Inicio Blog Página 115

Derecho a estar acompañada en el parto: una experiencia significativa para las mujeres y los recién nacidos

0

Anteriormente, la posibilidad de estar en compañía de una persona de confianza dependía del criterio del equipo médico. Hoy en día, gracias a nuevas normativas, este cambio ha sido fundamental para ofrecer una vivencia positiva.

El apoyo al dar a luz es una práctica crucial para la estabilidad física – emocional de la madre y su bebé, contar con la asistencia continua de una persona de confianza durante el proceso de alumbramiento puede reducir el estrés y disminuir el riesgo de complicaciones.

La matrona y referente de la norma técnica de la Ley Mila (N° 21.372) del Hospital de Ovalle, Marcela Rozas, destacó la importancia de esta fase en el bienestar de la mujer y sus familias. Al respecto, la especialista explicó que “el acompañamiento continuo, desde la llegada hasta su alta, es vital no sólo para la contención emocional, sino también para fortalecer el apego y la lactancia”.

El rol de una matrona durante el embarazo y parto es esencial para garantizar una estadía segura y humana, no sólo brinda apoyo emocional, sino que también desempeña un papel importante en la vigilancia de la salud, la identificación de complicaciones y la toma de decisiones informadas en colaboración con el cuerpo médico. Su conocimiento especializado y la capacidad para ofrecer alternativas no farmacológicas hacen de ellas un pilar indispensable, promoviendo un ambiente de confianza y respeto que favorece el trabajo de parto natural y empoderado.

Sobre los métodos no farmacológicos del alivio del dolor, Rozas detalló que “se utilizan técnicas como la aromaterapia, la musicoterapia, la libertad de movimiento, la hidroterapia y en aquellos casos que se solicita analgesia farmacológica también es una alternativa gratuita y disponible”. 

Parte de la preparación para dar a luz, contempla actividades como los talleres de preparación física y emocional, visitas guiadas del programa Chile Crece Contigo, que han sido claves para otorgar poder a las futuras madres y sus parejas o acompañantes. En este sentido, la experta comentó que “es importante que busquen información, que lean sobre el proceso, la lactancia y que no pierdan ninguna oportunidad de aprender porque finalmente la protagonista es la mujer y su familia”.

La Villa Charlesbourg III y IV etapa cuenta con nuevas cámaras de televigilancia

0

Se trata de un monoposte que cuenta con cámaras de visión 360°y dos fijas que fueron instaladas en el centro de la población y que serán monitoreadas, desde la central de televigilancia de la Dirección de Seguridad Pública local. El nuevo sistema se concretó, gracias a la gestión del municipio de Ovalle y el financiamiento de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Los vecinos de la Villa Charlesbourg III y IV etapa se sienten más seguros. Esto, tras la instalación de cámaras de televigilancia y altavoces, que darán mayor sensación de tranquilidad a las familias residentes. Esta iniciativa consistió en la instalación de un monoposte, que cuenta con una cámara PTZ con visión de 360° y dos cámaras fijas, lo que permitirá tener mejor alcance en el momento en se produzca un delito, un accidente o cualquier tipo de emergencias.

La obra, forma parte de un plan financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito y que incluye este tipo de aparatos audiovisuales en seis puntos de la ciudad y que alcanza una inversión total de 40 millones de pesos. La jornada inaugural, se realizó en la zona exterior de la sede social del sector residencial y contó con la presencia del alcalde Jonathan Acuña Rojas e integrantes del Concejo Municipal de Ovalle y familias beneficiarias.

La autoridad comunal afirmó que una de las principales solicitudes de la comunidad “es contar con mayor seguridad. Y este hito marca la cobertura que hemos tenido y que nos permite monitorear diversos sectores de ciudad y darles mayor tranquilidad a nuestros vecinos, quienes, desde ahora se van a sentir mucho más seguros y protegidos y en el caso que se presente algún delito podrán tener las pruebas necesarias, para que las instituciones policiales y la Fiscalía realicen los procedimientos correspondientes”.

Abel Lizama Pino, coordinador de Seguridad Pública de la Región de Coquimbo señaló que las cámaras de seguridad “son un instrumento y una herramienta muy necesaria, pero es esencial la ayuda de los vecinos y vecinas, para que aporten en la coordinación entre todas las instituciones encargadas de la seguridad y hagan efectivas sus denuncias, porque es la única forma de ir ganándole territorio a la delincuencia”.

En tanto, la presidenta de Villa Charlesbourg III y IV etapa, Sonia Laflor mostró su satisfacción frente a la concreción de esta obra. “Estamos muy agradecidos de quienes hicieron posible que hoy contemos con cámaras de seguridad, porque esto nos da mayor tranquilidad a todos quienes vivimos acá, porque antes había mucha delincuencia en este lugar y necesitábamos el apoyo de las autoridades para cambiar este panorama”.

Al respecto, la delegada presidencial provincial, Marily Escobar afirmó que “una de las cosas super importantes que más he destacado es la organización de los vecinos y vecinas para levantar sus principales necesidades y a su vez tener el apoyo de la Subsecretaría de Prevención del Delito y el municipio de Ovalle, para poder tomar medidas de resguardo para la seguridad de la comunidad”.  

Estos nuevos aparatos, se sumarán a las 354 cámaras que integran la central de televigilancia de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Ovalle, que mantienen a Ovalle como la sexta comuna a nivel nacional con más cámaras que monitorean la vía pública, las cuales han sido de gran ayuda para Carabineros, la PDI y la Fiscalía, para contar con pruebas audiovisuales para dilucidar delitos y las causas de accidentes de tránsito.    

En la actualidad, la seguridad es la principal demanda de los chilenos, por lo que cada gestión y obra que contribuya en este ámbito, claramente, mejorará la calidad de vida de las familias beneficiadas.

71 mil 681 familias de la Región de Coquimbo serán beneficiadas con el Subsidio Eléctrico

0

A contar de este sábado se conocerán los resultados de la primera postulación a este beneficio, que otorgará un descuento en las cuentas de la luz.

En la Región de Coquimbo un total de 71 mil 681 familias se verán beneficiadas con el primer llamado de postulación al Subsidio Eléctrico, iniciativa del Gobierno y del Congreso, dirigida a los hogares más vulnerables del país, en el marco de la Ley N° 21.667 que permite un descuento en las cuentas de la luz.

Los resultados del primer proceso se darán a conocer este sábado 31 de agosto en el sitio web www.subsidioeléctrico.cl y, a partir del lunes en las plataformas dispuestas por ChileAtiende, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y las SEREMIS regionales.

Los montos del Subsidio Eléctrico serán de acuerdo a la cantidad de integrantes del hogar que postuló y según las convocatorias del beneficio. Para este primer llamado, considerando la conformación de los hogares (desde 1 a 4 integrantes o más) el aporte estatal será de entre 23.890 y 43 mil pesos.

El seremi de Energía, Eduardo Lara, manifestó su conformidad con los resultados de ese primer llamado, ya que el 98 por ciento del total de familias de la Región que postularon al subsidio lo obtendrán. “El Subsidio Eléctrico es una manera de aminorar el impacto del aumento en las tarifas de las cuentas de la luz, lo que beneficiará a los grupos que correspondan al 40 por ciento de mayor vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares. Nuestro Ministerio, y en el marco del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, busca apoyar a las familias de nuestro país porque la cuenta de la luz consume sus ingresos mensuales de manera importante”.

Los recursos viabilizados durante la discusión parlamentaria (US$ 120 millones anuales) permitirán otorgar el beneficio este semestre a casi 1,6 millones de hogares de todo el país, pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL SUBSIDIO

La autoridad regional añadió que “sabemos que el alcance de este subsidio no es suficiente para el número de familias que requieren un apoyo adicional para enfrentar el alza de las cuentas de electricidad. En vista de ello, esta semana comenzó la tramitación en el Congreso del proyecto de ley que busca ampliar la cobertura”.

La iniciativa de ley promovida por el ministro de Energía, Diego Pardow, busca que la cobertura del subsidio llegue a 4,7 millones de hogares pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, cuadriplicar el aporte a personas electrodependientes (equivalentes a 150 KWh al mes) y aumentar el monto del incentivo estatal para hogares de Sistemas Medianos en Los Lagos, Aysén y Magallanes. También está considerado disminuir las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales, a través de la creación de bolsas de precio preferente de energía y habilitar a las asociaciones de consumidores para activar el mecanismo de revisión de precios de contratos de suministro. Finalmente se perfeccionarán las facultades de la SEC pata duplicar las multas y compensaciones por interrupciones no autorizadas.

ObituarioHOY del lunes 02 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LUCIANO ENRIQUE CASTILLO CÓRDOVA
Q.E.P.D.
Fue velado en El Tome alto s/n, comuna de Monte Patria. Ayer domingo 1 de septiembre se realizó una misa en la iglesia católica del lugar, luego fue trasladado al cementerio de Huatulame.

TERESA DE JESÚS CORTÉS BRUNA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Benjamín Subercaseaux 1704 Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

NANCY FLORIDA CHOQUE MONTES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Huana s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA FELISA DEL ROSARIO PÉREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la villa El Oro Avenida El Sauce 35, Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle. Mañana martes 3 de septiembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

LAZARINA CARMEN ALVARADO VEGA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Águilas 688 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Mañana martes 3 de septiembre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

MARCOS DEL ROSARIO GUERRERO GUERRERO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Fernando Binvignat 786 población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Fallece destacado profesional y ciudadano ovallino

El deceso de Miguel Eduardo Pereira Zepeda (QEPD), conocido vecino de la Población José Tomás Ovalle, se produjo este jueves 29 de agosto.

Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento de don Miguel Eduardo Pereira Zepeda, un querido y destacado vecino de Ovalle, registrado ayer jueves 29 de Agosto.

Nacido el 12 de octubre de 1946 en Ovalle, fue un profesional comprometido y respetado, Constructor Civil egresado de la Universidad de La Serena. Se desempeñó en la jefatura de la Dirección General de Aguas, donde volcó su dedicación y conocimientos.

Recordado como un hombre íntegro, alegre, una persona excepcional que dejó una huella imborrable en todos aquellos que tuvieron la dicha de conocerlo. Amante de su familia y de la naturaleza, estaba casado con Ester Penna Flores, con quien compartió una vida y juntos formaron una hermosa familia, con dos hijos: Carla Andrea y Carlos Eduardo, destacados profesionales.

El día sábado 31 de agosto, se realizará una misa en su memoria en la Parroquia El Santísimo Redentor de la Población José Tomás Ovalle, a las 14:00 horas. Posteriormente, sus restos serán trasladados al Cementerio Parque del Recuerdo, donde se llevará a cabo una ceremonia a las 15:30 horas.

Sus seres queridos y amigos lo recordarán siempre por su calidez humana, su alegría y su espíritu generoso. Como Medio de Comunicación enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia y amigos en estos momentos de dolor y elevamos oraciones por el eterno descanso de su alma.

Equipo OvalleHOY.cl

Familias de Ovalle recibieron capacitación y financiamiento para la auto provisión de alimentos

Se trata del programa Seguridad Alimentaria, modelo comunitario, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que cuenta con la asistencia técnica del FOSIS y la ejecución de los municipios.

Selladoras al vacío, una congeladora, un deshidratador solar y mesones de acero inoxidable fueron algunos de los insumos que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto al FOSIS y el Municipio entregaron a 11 familias beneficiarias del programa Seguridad Alimentaria en la comuna de Ovalle.

La iniciativa, además, contempló la implementación de un huerto comunitario en Ovalle, en dependencias del Municipio. Este modelo de intervención es piloto a nivel nacional, siendo la región de Coquimbo y la de Valparaíso, quienes están trabajando de manera comunitaria.

Gina Bianchi fue una de las participantes del programa en la comuna de Ovalle y sobre su experiencia, comentó que “el programa me enseño muchas cosas; el tema de los cultivos, como ver el tema de las plagas; me enseñaron las fechas en que hay que tener las siembras, me dieron herramientas, me enseñaron a hacer sellado al vacío y me entregaron una; junto con los frascos. Aprendí bastante, fue muy útil para mí, ahora tengo todo para cultivar en mi casa”.

Sobre el programa, El Director Regional de FOSIS, Alejandro González, sostuvo que “como FOSIS estamos muy contentos de estar participando de este modelo comunitario del programa Seguridad Alimentaria en Ovalle. Esta iniciativa busca entregar distintas tecnologías y herramientas a las familias participantes para la auto provisión de alimentos. Sin duda alguna, todas estas herramientas nos permiten avanzar en las políticas públicas de soberanía y seguridad alimentaria pero también significan un aporte concreto al presupuesto y a la canasta familiar”.

Este programa desarrolló, además, una serie de talleres relacionados a la alimentación saludable, producción de cultivos y como utilizar los recursos entregados para generar sus propios alimentos.

El objetivo del programa es aumentar la seguridad alimentaria de las Familias del Subsistema Seguridades y Oportunidades (SSyOO), abordando las dimensiones de disponibilidad (oferta de alimentos en un territorio); de acceso (relacionado a la capacidad de compra) y de utilización (referente al aporte en la salud, al conocimiento de alimentación y acceso al agua).

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, apuntó que “evidentemente que esto es una experiencia exitosa para poder apoyar a las familias, sobre todo del sector más vulnerable tal como nos ha señalado el Presidente Gabriel Boric; y del Subsistema Seguridades y Oportunidades que son las personas que participan de este programa Seguridad Alimentaria, que tiene un carácter comunitario, también resaltar lo que está haciendo el municipio, encabezado por su Alcalde Jonathan Acuña que hay una preocupación relacionado a los recursos que ellos ejecutan, que son del Ministerio de Desarrollo Social y Familia”.

En cuanto a los talleres, se realizan con el fin de fortalecer las competencias que permitan a las familias implementar adecuadamente sus iniciativas de producción familiar y enseñarles que con la auto provisión de alimentos pueden colaborar con la economía familiar al reducir los gastos relacionados a la alimentación.

Refuerzan la formación en seguridad para pequeños mineros de Limarí

Con la participación de la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, se realizó la cuarta jornada de capacitación para pequeños mineros de Punitaqui y Monte Patria en el contexto de la ejecución del programa “PAMMA Capacita Seguridad Minera en la región”.

Se trata del octavo ciclo de capacitaciones que se hace a nivel nacional, el cual, en esta ocasión, tuvo lugar en las comunas de Punitaqui y Monte Patria. En la instancia, pequeños mineros y mineras, se capacitaron durante cuatro días sobre seguridad, liderazgo, desafíos y desarrollo de la pequeña minería chilena, el cual fue impartido por el Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin).

El programa PAMMA Capacita Seguridad Minera, busca profundizar y alcanzar un aprendizaje colaborativo entre los pequeños mineros, innovando en la metodología de aprendizaje y relevando temas como la salud mental, el autocuidado y fortaleciendo el desarrollo personal de cada minero y minera. Asimismo, también aborda sistemas de explotación, botaderos y polvorines; planes de seguridad, normativa y regularización; liderazgo y asociatividad.

La iniciativa culminó con la visita a terreno a la mina La República, en Punitaqui, para luego dar paso a la entrega de certificación, que contó con la participación de la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; la seremi de Minería de Coquimbo, Constanza Espinosa; la delegada presidencial de la provincial de Limarí, Marily Escobar; y el jefe del Centro de Capacitación de Minería y Geología de Sernageomin, Rodrigo Beas.

En la oportunidad, la la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán abordó la importancia de estas instancias para el desarrollo de la cultura de la seguridad en el trabajo minero, indicando que “Sernageomin, con su centro de capacitación, ha hecho un trabajo increíble junto a pequeños mineros y mineras de las comunas de Punitaqui y Monte Patria. Con unas capacitaciones en materia de seguridad minera, actualización, regulación, pero también con un enfoque de salud mental, que nos han hecho presente los pequeños y pequeñas mineras al comentar que es fundamental para poder estar bien y poder desarrollar sus labores en seguridad, así que estamos muy contentos”.

Por su parte, Rodrigo Beas sostuvo que “hemos recorrido el país llevando esta capacitación pensando en las personas. Existe un compromiso muy fuerte de nuestras autoridades por la pequeña minería, por lo que queremos que se sigan capacitando y formando para que trabajen con seguridad en todo momento”.

Mauricio Pérez, pequeño minero de Punitaqui comentó sobre el PAMMA: “Una parte muy importante de la capacitación se relaciona al mejoramiento de la parte mental del minero. Es algo a lo que no estamos acostumbrados. Por supuesto, nos ha gustado bastante. Ha sido algo innovador por parte del servicio, que es gratamente recibido por el pequeño minero”. En el mismo sentido, Constanza Espinosa se mostró satisfecha con el resultado de la actividad, destacando que “estamos muy contentos también con la recepción que ha tenido y vamos a seguir trabajando juntos y juntas por una industria más segura, diversa e inclusiva”.

Por su parte la delegada Presidencial de Limarí, Marily Escobar Oviedo, señaló que “nuestra provincia destaca por su tradición minera. No solamente es un capital productivo-económico, sino también forma parte del patrimonio cultural y social de Limarí. Queremos que nuestros mineros y mineras desarrollen su esforzado trabajo en entornos seguros y con los conocimientos necesarios para cuidarse y evitar accidentes en su importante labor, destacamos este programa de Sernageomin y la responsabilidad que toma el Estado en cuidar a nuestros trabajadores y trabajadoras de manera integral”.

La visita de la autoridad a la provincia del Limarí culminó con el encuentro con dirigentes y pequeños mineros de Punitaqui y Monte Patria, en el cual abordaron los desafíos de la industria a baja escala, buscando sentar las bases para futuras acciones conjuntas en beneficio de la minería en la región.

Liceo Eduardo Frei Montalva realiza con éxito la XII versión de su tradicional “Seminario Gastronómico”

La propuesta busca acercar nuevas experiencias culinarias a los estudiantes de la especialidad de Gastronomía, dotándoles además de desafíos con la preparación para otros públicos externos.

Colores, aromas y sabores, estos fueron algunos de los elementos permanentes de la nueva edición del “Seminario Gastronómico” del Liceo Bicentenario de Excelente Pdte. Eduardo Frei Montalva. En su doceava versión, dicha propuesta trajo a grandes expositores de la gastronomía local, además de delegaciones estudiantiles de otras casas de formación en gastronomía.

Este evento, patrocinado por la Ilustre Municipalidad de Monte Patria y el Departamento de Educación busca enseñar a los estudiantes de la especialidad de gastronomía el valor de los productos locales para integrarlos a las recetas, donde precisar un equilibro entre los sabores y texturas son esenciales para la preparación de un buen plato.

El evento comenzó a eso de las 8.30 en el Salón Juan Carlos Castillo del Centro cultural Huayquilonko, con una ceremonia inicial, donde estuvieron presentes autoridades académicas, del liceo y de los establecimientos invitados, entre ellos diversos niveles de Gastronomía Santo Tomás y delegaciones del Colegio Gabriel González Videla, además del Colegio Juan Bautista La Salle, ambos últimos de la conurbación Serena-Coquimbo.

Desde la gestión municipal, el alcalde Cristian Herrera Peña valoró la propuesta del seminario, la que cada año se supera en forma y fondo, “esta es la décima segunda versión del seminario Gastronómico, que fortalece el conocimiento de nuestros estudiantes de gastronomía, 12 años de historia que permite además compartir experiencias con otros estudiantes de gastronomía de la región, nosotros felices de seguir consolidando nuestras carreras técnicas, aquí nuestros jóvenes salen al mercado laboral muy capacitados. Felicitar a la comunidad educativa del liceo Pdte. Eduardo Frei Montalva, por mantener vivo este seminario”.

El desarrollo de este seminario alcanza a ser una política institucional ,es por ello que su director, Erik Galleguillos enfatizó en la trascendencia que tiene para el establecimiento este espacio pedagógico, “este es una instancia que nosotros tenemos como actividad pedagógica, donde invitamos a otros colegios hermanos de Ovalle, La Serena y bueno, se hacen exposiciones con varios profesores, quienes nos entregan técnicas culinarias, mejorando el conocimiento de los estudiantes en la especialidad. Hay una gran preparación tras esto, este es un seminario con prestigio, se pone en relieve el nivel de esta propuesta, nosotros queremos destacar este hito; nosotros hemos salido en medios por cosas negativas, pero fuera de eso, esta es la educación pública que queremos que la gente conozca, aquí hay gente de bien”.

La presencia de estudiantes es clave, pues ellos son los primeros protagonistas, sus aprendizajes y conocimientos serán parte de la gastronomía del futuro. En ello Maylin Marin, estudiante de tercero medio en Gastronomía agregó, “me parece importante e interesante, nos da una visión más de la presión de cocinar para muchas personas, esto nos ayuda a mejorar y obtener más conocimiento para nuestro futuro en gastronomía”.

La jornada fue transmitida en las redes municipales de Monte Patria, quedando disponible el material para todos los públicos, tanto para los propios estudiantes, como para la comunidad curiosa por las preparaciones de gastronomía local aquí impartidas.

Complejo Operativo Sur ENAMI Ovalle hará chancado con presencia del productor los fines de semana y feriados

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) informa que a partir de este sábado 31 de agosto el Complejo Operativo Sur en Ovalle atenderá a productores mineros que requieran presenciar el levante y chancado de sus lotes, durante los fines de semana y feriados, además de su funcionamiento habitual en los días hábiles.

La medida fue adoptada para atender los requerimientos de los productores mineros de la Región de Coquimbo, disminuyendo así la permanencia del mineral en la cancha donde se recepcionan los lotes, lo que permitirá mayor eficiencia en el procesamiento.

Los horarios de atención, previa coordinación con el encargado de compra o encargado de cancha, quedaron definidos del siguiente modo durante los fines de semana y feriados:

Mañana: 09:00 a 12:30 horas. Tarde: 13:30 a 16:00 horas.

En tanto, las líneas de chancado disponibles los sábado, domingo y feriados son: Línea N°1: óxidos, sulfuros y oro. Línea N°3: sulfuros.

Funcionaria del CDP de Ovalle evita ingreso de sustancias prohibidas ocultas en ropa interior de una visita

0

Luego de una exhaustiva revisión, la Cabo de Gendarmería encontró un envoltorio de papel confort que contenía 09 comprimidos de color amarillo que pretendían se ingresados a la unidad penal.

El rápido y profesional actuar de una funcionaria de Gendarmería del Centro de Detención Preventiva de Ovalle permitió incautar estupefacientes que una mujer portaba entre sus ropas, específicamente en su sostén, al momento de concurrir a la cárcel a visitar a su hijo.

El Director Regional, Coronel Rafael Cadenas Parra, explicó que “el hallazgo de las sustancias ilícitas impide de esta manera, cualquier acción que ponga en riesgo la seguridad del recinto y el normal funcionamiento de este”.

Por su parte, el jefe de unidad, Teniente Eduardo Contreras agregó que, “dando cumplimiento al protocolo de seguridad se informó a la fiscal Camila Campusano, quien solicitó que la prueba de campo sea realizada por el personal del 0S7 y la ciudadana infractora sea entregada a
personal de Carabineros de Chile para ser puesta a disposición del tribunal de Garantía de Ovalle”.

Finalmente, el Coronel Rafael Cadenas Parra, dijo que, “es importante destacar el trabajo del personal, y el mejoramiento de las medidas y registros, en víspera de las festividades patrias. La vigilancia constante y el efectivo actuar del personal permitió evitar que estos elementos,
pudiesen llegar a manos de la población penal considerando etas fechas previas a las celebraciones”, señaló.

Refuerzan Seguridad Pública en Ovalle con nuevas cámaras de vigilancia

Seis puntos nuevos de vigilancia tendrá la ciudad de Ovalle, gracias a la instalación de cámaras de seguridad pública, financiadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

A través de un proyecto financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, se han instalado  6 cámaras de televigilancia de tipo PTZ en distintos sectores de la ciudad de Ovalle, que estarán conectadas con el circuito de cámaras municipal. Esta medida, fue anunciada en una ceremonia de inauguración en la población Charles Bourg, sector beneficiado con esta iniciativa.

La delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo, indicó respecto de esta medida que “quiero destacar la organización de los vecinos para levantar las prioridades y los fondos otorgados tanto municipales como de la Subsecretaría de Prevención del Delito para poder tomar medidas como esta. Seguimos avanzando en seguridad pública con esta inauguración de cámaras que se suma a los patrullajes mixtos y al trabajo que realizamos con las policías de forma permanente. Como Gobierno seguimos trabajando constantemente en reforzar la Seguridad Pública de nuestro territorio.

Con esta inversión de 40 millones de pesos, se busca aumentar la cobertura en la vigilancia formal en zonas con condiciones de riesgo, además de ser utilizado como soporte y medio de prueba visual en eventuales procesos judiciales, beneficiando a cerca de 57 mil vecinas y vecinos.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, indicó que “mayor seguridad es lo que los vecinos nos piden y es lo que hemos anunciado en este hito. Nos hemos desplegado en el territorio para que los vecinos se sientan mucho más seguros, con estas nuevas cámaras de televigilancia y controles. Estas imágenes serán monitoreadas por la central de cámaras de nuestra oficina de Seguridad Pública y les permitirá a los vecinos poder visitar espacios públicos con mayor tranquilidad y contar con la evidencia para la justicia ante los delitos”.

La ubicación de estas nuevas cámaras de seguridad tipo PTZ son Sister Helen / Los Cóndores, Polideportivo Ángel Marentis Rallin, Plaza de la Salud, Marcos Macuada / Yungay, Mario Ramírez Araya / Crepúsculo, David Perry / Antofagasta.

Por su parte, Sonia Laflor, Presidenta de la junta de vecinos de la población Charles Bourg III y IV etapa, agradeció esta inversión del Estado, indicando que  “con las cámaras para la ciudad y especialmente en nuestra población, nos sentimos mucho más seguros  y queremos agradecer por todo lo que han hecho por nosotros.”

Además, el coordinador regional de Seguridad Pública, Abel Lizama reforzó el llamado a la ciudadanía pues “estas cámaras con un instrumento, una herramienta al alcance de nosotros. Sin embargo, es necesario indicar que requerimos del apoyo y respaldo de la ciudadanía. Necesitamos que las personas puedan denunciar situaciones y sean partícipes de la seguridad. Solo de este modo podemos activar a nuestras instituciones de seguridad para actuar en estos casos”.