Inicio Blog Página 1232

Obituarios de hoy jueves 21 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera

+ DIANA ELIANA DINAMARCA LEIVA Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle La Feria esquina La Piscina, en sala velatoria de funeraria Santa Rosa. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

+ EVA DEL CARMEN DÍAZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Bernardo Peñafiel # 29 población Vista Bella, Ovalle.
La misa y funeral se comunicará oportunamente.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Invitan a comuneros de Punitaqui a capacitación acerca del DFL Nº5 de Comunidades Agrícolas

La información la hizo llegar a nuestra redacción la presidenta de las Comunidades Agrícolas de la región de Coquimbo, Mirtha Gallardo.

Una invitación a la ciudadanía de Punitaqui y a integrantes de las comunidades agrícolas de El Altar, El Divisadero, Rinconada y Punitaqui realizó la presidenta de las agrupaciones a nivel regional, Mirtha Gallardo Saavedra, a una capacitación acerca del Decreto con Fuerza de Ley Nº 5 de Comunidades Agrícolas, para este sábado en la comuna limarina.

La actividad de capacitación, que va a dirigida a dirigentes, comuneros autoridades comunales, funcionarios públicos, dirigentes de Juntas de Vecinos, integrantes de las mesas de Desarrollo Rural y otras organizaciones, se realizará a partir de las 10:30 horas, en la Casa de la Cultura del municipio punitaquino.

El profesor Antonio Rabuco Ramirez de la Seremía de Bienes Nacionales y Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la Provincia del Limari, será el principal expositor.

Mirtha Gallardo señaló que «esperamos a quienes quieran aprender sobre el DFL N° 5 Ley de Comunidades Agrícolas y sus modificaciones del año 1993, especialmente a los comuneros de las comunidades agrícolas de El Altar, El divisadero, Rinconada de Punitaqui y Punitaqui», especificó la dirigenta.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Educar para la igualdad

En estos días en que se está retomando la actividad educativa en nuestro país, tenemos una nueva oportunidad para observar las brechas en la forma en la que formamos a niñas, niños y jóvenes.

Y esta reflexión comienza con una definición: la cultura es aquello que toleramos. Es decir, lo que aceptamos porque no queremos hacerlo notar, no nos llama la atención, nos da “lata” corregirlo o, simplemente, pensamos con cierto cinismo que “así es como se hacen las cosas en Chile”. Toleramos la discriminación cuando aceptamos que se eduquen a niños y niñas en el marco de las diferencias, cuando se agrede, acosa o violenta a alguien por su condición de debilidad frente al poder de otro o por su orientación sexual. También cuando las organizaciones discriminan en su contratación por género o el mercado laboral determina oficios, profesiones o roles en base a esta misma división. Ese es nuestro país, y lo hemos construido nosotros. 

«En Santo Tomás hoy casi el 70% de nuestra matrícula son mujeres y un 54% forman parte del cuerpo académico. Tenemos decanas, directoras de escuela, de carrera y una reciente asumida rectora. Y sabemos que debemos hacer más».

María Olivia Recart, Rectora Nacional U.S.T.

Ello ha impactado el modelo pedagógico tradicional, desincentivando a las mujeres a seguir carreras en las áreas de ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología (STEM). Esto es porque aceptamos como sociedad prejuicios equivocados sobre la distribución de capacidades. En definitiva, la educación superior tiene grandes tareas pendientes; entre ellas, alimentar al sistema para derribar los prejuicios desde los estudiantes y académicos. Si nos pusieran nota, definitivamente, habríamos reprobado. 

La carrera académica de las mujeres, la flexibilidad de estudios para estudiantes, la compatibilización de trabajo y familia, el acceso a los cargos directivos, y las áreas de especialización, son algunos temas en los que -a corto plazo- hay que avanzar. 

A diario escuchamos sobre el Chile del futuro, pero ¿estamos conscientes que para ello debemos educar con igualdad? ¿Nos damos cuenta que es el único camino, más aún cuando las aulas, ya sea en educación escolar o superior, son un reflejo inequívoco de diversidad? Solo por citar un ejemplo, en Santo Tomás hoy casi el 70% de nuestra matrícula son mujeres y un 54% forman parte del cuerpo académico. Tenemos decanas, directoras de escuela, de carrera y una reciente asumida rectora. Y sabemos que debemos hacer más. 

Dada esta realidad, quiero hacer una invitación: ampliemos el desafío. Hablar de género nos da la oportunidad única de abordar la inclusión para abrir las puertas de todos los que se han sentido discriminados. 

No desaprovechemos la oportunidad de convertirnos en agentes de cambio estemos donde estemos. Eduquemos deliberadamente para la igualdad y la no discriminación. Intervengamos nuestras prácticas pedagógicas desde la educación inicial. Si los camiones pueden ser juguetes de niñas y las muñecas de niños, si los resultados en matemáticas de hombres y mujeres en sus primeros años de enseñanza se mantienen a lo largo de la vida, si los padres se toman parte del postnatal y se quedan en la casa criando a los hijos, si la convivencia en la vida cotidiana, en las salas de clases y en cualquier espacio público y privado, se hace con respeto, y si nuestras académicas pueden acceder a cargos directivos, si esto sucede, sabremos que hemos educado por la igualdad.

María Olivia Recart
Rectora Nacional UST

P

Niños del Colegio Yungay llenan de alegría la Gobernación de Limarí

Una amena actividad protagonizaron los estudiantes que llegaron a conocer la institución y compartieron con el gobernador. Hoy se realiza la colecta para  la Corporación Dyllas, a la cual pertenecen, por las calles de Ovalle con el fin de recolectar fondos para sus actividades.

Un grupo de 10 niños del Colegio Yungay de Ovalle, llegaron hasta la Gobernación de Limarí, junto a sus tutoras, para conocer la institución y al Gobernador Iván Espinoza Bardavid, con quien compartieron un grato momento en el contexto de la conmemoración internacional del síndrome de down.

Rossana Barrera Acuña, Orientadora del colegio Yungay de Ovalle explica que “de acuerdo a la ley de inclusión tenemos que ir insertando a nuestros niños en el mundo social y laboral. Como es el día internacional del niño síndrome de down, visitamos algunas instituciones para ir sensibilizando a la comunidad. Estamos muy agradecidos con el recibimiento y la acogida que tuvimos en la Gobernación de Limarí”.

Esta actividad inclusiva coordinada en la Gobernación de Limarí, fue muy valorada por el equipo de la institución y por los niños, a quienes se les preparó una convivencia con el Gobernador Iván Espinoza, instancia en la que se pudo dialogar con las “tías” sobre el trabajo que realiza el colegio Yungay.

Al respecto el Gobernador Iván Espinoza indicó que “valoramos enormemente la visita de estos niños que llenaron de alegría nuestra Gobernación de Limarí. Como gobierno impulsamos el desarrollo integral de personas con discapacidad en todos los ámbitos. Creemos firmemente en que la inclusión es posible y es un trabajo mancomunado que impulsamos. Quedamos comprometidos con estos niños y los docentes del Colegio Yungay para seguir en contacto y entregar el apoyo en todo lo que podamos como Gobernación para la gran labor que realizan por estos niños”.

Durante la jornada de hoy jueves 21 de marzo los niños realizarán una colecta para  la Corporación Dyllas, a la cual pertenecen, en las calles de Ovalle para recolectar fondos para sus actividades.

Lectores denuncian agua corriendo por calles del sector Portales e Independencia

Lectores nos hicieron llegar en las últimas horas reclamos telefónicos o personales y mensajes acompañados de imágenes informando la gran cantidad de agua que corría por las calles del sector Portales e Independencia de Ovalle.

El problema al parecer se originó en la rotura de una cañería en el sector de calle Vicuña Mackenna y Portales, o El Buche”, y el agua corría tanto en dirección poniente hacia la avenida Gobernadora Laura Pizarro, como hacia la calle Independencia hasta empalmar con la avenida La Chimba.

Esto causó problemas con personas que, regresando de sus trabajos o de sus colegios, pretendían cruzar la calzada hacia la acera opuesta. O con vehículos que apurados por llegar al estadio Diaguitas donde en los minutos siguientes se realizaría la denominada “Noche del Ciclón” , levantaban agua hacia las aceras.

PROBLEMA SOLUCIONADO

Efectuadas las consultas en la Empresa Aguas del Valle nos informan que el problema se derivó de una filtración por rotura de matriz y que al estar en conocimiento de la situación un equipo de trabajo se dirigió al lugar y en pocos minutos resolvió la emergencia.

Esto sin necesidad de corte del suministro de agua potable en los domicilios del sector, puntualizaron.

Aguas grises: ¿alternativa al agua potable?

Hacer de la re-utilización del agua de los lavamanos algo normal en nueve escuelas de la Región es el objetivo de una fundación en la zona para luego replicarlo a gran escala y preparar al país para el nuevo escenario hídrico.

¿Será posible que el agua que sale sucia de los lavamanos se pueda reutilizar para el riego sin que haya riesgo sanitario? Se puede convertir la reutilización de dichas aguas grises se vuelva algo tan natural como usar el agua de la llave para los estudiantes?

Son los dos desafíos que desde hace un tiempo está desarrollando la Fundación Un Alto en el Desierto y la Universidad Católica de Chile, que lideran el proyecto de transferencia tecnológica en nueve escuelas públicas de enseñanza básica y media en ocho comunas de la región de Coquimbo: Ovalle, Andacollo, La Higuera, Río Hurtado, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria y Los Vilos.

La respuesta a la primera pregunta planteada fue resuelta por la Escuela de Química de la PUC que llevó investigaciones durante todo el 2018, mientras que para responder la segunda el Instituto de Geografía y la Fundación trabajan mano a mano con el Liceo Politécnico de Ovalle, que luego de ser capacitado por el equipo PUC en mayo de este año será encargado a su vez de instalar los filtros y capacitar cada una de las escuelas participantes a partir de junio. De ahí, los estudiantes elegirán cual uso le darán al agua filtrado según las necesidades de su escuela: reforestación de patio, cultivo de frutales, etc. 

Foto: cedida

El proyecto se inscribe en los lineamientos de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025, que busca entre otros estimular una cultura de conservación del agua dentro de la población. La Región de Coquimbo en particular enfrenta una presión muy alta sobre sus recursos hídricos: déficit hídrico de un 50% (GORE Coquimbo, 2015); 4 de las 9 cuencas del país en situación de “alto riesgo” están ubicadas en la Región (Fundación Chile, 2018). 

La colaboración entre la casa consistorial y la Fundación tiene una larga historia en la región, pues desde el 2011, son en total casi 30 escuelas que han sido parte de un programa de educación ambiental en que mas de 40 ayudantes PUC han participado. 

El proyecto FIC-R Aguas Grises de este año se demarca por el fuerte componente científico y la participación directa de los académicos en el desarrollo del proyecto en terreno. Dr. Rafael Sánchez, Jefe de Pregrado del Instituto de Geografía y Director del proyecto, destaca “el fuerte compromiso público de la Universidad, apoyando e incentivando proyectos que busquen dar soluciones concretas a problemáticas de nuestro país”.

Cabe destacar el protagonismo del Liceo Politécnico de Ovalle, cuyos estudiantes, además de ser los encargados de la instalación de los filtros en cada una de las escuelas participantes, desarrollaron un prototipo de panel foto-voltaico móvil para expulsar el agua hacia los filtros y los estanques de manera totalmente sustentable, es decir, sin usar bombas eléctricas tradicionales. Hernán Toro, Profesor y Jefe de la especialidad de Montaje industrial del Liceo Politécnico de Ovalle, destaca que “como institución, estamos trabajando para tener la certificación medio ambiental”. Agrega que “llevamos varios años haciendo proyectos medioambientales y ya tuvimos experiencias de acercamiento con otras instituciones ambientales para crear espacios de recuperación de agua”.

Son pocos los ejemplos de reciclaje de agua gris llevados afuera del propio hogar, tanto a nivel mundial como nacional. Si bien en Chile existen algunos casos de escuelas reciclando agua gris, el proyecto que se está llevando en la 4° Región se caracteriza por la participación directa de la comunidad. Nicolás Schneider, Fundador de Un Alto en el Desierto, explica que “el filtro es una co-creación entre el Liceo y los científicos de la PUC. Los estudiantes y profesores aportan con ideas, experimentan y construyen, tanto el filtro como la infraestructura asociada”.

Agrega que “esto permite dejar «capacidad instalada» en la comunidad afectada, con el objetivo de que, en un futuro, los estudiantes que participaron de este proyecto, sean capaces de proponer, diseñar y construir un filtro de aguas grises”.

Hernán Toro remarca que “esperamos todo de ese proyecto, crear una real conciencia dentro de la comunidad educativa y que esto pueda ser replicable en cada uno de los hogares y de las localidades de donde provienen nuestros estudiantes”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Condenan a 3 años y un día de presidio a autor de robo en lugar habitado

En procedimiento abreviado, el Juzgado de Garantía de Ovalle condenó a Ismael Francisco Henríquez Tapia  a la pena efectiva de 3 años y un día de presidio, en calidad de autor del delito de robo en lugar habitado. Ilícito perpetrado en octubre del año pasado, en la localidad de Nueva Aurora.

En el fallo el magistrado Darío Díaz aplicó, además, Henríquez Tapia las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena.

Una vez ejecutoriado el fallo, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en registro nacional de ADN de condenados.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a la 1.30 hora del 20 de octubre de 2018, Henríquez Tapia ingresó al domicilio de la víctima, ubicada en Villa Amanecer, en la localidad de Nueva Aurora, comuna de Ovalle, escalando una reja de aproximadamente 2 metros de altura e ingresando al inmueble por la puerta principal para sustraer un cilindro de gas y $10.000 en efectivo, siendo sorprendido y reconocido por la víctima.

Henríquez Tapia se dio a la fuga del lugar, siendo detenido momentos después por carabineros en un domicilio cercano y con las especies en su poder.

Obituarios de hoy miércoles 20 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

+ MARÍA FRESIA TAPIA CARVAJAL Q.E.P.D.
Está siendo velada en Agua Chica s/n , comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicará oportunamente.

+ ESMIRTA DE LA CRUZ MUÑOZ NUÑEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicará oportunamente.

+ YOHANA DE LAS MERCEDES CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.
Esta siendo velada en Hacienda Carén s/n comuna de Monte Patria. La misa se realizará hoy Miércoles 20 de Marzo a las 17:00 horas en la capilla Nuestra señora de Las Mercedes, luego será trasladada al cementerio de Carén.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA


Encuentran sin vida a conocido comerciante en la vía pública frente a su domicilio

En principio la victima habría caído desde una ventana del segundo piso de su vivienda hacia la acera.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, por solicitud el fiscal de turno de esta ciudad, se trasladaron hasta calle Libertad, con la finalidad de investigar  el hallazgo de cadáver en la vía pública

La víctima era  J.N.P.P ,  de 76 años, conocido comerciante del sector y su cuerpo fue encontrado por transeúntes durante horas de la madrugada quienes habrían dado cuenta a la autoridad respectiva del hecho. Al tomar conocimiento del hecho el fiscal de turno dispuso la concurrencia de los detectives a fin de constatar la muerte de esta persona y determinar si existía participación de terceras personas.

 “Los detectives una vez en el sitio de suceso pudieron constatar al realizar un examen externo se pudo apreciar, conforme a las lesiones que presentaba, que la causa probable de muerte se trataría de politraumatismos sufridos por una posible caída de altura, Señaló el Subprefecto Raúl Muñoz, Jefe de la Bicrim Ovalle.

Muñoz precisó que probablemente el fallecido se habría precipitado por una de las ventanas del segundo piso de su vivienda, contigua a una conocida botillería del sector, de su propiedad. El cuerpo del comerciante fue trasladado hasta el Servicio Médico legal, a fin de poder determinar la causa precisa de muerte a través de la autopsia de rigor.

Provincial Ovalle presentará esta noche sus nuevas figuras ante Deportes La Serena

El partido de preparación está programado para las 19. 30 horas en el estadio Diaguitas de la avenida La Chimba.

El objetivo de este encuentro que rememora los “clásicos regionales” entre limarinos y papayeros , además de ir preparando al equipo local para el inicio del campeonato de la Tercera “A , es que los hinchas del Ciclón puedan conocer a las nuevas incorporaciones del plantel ante un rival de superior categoría.

El elenco de Luis Marcoleta juega en Primera “B” de la ANFP  y este año ha estado cumpliendo una campaña irregular, con 5 puntos en cinco partidos jugados. El sábado los granates viajaron a Puerto Montt donde cayeron por la cuenta mínima.

En tanto el mismo día Provincial Ovalle, conducido por el argentino René Kloker, estuvo participando en la denominada “Noche Verde” en Vallenar, donde empató 1 x 1 ante el dueño de casa, elenco de la Segunda División ANFP.

Esta tarde las puertas del estadio Diaguitas serán abierta a las 18.00 horas y el valor de las entradas será de $ 2.000 la galería y $ 3.000 la Tribuna.

Triste miércoles: fallece trágicamente conocido comerciante ovallino

Juan Nolberto Parra Parra (QEPD), de 76 años y dueño de la botillería El Parrón de calle Libertad, falleció la madrugada de hoy miércoles, producto de una caída desde el segundo piso de su domicilio en la misma arteria. Información fue confirmada por la PDI.

Un triste despertar tuvo la comunidad ovallino debido al trágico fallecimiento del conocido comerciante y propietario de la Botillería El Parrón, Juan Nolberto Parra Parra (QEPD), de 76 años, a quien los vecinos del barrio Portales y la ciudadanía conocía como «Parrita».

El subprefecto de la PDI, Raúl Muñoz Calizto, informó que «en la madrugada de hoy, por disposición del fiscal de turno, personal de la PDI debió concurrir hasta la calle Libertad de Ovalle, con el objeto de constatar la muerte de una persona que yacía en la vía pública».

El jefe policial agregó que en el lugar, los detectives constataron el occiso presentaba «un politraumatismo, aparentemente producido por una caída de altura y se pudo determinar que la persona, efectivamente, habría caído de un segundo piso estrellando su cuerpo contra el pavimento».

El subprefecto Muñoz remarcó que «sin embargo, los detalles de la causa precisa de la muerte de verdad será determinada por el Servicio Médico Legal».

Por Equipo OvalleHOY.cl