartir y conocer la realidad en que viven las familias migrantes en nuestra ciudad.

Un dirigente de la Red Solidaria manifestó su agradecimiento a las personas que apoyaron la iniciativa que nació de los alumnos del colegio, a la profesora Karina y a la asistente social  Elizabeth Fernández.

“Esperamos continuar realizando estas actividades durante el año  2019 con más fuerza  e  invito a la comunidad ovallina a participar de estas acciones solidarias.  Cualquier consulta al celular 983175239 o al correo mmenesesovalle@gmail.com “, concluyó.

Obituarios y Agradecimientos de hoy martes 25 de junio

Damos los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en la irreparable pérdida de:

+ MARÍA JULIA GONZÁLEZ TOBAR Q.E.P.D.
La Familia.

+ MARCOS SEGUNDO ZEPEDA ANDRADE Q.E.P.D.
La Familia.

+ JORGE ALFREDO PAZ Q.E.P.D.
La Familia.

+ JULIO ARNOLDO PLAZA CONTRERAS  Q.E.P.D.
La Familia.

+ MARÍA SALOMÉ GUERRERO CODOCEO Q.E.P.D.
La Familia.

+ BLANCA FLORENTINA ROJAS SEGOVIA  Q.E.P.D.
La Familia.

+ ANJELITA DEL ROSARIO RIVERA Q.E.P.D.
La Familia.

+ ELIANA ORREGO CORTÉS Q.E.P.D.
La Familia.

+ MIRSA DEL ROSARIO NAVEA ROJAS  Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Exposición sobre modelismo naval recala esta semana en el Museo de Ovalle

La muestra llamada “Del mar a las matemáticas” será inaugurada el viernes y busca vincular dos mundos aparentemente distantes pero que se unen bajo la mirada y detalladas creaciones del artista e ingeniero, Gabriel Rojas.

Una invitación a navegar por los mares de la imaginación y el rescate patrimonial es la que propone la nueva exposición sobre modelismo naval que inaugura el Museo del Limarí llamada «Del mar a las matemáticas» del ingeniero y artista, Gabriel Rojas Henríquez y que se inaugura este viernes 28 del presente en el Salón de Extensión Patrimonial del museo.

La muestra busca poner en valor el viejo arte de crear arte de construir barcos a escala, el que se origina en tiempos muy remotos, encontrándose incluso modelos construidos por los pueblos costeros del Chile precolombino. Sus usos han sido para fines tácticos, lúdicos e incluso rituales, siendo en la actualidad un pasatiempo ampliamente difundido, el cual requiere de gran conocimiento, precisión y paciencia, siendo un elemento fundamental para su construcción el uso de las matemáticas.

Por una parte, la exposición que presenta Gabriel Rojas Henríquez, ingeniero civil mecánico de profesión y carpintero de oficio, busca poner en valor las matemáticas desde una mirada práctica y patrimonial, poniendo de manifiesto que sin ellas no podríamos dar vida a muchas de las cosas que hoy nos rodean.

La muestra además permite destacar los valores esenciales del patrimonio cultural, como es la historia, la memoria y la tradición. Hijo de carpintero, Gabriel se inició en este oficio a temprana edad, construyendo sus propios juguetes, lo que sumado al hecho de pasar los veranos de su infancia en Tongoy, le permitió conocer la vida del mar e interesarse por los botes usados en la pesca artesanal.

La exhibición estará disponible al público que asista al recinto hasta el día 28 de julio en los horarios de atención del museo.