Inicio Blog Página 1150

Amigos de Guillermo Pizarro se unen para rendirle un homenaje

A casi cumplirse los tres años de la muerte de Guillermo Pizarro Vega distinguido genealogista  e investigador ovallino, un grupo de siete intelectuales , amigos se unen para editar un libro en su homenaje, con la cooperación de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.

El texto ha sido materializado  a través del área de patrimonio e identidad, cuyo coordinador Sergio Peña Álvarez, se ha encargado de la edición general, actuando como editores científicos  Gastón Castillo Gómez  y Herman Carvajal Lazo.

La obra cuenta de siete trabajos de investigación sobre el valle del Limarí, redactados por destacados investigadores, regionales  y nacionales.

El primero de ellos es  de   Carlos Ruiz Rodríguez   y  se  titula “La  obra de Guillermo Pizarro  y su contribución  al conocimiento de nuestras raíces e identidad”, que destaca el gran aporte de Pizarro a diversos temas de la historia local y regional, como a la vez sus otras facetas  vinculadas  a la genealogía, la pintura y la literatura.

El segundo  de Luis Guerrero Rojas titulado “Una aproximación etnolingüística a la antroponimia indígena del valle del  Limarí”, tema al cual Pizarro no estuvo ajeno, debido a que el igualmente incursionó en dicho tema con su libro “antroponimia indígena del valle del Limarí.

El tercero de Herman Carvajal Lazo titulado Toponimia indígena del valle del Limarí, trata  del origen etimológico  de los nombres indígenas de  diversos lugares del valle  citado,   topónimos  que Pizarro tomó de otros trabajos de Carvajal y los utilizó ampliamente en  su libro  titulado  “El valle del Limarí  y sus pueblos”.  

El cuarto de Gastón Castillo Gómez, titulado “Repartos, matrículas, expedientes: comunidades indígenas en la terratenencia española del Limarí colonial” trata sobre el contexto general de las encomiendas coloniales y de las matrículas de indios como también de la resistencia de  Cataloe y de Diego Yumbala cacique indígena del Limarí bajo, cuya figura histórica fue recuperada de las fuentes documentales coloniales por Guillermo Pizarro.

El quinto artículo de Patricio Cerda Carrillo  titulado “Formación  de la sociedad criolla en el valle del Limarí, 1700-1818” trata del mestizaje y de la formación de los  estamentos  y grupos  sociales  en el valle del Limarí, tema que abordó Pizarro por otro lado en su libro “Familias fundadoras del Limarí”

El sexto de Montserrat Arrué Marfull titulado “Amos y esclavos en tierras del Limarí, un estudio de genealogías cruzadas,” realiza un contrapunto entre las genealogías de algunas familias  principales  del Limari y sus esclavos de raza negra. La propia autora reconoce  los  aportes  de Pizarro  a  sus investigaciones.

 El séptimo de Jorge Pinto Rodríguez titulado “Un informe , una  visita y reminiscencias relativas  al departamento de Ovalle 1887-1930” trata A de tres autores del siglo XIX que escribieron sobre el antiguo departamento de Ovalle, ellos fueron Eugenio Chouteau, Francisco Galleguillos y Pablo Galleguillos, de cuyas  obras se nutrió Pizarro  para escribir  algunas  de sus  publicaciones entre ellas  “El Valle  del Limarí sus pueblos” y “Familias  fundadoras  de Ovalle”.

El libro denominado “Entre Vuelos y Pájaros; Estudios históricos y lingüísticos sobre el Limarí” , informa Ifman Huerta, Director Municipal de Cultura, también incluye textos del mismo Pizarro Vega, y será presentado el jueves 13 de junio a las 19.00 horas en el Hall del Teatro Municipal de Ovalle.

Imprenteros tradicionales de Ovalle buscan adaptarse a la digitalización

Empresarios del rubro imprentas,  están recibiendo asesoramiento en marketing digital y fidelización de clientes, para mantener vigentes sus negocios, que se han visto afectados por la baja de clientes que trajo consigo la modernización de los trámites por la digitalización del rubro.

La modernización del sistema tributario, que trajo consigo la paulatina eliminación de las facturas en papel, significó un gran problema para los empresarios del rubro, quienes han sufrido una considerable merma en sus ingresos por la pérdida de hasta el 80% de los clientes, provocando el cierre de muchas empresas del rubro.

Pese a esto, un total de 10 empresas afectadas por esta situación en la comuna de Ovalle, encontraron una oportunidad para modernizar sus negocios y de esa forma mantenerse vigentes con la reconversión de sus servicios al mundo digital. Todo a través del “Programa de Apoyo a la Reactivación Imprentas (PAR), Ovalle”, de Corfo, que aportó con 40 millones de pesos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.

“Estamos apoyando a estas empresas que no cuentan con todos los recursos para generar por si solas la inversión que necesitan para salir adelante y que hoy, con el apoyo y compromiso de Corfo junto al Gobierno Regional, que encabeza la intendenta Lucía Pinto, se logró  concretar de manera directa para ayudar a mejorar la oferta, captar nuevos clientes y aumentar sus ventas”, destacó el director regional de Corfo, Gregorio Rodríguez.

Los beneficiarios se sometieron a un diagnóstico y un asesoramiento individual en marketing digital, en el que pudieron ser conscientes de los beneficios que la modernización puede traer a sus empresas, “también los vamos a asesorar en la facturación digital, adobe para imprentas, marketing digital y factura electrónica. Tenemos hasta diez meses para generar este acompañamiento y ayudarlos a reconvertirse de una imprenta de papel a una que mire hacia el mundo digital”, explicó Emilio Enríquez, encargado del proyecto y director de la consultora de diseño Seven.

El presidente del sindicato de imprenteros de Ovalle, Guillermo Olivares, agradeció el apoyo e indicó que “estamos contentos, porque después de tres años tenemos algo en la mano para poder realizar nuestro proyecto, tener maquinaria nueva para seguir en la publicidad o en lo que vaya quedando de la imprenta. Aprendimos que la unión hace la fuerza, porque pese a que nos conocíamos de nombre, nunca nos habíamos juntado, pero teníamos un problema en común, que estábamos quedando en el pasado”.

Olivares agradeció además el apoyo que encontraron en el diputado Sergio Gahona, quien los guió en este proceso “después de tocar muchas puertas”. Al respecto, el parlamentario recalcó que “el rol que cumple la Corfo acá es relevante, de apoyar a este grupo de pequeños empresarios que necesitan ese empuje para poder modernizarse y seguir desarrollando su actividad económica, porque en la medida en que lo hagan, darán más trabajo, generarán empleos y eso ayuda a la economía del país y dinamiza toda la actividad económica de la región”.

Por su parte el consejero regional (CORE) por el Limarí, Hanna Jarufe, indicó que “felicito a Corfo y esperamos que este sistema vaya mejorando para ellos, son pequeños empresarios que tienen familias, trabajadores y estos recursos les hacen muy bien, para que aprendan del mundo digital. Como Consejo Regional y como Gobierno Regional vamos a seguir apoyando a las imprentas y a las empresas”, dijo.

Región de Coquimbo presenta un 69% de ocupación hotelera para Eclipse 2019.

En la provincia de Limarí el porcentaje de reserva de alojamiento con miras al Eclipse del 2 de julio llega al 86% .

A casi 30 días del eclipse total de sol del próximo 2 de julio, evento que se ha transformado en uno de los fenómenos astronómicos más esperados durante los últimos años en la Región de Coquimbo, la Cámara Regional de Turismo hizo un levantamiento de reservas hoteleras entre sus asociados de toda la región, resultado que dejó en evidencia que aún queda oferta disponible en las tres provincias: en la provincia de Elqui el porcentaje de reserva llega al 81%, Limarí al 86% y el Choapa a 41%.

Cabe destacar que en entre la conurbación La Serena- Coquimbo la ocupación llega al 83% y Valle de Elqui al 80%.

PREFERIR OFERTA FORMAL

De acuerdo a las estimaciones que se han realizado, todo indica que a la región podrían llegar cerca de 200 mil personas, lo que podría aumentar mientras se acerca la fecha de este fenómeno natural.

En el gremio de turismo, si bien están optimistas con los visitantes que van a llegar a la región, hacen un llamado a elegir la oferta establecida, “la Cámara Regional de Turismo cuenta con una página promocional https://vale.travel/ donde las personas que quieran venir a la región pueden encontrar la oferta de alojamientos disponibles por parte de nuestros socios, una oferta que da seguridad y confianza a quienes nos visitan. Además, se pueden encontrar servicios de traslado, turoperadores, gastronomía; para que la estadía sea inolvidable, segura, y los invite a volver”, explicó Laura Cerda, Presidenta de la Cámara de Turismo.

Desde Cachiyuyo hasta Guanaqueros es la franja que incluye la zona de visualización del eclipse, más de 140 km en donde la oscuridad será casi del 100%. Además, desde la Cámara Regional recuerdan a los visitantes que hay sectores de la comuna de La Higuera, Andacollo y Río Hurtado, en donde el Eclipse se verá un 100%, por lo tanto, la invitación es aprovechar la oportunidad y conocer estos lugares, que también tendrán punto habilitados para la observación.


REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS SERNATUR

Otro sitio disponible para encontrar la oferta regional de alojamientos, es el Buscador de Servicios Turísticos de Sernatur, que es la plataforma oficial de la oferta de servicios turísticos a nivel nacional, donde están empresas formales que cumplen con la normativa vigente.

A no olvidar los calzoncillos largos: anuncian probabilidad de heladas para el fin de semana

Un nuevo informe del área meteorológica del CEAZA pronostica probables bajas temperaturas y heladas para el sábado 1 y domingo 2 de junio, posteriores al sistema que afectó durante la presente semana a la Región de Coquimbo.

Las temperaturas más bajas se presentarían en los valles de las tres provincias de la Región, las que variarían entre los 1ºC y los -2ºC, según la localidad específica.

Profesionales de la educación adquieren herramientas para prevenir el ciberacoso en Ovalle

Directores, orientadores, profesores y psicólogos de establecimientos de enseñanza media y básica de la provincia profundizaron sus conocimientos sobre un  fenómeno que ha crecido exponencialmente y que preocupa a los expertos.

Cerca de 70 profesionales de la educación de la Provincia del Limarí asistieron al Taller “Diagnóstico y herramientas para prevenir y tratar el Ciberbullying en el entorno escolar” dictado por la destacada psicóloga y académica Jade Ortiz Barrera, coordinadora de Área y prácticas clínicas en la escuela de psicología de la UST Santiago y organizado por Santo Tomás sede Ovalle.

Durante la jornada de capacitación la académica trató en profundidad cada uno de elementos que componen el fenómeno del ciberbullying, las claves para entenderlo, las características del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y el contexto en el que hoy se desenvuelven. Además de abordar las cifras de estudiantes que se han visto afectados y los programas que se han implementado, tanto a nivel nacional como internacional para enfrentar el ciberacoso.

En este sentido, Jade Ortíz señaló que “tenemos una crisis de la crianza, lamentablemente tenemos tendencia, los papás hoy día, a entregarle desde chiquititos la crianza  a la televisión, al celular, a las redes, las plataformas de juegos, y no tenemos tolerancia a trabajar las angustias, las ansiedades y necesidades de los niños”.

Frente a este panorama la profesional fue categórica al señalar que es fundamental la educación y sensibilización, sobre todo de los padres, quienes “deben aprender cuáles son los efectos, a temprana edad, del uso de la tecnología y además cómo se comportan sus hijos en ese mundo”, para luego tomar medidas.

Mundo real v/s mundo virtual

Jade Ortíz Barrera se refirió a las características del mundo real y del mundo virtual en el que pasan mayor tiempo los jóvenes y los adolescentes.

Otro de los puntos en los que Jade Ortíz hizo hincapié, fue en la existencia de dos mundos, uno real y otro virtual, que es en el que pasan mayor tiempo los adolescentes y jóvenes.

“Tenemos que asimilar que nuestros jóvenes viven en un mundo virtual y viven mucho menos en el mundo real, parte del trabajo tiene que ver con cómo hacemos que en ese mundo virtual se trabajen reglas sociales y de control social, porque como seres humanos necesitamos ciertos niveles de regulación. En ese mundo que no tiene regulación necesitamos una estructura y la idea es que el mundo real les ayude a pensar cuando están en ese lugar”, aconsejó la experta.

En cuanto a cómo intervenir frente al ciberacoso, Ortíz dijo que “no es una tarea que tengamos hecha, no tenemos receta, hoy estamos recién empezando a armar programas, entrenándonos, conociendo, y ese es el desafío, para ver cómo vamos a integrarlos, cómo vamos a fortalecer el área real para poder estar en la virtual, y cómo vamos a fortalecer la virtual para darle sustento a lo real, porque para ellos lo virtual es real”.

Cifras alarmantes

En su presentación la psicóloga se refirió a diferentes encuestas que han tratado de reflejar cuál es la realidad del ciberacoso en nuestro país, entre ellas una realizada en el 2010 la que arrojó que el 49,5% de los estudiantes señaló haber sufrido acoso, mientras que en la Superintendencia de Educación las denuncias de ciberbullying aumentaron en 64% el 2018, con respecto al año anterior.

A esto, dijo la experta que, hay que sumar la cifra negra, que por lo general duplica o triplica los casos  que salen  a la luz.

Por ello, la académica dijo que es necesario saber “qué es lo que están entendiendo los jóvenes y los adolescentes por bullying, cómo nosotros nos estamos mostrando el afecto y la vinculación con el otro. Pareciera ser que tenemos mal entendido que el afecto significa que te puedo molestar, tengo la confianza para decirte las cosas, pero no pienso que te puede hacer un daño, que te estoy colocando en una situación donde otros te pueden hacer daño, creo que hay  una mala concepción de la amistad, porque no puede ser aquella donde te hago bullying”.

Desafío para los docentes

Los educadores que participaron en el taller concluyeron que tienen un gran desafío para prevenir el acoso a través de las redes sociales entre sus estudiantes.

En este sentido,  Rossana Barrera orientadora Colegio Yungay señaló que “nos vamos con un desafío muy grande y a la vez con la interrogante de cómo lo hacemos, cómo lo enfrentamos si no está la familia detrás”.

Por su parte, José Araya Vergara, director Liceo Alejandro Álvarez Jofré, aseguró que “fue un magnífico acierto de Santo Tomás, porque es un tema contingente a las necesidades de los establecimientos educacionales, considerando que cada día se hace más común el uso del ciber. Me pareció bueno de parte de la expositora establecer algunos programas que hay hoy día y que uno puede acceder y algunos consejos para atacar el bullying dentro de un grupo de personas”.

Karina Santana, orientadora y encargada de convivencia escolar colegio Pucará, comentó a su vez que “el tema del cieberbullying es un tema incipiente en educación, no hay herramientas claves, por lo tanto todas las herramientas que nos dan nos sirven para el trabajo con los alumnos y la comunidad, estamos viviendo un mundo desconocido”.

Por último, Mauricio Díaz, director de Admisión y Comunicaciones de Santo Tomás sede Ovalle señaló que “estamos muy contentos con la asistencia al taller, con esta actividad esperamos dar una señal respecto a la importancia de este tema y esperamos en los próximos meses realizar otro tipo de actividades relacionadas y que ayuden a la convivencia escolar, no sólo en la enseñanza básica y media, sino también en la educación superior”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Corporación Cultural Municipal de Ovalle se adjudica proyecto de Ley de Donaciones

Esta ley permite que la CCMO pueda entregarles beneficios tributarios tanto a las empresas como a las personas que realicen sus donaciones 

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle cuenta con cuatro importantes festivales que se desarrollan a lo largo del año. Se trata del Festival Primavera Escénica, El Festival de Cine de Ovalle, La Feria del Libro y el Festival Ovalle Cultura, los cuales si bien son un importante aporte al fomento, promoción y difusión del arte y la cultura, a través de diferentes disciplinas, implican una alta inyección de recursos. 

Por tal motivo, y a petición del directorio de la corporación de gestionar recursos no solamente desde el Estado –tomando en cuenta que actualmente del 100 por ciento del presupuesto de la corporación, el 80 por ciento lo entrega el municipio mientras que el otro 20 por ciento es gestionado a través de diferentes fondos y líneas concursables que existen en el Estado- se agruparon estas cuatro actividades en el proyecto “Fortalecimiento a la Programación Artística y Cultural de Ovalle”, el cual se presentó el ante la Comisión de Ley de Donaciones conformada por el Ministro de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, el representante del Ministro de Hacienda, representante del Senado designado por los dos tercios de los senadores en ejercicio, representante de la Cámara de Diputados designado por los dos tercios de los diputados en ejercicio, representante de la Confederación de la Producción y del Comercio, dos representantes de las organizaciones culturales, artísticas, de urbanismo o arquitectura y patrimoniales un galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, de Artes Musicales, de Artes de la Representación o de Literatura. Cabe destacar que este órgano es el encargado  de conocer y evaluar los proyectos culturales presentados por los beneficiarios de la ley de donaciones con fines culturales, el cual puede aprobar, aprobar con condiciones o rechazar un proyecto.

Foto: cedida

Satisfactoriamente la corporación cultural obtuvo el Certificado de Aprobación, que le permite, actualmente, contar con la intervención privada, tanto de empresas como de personas, en el financiamiento de este proyecto que asciende a $137.554.418. Ahora bien ¿Quién dice yo?, ¿qué empresa aportará recursos para financiar estas actividades culturales en Ovalle, acogiéndose a la ley?  Ya que “ya que el ganar la ley, no significa que nos entregan el monto al que asciende este proyecto, sino que ganamos la opción de entregarles beneficios tributarios tanto a las empresas como a las personas que realicen sus donaciones y debido a esto, actualmente estamos en una instancia en la que buscamos poder contar con los donantes”, así lo señaló el director ejecutivo de la CCMO, Ifman Huerta Saavedra.

De igual forma el director ejecutivo indicó que “a través de esta ley los privados demuestran cuán importante es para ellos el desarrollo cultural de la ciudad. Tomando en cuenta que esta donación no se traduce en un gasto, ya que existe un beneficio tributario para los donantes y claramente es un beneficio importante para la ciudadanía cultural”.

Foto: cedida

En la oportunidad, Huerta instó a todas las empresas de la Región de Coquimbo y de todo el país -que puedan tener relación con nuestra comuna- a que se acerquen a conocer el proyecto, para que  puedan ser donantes destacando que “no sólo una empresa tiene que donar el total del valor del proyecto, sino que pueden ser donaciones parciales realizadas por varias empresas, así como también personas naturales que quieran aportar”.

Invitan a Marcha de los Indignados esta tarde en el Espejo de Agua de Ovalle

Frente Amplio de Ovalle y el Partido Humanista lideran el llamado a la Marcha que hoy 30 de mayo se realizará en distintas ciudades a lo largo del país.

El Frente Amplio de Ovalle y el Partido Humanista, entre otras organizaciones sociales y de base, están llamando a sumarse a la Marcha que hoy 30 de mayo se realizará en distintas ciudades del país y que en nuestra ciudad se realizará a las 18:30 horas desde el Espejo de Agua de la Alameda.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Lavaderos de Hurtado y Rapel la llevaron en la “lluvia” de anoche en el Limarí

Como se suele decir, el sistema frontal que atravesó la región en las últimas horas fue mas ruido que nueces: mucho viento y precipitaciones escasas.

De hecho en la provincia del Limarí , de acuerdo al informe automatizado del CEAZA Lavaderos de Hurtado alcanzó el máximo registro de precipitaciones con 13, 1 milímetros, seguido de Rapel, en la comuna de Monte Patria con 6, 6 milímetros.

El viento en cambio fue otra cosa, causando caídas de árboles, desprendimiento de ramas e interrupciones del suministro eléctrico en distintos puntos de la zona.

El registro de agua de las últimas horas en la región fue el siguiente:

Obituarios de hoy jueves 30 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

+ ELSA JACINTA ANTONIA CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en la localidad de Carén, comuna de Monte Patria. La misa se realizará el día Jueves 30 de Mayo a las 16:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio del lugar.

+ MARINA DEL CARMEN OVIEDO TOLEDO  Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Caupolicán 1015 Punitaqui, la misa se realizará el día Viernes 31 de Mayo a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, Luego será trasladada al cementerio de la localidad.

+ FLORINDO EUGENIO VILLALOBOS VILLALOBOS Q.E.P.D.
Está siendo velado la sede social de población Porvenir Chañaral Alto, Monte Patria. La misa se realizará el día Jueves 30 de Mayo a las 13:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Cogotí 18.

+ MARIO DEL CARMEN OLIVARES OLIVARES  Q.E.P.D.
Está siendo velado en Parcela 13 Potrerillos Alto, Ovalle. La misa se realizará el día Viernes 31 de Mayo a las 15:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Piden baños en todos los lugares públicos

A través de las redes sociales se ha dado inicio a una campaña para obligar a todos los lugares públicos a los que asisten masivamente personas que tengan baños .

Esto nos recuerda que hace unas semanas una madre nos relató los problemas que tuvo al concurrir a un supermercado de la ciudad con su hija pequeña la que tuvo una “emergencia”, pero en el local no había baños para el público. Recurrió a un guardia para solucionar el problema y le facilitara un baño, pero se excusó diciendo que los baños eran “solamente para el personal”.

Debió entonces salir a la calle y que la niña hiciera sus necesidades en el poste más cercano, delante de todos los transeúntes.

Ese es un problema que se repite día a día, no solo con niños pequeños, sino además con ancianos que suelen tener necesidades urgentes de un servicio público.

En Ovalle en el centro hay solo tres servicios higiénicos de uso público: dos en el sector alameda, y un tercero en el sector Mercado

En el sector plaza están los servicios el Edificio de Servicios Públicos o en la Municipalidad, aunque su préstamo es restringido.

Es así que se ha dado inicio a una campaña en las redes sociales para solicitar que en lugares de uso público, como Bancos, oficinas públicas, supermercados, etc , tengan servicios higiénicos a disposición de los usuarios. Eso sin que estos tengan que pasar por el bochorno de “rogar” por su uso en caso de una emergencia.

Es casi de sentido común.

M.B.I.

Creer en la ciencia también constituye un acto de fe.

En las distintas religiones existieron hombres que aseguraron haber sido comisionados por dios para difundir su verdad, y hubo millares que creyeron sin haber visto por ellos mismos a ese dios; de igual manera confiamos en las verdades que afirman los científicos, pese a que la inmensa mayoría de nosotros jamás podrá constatar de manera empírica, o a lo menos entender, sus avances y descubrimientos.

Nos detallan eventos que suceden en lugares remotos del espacio sideral, o mecanismos biológicos desarrollados en el pasado distante, que -según nos cuentan- lograron determinar a través de instrumentos, ecuaciones o procedimientos con los cuales no estamos familiarizados.

La ciencia goza de inmejorable reputación, y por los siglos se arrogó la razón ante cuestiones a las que también la religión brindó respuestas, de manera igualmente dogmática. Ha postulado leyes que pretenden explicar los orígenes del universo y de nuestro mundo, también las complejidades del ser humano; y cuestionarlas sería una blasfemia tan condenable como es para el bando contrario cuestionar la existencia de dios.

Ahora, así como existe el ateísmo también es válido que haya escepticismo ante la ciencia, sin que esto de lugar a descalificaciones. Sin embargo, a menudo hay despliegues de gran soberbia entre quienes se adjudicaron la verdad oficial. Muchos médicos, por ejemplo, miran con desdén las prácticas medicinales ancestrales. Se horrorizan con el sacrificio de una gallina en los rituales antiguos, y en cambio normalizan sacrificar órganos o miembros de sus pacientes, simplemente porque es un método aceptable dentro de su disciplina.

En ningún caso me atrevería a objetar la ciencia, sólo apunto al hecho de que, al igual que en la religión, confiamos en lo que otros dicen que es la verdad. Si no lo podemos corroborar por nosotros mismos y creemos a ciegas, es fe.

Patricia Badilla

Escritora