La función se desarrollará el sábado 11 de mayo a las 20:00 horas, de forma gratuita para toda la comunidad. Previo a la función, desde las 18:00 horas, se desarrollarán lecturas de mujeres creadoras chilenas, en el foyer del teatro
Cada 11 de mayo se festeja el Día Nacional del Teatro, en homenaje al natalicio del destacado actor, dramaturgo y director de teatro Andrés Pérez, creador de La Negra Ester, y en conmemoración a las y los teatristas de nuestro país. Para celebrar este día tan importante, para quienes día a día hacen, viven, crean e imaginan teatro, el Teatro Municipal de Ovalle ofrecerá a las 20:00 horas la función de la obra Bienestópolis, dirigida por Juan Ibáñez.
Quienes asistan a esta celebración el sábado 11 de mayo, podrán disfrutar de una interesante dramaturgia que desnuda, a través del humor, el sistema financiero, pasando por los grandes hitos de la historia económica como son el trueque, la moneda de cambio, el préstamo con “interés” y el mercado de “futuros”.
La lúdica puesta en escena nos mostrará como tres vagabundos sobreviven refugiados en un cajero automático, mientras el sistema financiero causa estragos en el mundo y un inocente intercambio de colillas de cigarros, de “vale por” colillas de cigarros, de “promesas futuras de colillas que hoy no tenemos pero mañana sí” les llevará a descubrir que si sabes jugar conforme a las reglas adecuadas, se puede crear un imperio financiero de proporciones dantescas.
Las entradas para asistir a esta función, en el marco del Día Nacional del Teatro, se encuentran disponibles completamente gratis en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle.
MICRÓFONO ABIERTO
El director ejecutivo de la Corporación cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, manifestó que “además de la función que hemos programado para celebrar junto al público del TMO, este día que rinde homenaje al gran Andrés Pérez y a todos los actores y actrices, que con sus propuestas teatrales nos han llenado de emoción; a las 18:00 horas desarrollaremos en el foyer del teatro una actividad en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -que se llevará a cabo, de norte a sur, de forma simultánea- tomando en cuenta que el TMO ha sido escogido como la sede en la Región de Coquimbo para esta iniciativa”.
Se trata de un micrófono abierto, donde actrices, actores y público general de la comuna de Ovalle, podrán ser partícipes de lecturas de mujeres creadoras chilenas y además vivirán muchas sorpresas más.
El Alcalde de nuestra comuna, Sr. Claudio Fermín Rentería Larrondo ha tenido la gentileza, según ORD N° 1131/508 del 20.04.2019 de invitar a una cena de camaradería a 24 colegas docentes que jubilamos en virtud de la ley N° 20.976 publicada en el DIARIO OFICIAL de la REPÚBLICA DE CHILE N° 41.633, CVE 1149993 del Jueves 15 de Diciembre de 2016.
Según esta ley, tales docentes deberíamos recibir una bonificación de $21.500.000.- Su reglamento publicado en DIARIO OFICIAL de la REPÚBLICA DE CHILE N° 41.971, CVE 1345277 del 31 de Enero de 2018determina que “… esta bonificación será reajustada en el mes de marzo de cada año de acuerdo al IPC del año inmediatamente anterior. De esta manera, el primer reajuste se aplicará en el mes de marzo de 2017.”
Efectivamente, tal bono se reajustó en $ 580.500.- producto del IPC de 2.7% de 2016.
En marzo de 2018 se aplicó un reajuste de $ 507.851.- del IPC de 2.3% de 2017.
Se llegó a Marzo de 2018 y el Departamento de Educación Municipal de Ovalle afirma que no corresponde aplicar dicho reajuste en este mes excusándose que el Ministerio de Educación depositó los recursos respectivos el 29 de Abril de 2019 según el Decreto 082 del 28.02.2019 tramitado con fecha 23 de Abril de 2019 y con número de ingreso 7866 en Ilustre Municipalidad de Ovalle con fecha 25 de Abril de 2019.
Todo esto casi un mes después de la fecha que se establece como límite para el pago correspondiente. Se supone que todo empleador debe cumplir lo que dice la ley y no usar la excusa que los recursos llegaron mucho más tarde de las fechas estipuladas. Toda ley se cumple sí o sí. Respetar la legalidad es cumplir la ley.
Por esta negativa de pago de dicho reajuste declinaré la gentil invitación a dicha cena porque $ 587.297.- es una cantidad abusiva y desproporcionada que ni el General Fuente-Alba se habría atrevido a usar los fondos reservados para financiar un gasto como éste.
¿En qué restaurante podrán cobrar esto?
¿Cuál será el menú por esta desorbitante cantidad?
Si a usted le ofrecen algo así, por ejemplo, un estofado, no acepte, el asunto tendría más sabor a casi estafa como podría opinar alguien en redes sociales. ¿O no?
Ya me imagino el acto de despedida a quienes nos alejamos hoy de las aulas. Se repetirán discursos con alabanzas y agradecimientos pero que sonarán vacíos porque en lo concreto y en la realidad se hace todo lo contrario. No es posible y es una verguenza que el DEM y sus asesores legales no lean las leyes y sus reglamentos para que así estén alertas y al recibir los recursos puedan informar que no son las cantidades exactas necesarias para cancelar debidamente lo que manda la ley.
Colega Jefe DEM, faltó empatía y sobró ineptitud!
Señor Alcalde, empleador, si los dineros llegan tarde, no es culpa de los empleados!
Señores concejales, su labor es fiscalizar! ¿Les compete una situación como la descrita? Creo que sí.
Iván Raúl Anticevic Bonilla RUN 06.399.125-2 PROFESOR
No obstante todas las denuncias que la prensa local ha hecho sobre el tema de la contaminación visual en el centro histórico de la ciudad esta continúa adelante. Aún más, esta ha aumentado.
Esto es en muros
y toda superficie visible existente, que es aprovechado para hacer rayados
publicitarios, mensajes de toda índole, pegar volantes con contenido político
y, los más, con propaganda de un local comercial y hasta de personas que desempeñan
la quiromancia, por mencionar algunos.
Uno de los
ejemplos mas recurrentes es el de un grupo de gitanos que, cada vez que su
tribu llega a la ciudad, distribuye en todos los muros pegatinas ofreciendo los
servicios de compra y venta de vehículos
Todo lo anterior,
con la absoluta impunidad sin que, por lo que se ve exista una acción disuasoria
de las autoridades. Por ejemplo a través de multas reiteradas que eviten que
esta actividad continúe adelante.
Porque muchos de
los muros de la ciudad, incluso muchos frente a la Plaza de Armas, nos dejan
muy mal parados ante quienes nos visitan por primera vez, o los que llegan a la
ciudad cada cierto tiempo de vacaciones.
En los próximos
meses, con motivo del eclipse solar, se dice que nos visitará una importante
cantidad de personas, tanto de Chile como del extranjero… ¿Qué impresión le
daremos a esos visitantes?.
Bueno, por suerte la ciudad entonces estará a oscuras.
Sin ellas no puede trabajar para la confección de las flores de plástico que son su único medio de sustento. “Y a mí no me gusta vivir de la caridad”, asegura.
Cuando a la señora Marta Villagrán se le deterioraron las
dos prótesis de sus brazos que le fueron implantadas luego que perdiera ambos
brazos en una explosión, se le fue creando un grave problema porque sin ellas,
no puede trabajar en la venta de la flores de plástico que confecciona a vista
de todos con la ayuda de una tijera. O lo hace con gran dificultad utilizando
sus viejos aparatos, los que le causan un intenso dolor en los muñones.
En noviembre del año pasado, gracias al apoyo del concejal
Carlos Ramos que expuso su caso en el Concejo Municipal, fue recibida por el
alcalde Claudio Rentería quien dispuso que la apoyara para conseguir las nuevas
prótesis, sin tener que recurrir al sistema estatal que es lento y engorroso.
El primer paso comprometido fue realizar una evaluación
médica en el Hospital San Pablo de Coquimbo, para lo cual el municipio costeó
su traslado y el de su acompañante, para ser atendida por un especialista.
Posteriormente, con los resultados de la evaluación médica, se le ayudaría a la
elaboración de las prótesis a cargo de una empresa privada.
Cuando la encontramos ayer en el paseo peatonal, ofreciendo
sus flores de plástico, nos llama la atención verla con sus muñones al descubierto,
sin las nuevas prótesis.
Con pena nos dice que este trámite se ha prolongado bastante
y que aún no tiene novedades. Lamenta asimismo también haber perdido la
posibilidad de postular al sistema de Senadis, que se venció en marzo, y que
ahora tendría que esperar hasta agosto a que se abra una nueva,
“Si es que paso agosto (bromea) porque he pasado re enferma,
y no he podido trabajar mucho. Además con las prótesis viejas, que me hacen
mucho daño (en los muñones) no puedo trabajar mucho, se me desarman. Así es que
aquí estoy”.
La gente pasa, y los que la conocen le dejan un aporte en la
caja, que ella agradece con una sonrisa y un “gracias mi niño/a”.
“Pero esa no es la idea. Yo no quiero seguir viviendo de la caridad, quiero seguir haciendo las flores y trabajar. Eso es lo mío”, concluye.
Poner en valor la denuncia y como realizarla de manera efectiva fue el foco de una masiva intervención realizada en el Mercado Municipal de Ovalle, como parte de una política de seguridad pública impulsada por la Gobernación de Limarí que integra en un solo conjunto a las instituciones vinculadas a la seguridad.
En el
Mercado Municipal de Ovalle se desarrolló la segunda intervención territorial
de Seguridad Pública, instancia impulsada por la Gobernación de Limarí y que
agrupa a Gobernación, Municipio, Fiscalía, PDI, Carabineros, Centro de Apoyo a
Víctimas y a la ciudadanía; para difundir mediante el diálogo directo, la
relevancia de la denuncia como instrumento fundamental para combatir la
delincuencia.
Además,
en esta instancia el Gobernador de Limarí Iván Espinoza destacó los resultados
de la encuesta nacional Urbana de Seguridad Pública (ENUSC 2018), que destacó a
la región de Coquimbo con una disminución de un 4,5% la victimización. Al
respecto, la máxima autoridad que “estamos muy contentos con los resultados de
la encuesta con una baja en la victimización y también la percepción de
inseguridad. Es una motivación para seguir colaborando y derrotar a la
delincuencia. Para ellos las instituciones vinculadas con la seguridad de forma
integrada nos estamos presentando ante la comunidad para poder difundir y
promover en la población la denuncia efectiva. Creemos que la participación
ciudadana debe ser más efectiva en la denuncia para poder disminuir el factor
en contra que es el delito.”
LA IMPORTANCIA DE LA DENUNCIA
Jaime Rojas Gatica, Fiscal de la Unidad de Análisis Criminal y Foco Investigativo de Ovalle, indica la importancia de la denuncia, según señala “es importante que la gente se atreva a denunciar, es la única forma en que podemos trabar la puerta giratoria. Junto con denunciar es muy importante que la gente participe de los procesos investigativos de principio a final. No sacamos nada si la gente denuncia y después no se continua con las causas. Por eso llamamos a la comunidad de Ovalle a que se acerquen a la fiscalía, Carabineros o PDI para poder atacar eficientemente los fenómenos delictuales que afectan a la provincia.”
Toda
persona que se crea perjudicada o dañada por otra persona, o quien ha sido
testigo o tiene noticia de un delito puede realizar una denuncia. Estas se
pueden presentar formalmente ante la PDI, Carabineros, Fiscalía o el Juzgado de
Garantía, presentando su carnet de identidad. Existe también el número de denuncia
segura que de manera anónima recibe información al 600 400 01 01.
Cabe
destacar que esta es la segunda de una serie de intervenciones que se llevarán
a cabo en determinados espacios públicos, donde en forma práctica y de cara la
ciudadanía, se realizarán ejercicios dinámicos donde no solo se demuestre que
todas las instituciones estén unidas,
sino también educando a las personas en la prevención y eventualmente en
la elaboración de denuncias efectivas.
En la actividad participaron además el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería , y representantes del Barrio Independencia, Mercado Municipal, así como de Fiscalía, Carabineros y Policía de Investigaciones.
La actividad forma parte del programa de celebración del 39º aniversario de la Biblioteca Municipal “Víctor Domingo Silva” de Ovalle .
El programa
celebratorio se iniciará el lunes 13 con un Acto oficial, donde se recibirá a
bibliotecarios de la región, junto a autoridades e invitados especiales de
Ovalle.
Al día siguiente,
martes 14, más de 300 niños disfrutarán a
las 10.00 horas, en el frontis del edificio de un conversatorio con una destacada
escritora infantil, y de un programa cuentacuentos y teatro interactivo .
Eso no será todo, porque el miércoles 15, es una inédita actividad, los pintores artísticos de la ciudad, junto a talleres de arte, pintarán en óleo sobre tela el frontis del Centro Cultural Guillermo Durruty. Los organizadores del evento invitan al público y en especial a los aficionados a la pintura a ver a destacados artistas locales pintando en vivo, y aprender diversas técnicas.
El jueves 16, los usuarios y funcionarios participarán de una tarde recreativa y cultural. Para cerrar el viernes 17 con un almuerzo de camaradería.
Del lugar 82 en el año 2018 nuestra comuna descendió al 83 en el estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Eso mientras nuestros vecinos de La Serena y Coquimbo mostraron notorios avances en la misma encuesta .
¿Qué factores definen una calidad de vida óptima para los habitantes de una comuna?.
El estudio del Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu)
efectuado anualmente en un total de 99
comunas del país mide variables como Condiciones laborales, Ambiente de
Negocios, Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad, Salud y
Medioambiente y Vivienda y Entorno.
En el total de la medición, la comuna de Ovalle mostró un retroceso de 1
punto, quedando a sólo dos de las últimas quince de la encuesta (denominadas de
Rango Inferior). Algo así como a dos puntos de caer a la “B”, por hacer un símil
futbolístico, sin ánimo de molestar a nadie.
Eso a diferencia de nuestros vecinos de La Serena, que del puesto 34
subieron este año al 28, o Coquimbo, que del 49 saltó espectacularmente al 29
Si bien hay quienes han manifestado su preocupación por la información, Consultado por este tema, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, prefirió ver el vaso lleno de la encuesta.
Indicó que “al analizar los resultados de este estudio,
podemos ver que como comuna aumentamos nuestro desempeño en cinco de las seis
dimensiones que considera esta medición, lo que nos entrega valiosos
antecedentes a los municipios, permitiéndonos avanzar y seguir entregando una
mejor calidad de vida a quienes habitan en nuestra comuna”, dijo el jefe
comunal.
Por otra parte, señaló que “es muy interesante observar cómo
hemos ido mejorando, especialmente en dimensiones como el ambiente de negocios,
donde aumentamos de un 10,46 el 2018 a un 26,53 en 2019, aspecto que mide los
ingresos de los hogares y la calidad de los trabajos a los que acceden los
ovallinos; además de otras dimensiones como salud y medioambiente”.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
+ ROSA MARGARITA AQUEZ ESPINOSA Q.E.P.D. Está siendo velada en su domicilio en calle única s/n Serón, Río Hurtado. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.
+ JOSÉ ANDRÉS CUELLO MORGADO Q.E.P.D. Está siendo velado en su domicilio en Carén Alto, Monte Patria. La Misa y funeral se comunicarán oportunamente.
Sometimos el libelo presentado por el abogado del alcalde Claudio Rentería en el 2do Juzgado de Letras de Ovalle, al escrutinio de cinco juristas locales. Acá les presentamos sus conclusiones.
La demanda de acción civil del alcalde Claudio Rentería contra la ex alcaldesa Marta Lobos y tres ex funcionarios remeció el ambiente político de este lunes cuando se hizo conocida la noticia del libelo presentado ante el Segundo Juzgado de Letras de la ciudad a través de medios locales.
En el recurso legal, patrocinado por el abogado particular Rodrigo Flores Osorio, el jefe comunal demanda a Marta Lobos Insunza; a la ex-Jefa de Finanzas del Departamento de Educación Municipal, Janet Pizarro; al ex funcionario de la misma repartición, Boris Nofal; y al ex-Jefe de Finanzas del municipio de Ovalle, Roberto Abalos responsabilizándolos de desviar fondos de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), los cuales habrían sido destinados a otros gastos del área educacional.
Las reacciones del mundo político no se hicieron esperar y en las Redes Sociales, los más acérrimos partidarios felicitaban la interposición de la acción legal y repetían las palabras del actual jefe comunal en su última Cuenta Pública: “El tiempo me dará la razón”.
Quisimos conocer el posible alcance del recurso interpuesto y si serviría para, como se señala en el libelo (que adjuntamos acá para que usted, señora, señor, lo pueda leer), cobrar los más de 6.835 millones de pesos de déficit reconocido en el Departamento de Educación Municipal.
Sometimos la presentación legal al análisis de cinco abogados locales, que ejercen en los tribunales ovallinos y lo cierto es que sus reflexiones acerca del recurso, no son en ningún caso auspiciosas para los intereses del Municipio. O al menos del alcalde, si pretende cobrar esos dineros.
Para el abogado Mario Barrios Rojas, del Estudio Jurídico “Barrios, Cortés y Asociados”, la demanda «no debe haber sido visada” por el Director Jurídico de la Municipalidad de Ovalle.
“Yo creo que mi amigo y colega Sergio Galleguillos Álvarez, no tuvo la oportunidad de revisar y leer esta demanda antes de su presentación, toda vez que ésta carece de sustento legal”, asegura Barrios.
Agrega que “ni en la forma ni en el fondo, la acción deducida cumple con los requisitos legales exigidos por la Ley para el modo de entablar y accionar según las pretensiones que se argumentan en el libelo”.
“Yo creo que aquí se pretende, a través de esta acción, encubrir un déficit presupuestario mediante el Cobro de Pesos que finalmente terminará como Deudas Incobrables, ajustando así el presupuesto municipal”.
Mario Barrios Rojas
“Yo creo que aquí se pretende, a través de esta acción, encubrir un déficit presupuestario mediante el Cobro de Pesos que finalmente terminará como Deudas Incobrables, ajustando así el presupuesto municipal”. Dicho de otra forma, se eliminaría el déficit por secretaría.
Por su parte, el abogado particular David Bugueño Hidalgo, cree que “la demanda presentada por la Municipalidad de Ovalle, difícilmente podrá producir las consecuencias jurídicas que busca, ya que en su contenido se puede apreciar la ausencia de un montón de elementos necesarios para su procedencia” y añade que “el hecho de que existan auditorías previas no constituye sustento suficiente para pretender el cobro de una deuda”.
Remarca que la acción legal “no señala cómo es que los demandados hicieron uso de esos dineros, de qué forma lo hicieron, no se citan las normas que los harían responsables legalmente” y que a su juicio “resulta extraño que la municipalidad, teniendo tantos asesores legales de excelente calidad profesional no haga uso de sus servicios”.
“La demanda presentada por la Municipalidad de Ovalle, difícilmente podrá producir las consecuencias jurídicas que busca, ya que en su contenido se puede apreciar la ausencia de un montón de elementos necesarios para su procedencia”.
David Bugueño Hidalgo
Finalmente, concluye que “yo espero por el bien de nuestra ciudad, que esta acción, temeraria a mi entender, termine sin condenación en costas al municipio”, es decir que la Casa Consistorial pague finalmente, los gastos del juicio (ndr), “o pueda generar alguna otra consecuencia negativa o deterioro del patrimonio municipal y a los recursos que le pertenecen a la Comunidad”.
Para la jurista Jennifer Mella Escobar, el libelo presentado en representación de Rentería y el municipio, es “una reacción mediática a una demanda admitida a tramitación en contra del alcalde”.
«Interponer una demanda civil de Cobro de Pesos, sin indicación de ninguna norma legal civil que la funde ni encontrarse dentro de plazo, que incluso resulta ininteligible en su redacción, creo que es algo que no pasa ningún examen de admisibilidad judicial, ni de seriedad».
Jennifer Mella Escobar
Agrega que “interponer una demanda civil de Cobro de Pesos, sin indicación de ninguna norma legal civil que la funde ni encontrarse dentro de plazo, que incluso resulta ininteligible en su redacción, creo que es algo que no pasa ningún examen de admisibilidad judicial, ni de seriedad”.
Su conclusión es tajante: “No debiera darse curso para tramitarla y menos ser acogida”.
Resoluciones de Contraloría
Otro jurisconsulto ovallino, con vasta experiencia en el Derecho Administrativo, pero que pide la reserva de su nombre, nos señala que el recurso legal presentado “a través de un abogado particular adolece de una ilegalidad, toda vez que de acuerdo al criterio de Contraloría General de la República, mediante dictamen N° 6.238, de 2014, los municipios no pueden traspasar a particulares las labores que son propias de su función pública municipal”.
Agrega que es “necesario que éstas se desarrollen única y exclusivamente por funcionarios de las entidades edilicias, siendo que el artículo 27, letra b), número 7, y 28 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, establece que a la Asesoría Jurídica y Finanzas, les corresponderá la Cobranzas y demandas judiciales en todos los asuntos legales municipales, incluyendo obviamente, este juicio”.
En tanto, el abogado Alfredo Villagrán, quien fuera Superintendente de Educación en el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, tras analizar el libelo que le presentamos señala que «en este caso particular los hechos que dan origen a esta demanda o que pretenden establecer una suerte de obligación, a mí juicio no resulta idónea, en primer lugar porque los demandadosno tienen hoy la calidad de funcionarios públicos. Doña Marta Lobos fue alcaldesa hace seis o siete años atrás y por lo tanto no tiene ya, el vínculo que la uniría con el municipio y por el cual, eventualmente, tendría que responder de su gestión», asegura Villagrán y agrega que «los ex funcionarios tampoco tienen esa calidad y en mi concepto la demanda no resultaría idónea para los fines perseguidos».
Villagrán agrega que «no existe un título que habilita al demandante, esto es la Municipalidad de Ovalle, para exigirle a particulares, orque todos ellos son personas particulares hoy». Remarca que el Funcionario Público responde solo cuando mantiene la calidad de tal y que «por lo tanto, al perder dicha calidad, no podría responder por algo que sucedió o seis o siete años atrás».
«Jurídicamente hablando, esto sería un saludo a la bandera o tal vez un distractor para los efectos de desviar (la vista) del tema principal. No tiene mayor destino».
Alfredo Villagrán Tapia
Añade que «aquí hay algo bastante importante que hacer mención y que está contemplado en la Constitución d y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y que dice relación con la falta de Servicio del Estado. Cuando existe esa Falta de Servicio del Estado, se le otorga normalmente a los particulares para deducir acciones cuando se establece la responsabilidad de una persona determinada», pero explica debe haber primero, «una declaración de dicha faltao sea, debería haber habido un juicio antes».
Finalmente, Alfredo Villagrán remarca que «a mí me parece que es una demanda de carácter instrumental, que puede perseguir distintos objetivos, pero que el último fin sería básicamente recuperar los dineros», aunque agrega que «no tiene mayores fundamentos y que, jurídicamente hablando, esto sería un saludo a la bandera o tal vez un distractor para los efectos de desviar el tema principal. Jurídicamente no tiene mayor destino y que si esta demanda obtiene un rechazo, es justamente la falta de justificación jurídica».
Al igual que el año recién pasado el museo se une a las actividades que buscan destacar la relevancia del arte en la educación. Desde el 13 al 17 de mayo habrá talleres, visitas guiadas y un seminario dedicado a la actividad.
El Museo del Limarí se une nuevamente a la celebración de la Semana de la Educación Artística, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación en el arte. Esta vez bajo el lema, “Arte y Naturaleza: conciencia en acción”. En el recinto habrá actividades enmarcadas en esta iniciativa desde el día 13 al 17 de mayo finalizando con un seminario de nombre “Experiencias educativas desde los lenguajes artísticos”
Dentro de la programación realizada para esta semana por el museo habrá actividades abiertas al público y cerradas para colegios con los que se ha coordinado su participación. En las abiertas se considera un “Taller de diseño diaguita”, a ser realizado los días martes 14 de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00; miércoles 15 de 14: a 16:00. El taller consiste en realizar un recorrido mediado a la exposición permanente del museo, durante el cual se van tomando registros visuales y haciendo bosquejos de los diseños de las cerámicas diaguita, para luego plasmarlos en dibujos, aprendiendo así sobre su composición y estilo. Los interesados deben inscribirse enviando un correo a angelo.ale@museoschile.gob.cl. En esta actividad pueden participar niños y niñas de primer y segundo ciclo básico y enseñanza media.
La segunda actividad abierta al público es el seminario “Experiencias educativas desde los lenguajes artísticos”. El seminario, que estará dirigido a estudiantes de pedagogía, educadores de todos los niveles y público general, busca generar un diálogo entre diferentes voces, que representen la diversidad de experiencias que surgen del proceso educativo. Las presentaciones estarán a cargo de estudiantes de enseñanza media, educadoras de párvulos e investigadoras, quienes reflexionarán sobre la importancia del arte en nuestra vinculación con el medio, desde la educación formal e informal. El seminario tendrá lugar en el museo del Limarí el viernes 17 de mayo desde las 9:30 a 12:30 horas.
La programación incluye además otras actividades ya coordinadas previamente con establecimientos educacionales de la comuna entre los que se cuentan visitas guiadas al Valle del Encanto, Taller de grabado sustentable y un Taller de Creación Artística.
Para conocer más detalles sobre las actividades a realizar visitar el link bajo esta crónica en donde podrán descargar la programación de la semana (Fecha jueves 16 del taller Diaguita mencionada en programa está cancelada).
Obras se comenzarían a ejecutar a mediados del próximo año
Hasta los sectores cordilleranos de Las Ramadas de Tulahuén y Pejerreyes en la comuna de Monte Patria, llegó el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman; el consejero Regional Juan Carlos Codoceo, profesionales de Vialidad y de la seremi de Energía, para reunirse con los vecinos y conocer las principales necesidades de ambas localidades rurales.
Uno de los temas centrales de estas reuniones, fue la necesidad de mejorar la ruta D 597 en los sectores aledaños de dichas comunidades. Al respecto el seremi del MOP señaló “que estas son localidades bastante aisladas que hace años están esperando la pavimentación del camino, por lo mismo nos hemos comprometido para mejorar los sectores más poblados de Las Ramadas y Pejerreyes. Para ello, las incluiremos en el Contrato Global de Vialidad del año 2020, de esa manera a mediados del próximo año, podremos pavimentar algunos sectores de este camino, que es utilizado principalmente por crianceros que requieren una mejor conectividad con el resto de la comuna.”
Al respecto Carmen Cortes, vecina de dichos sectores, se mostró satisfecha con los anuncios efectuados “ya que es primera vez que tenemos un seremi de Obras Públicas en el lugar, y él pudo ver el estado del camino. Por ello esperamos que lo que nos anunció, tenga un buen resultado más adelante”.
Otra de las preocupaciones planteadas por los vecinos, es la periodicidad en la mantención del camino de tierra durante el presente año, por lo cual tras esta reunión, Vialidad comprometió la ejecución de labores de reperfilado una vez al mes.