Carabineros de la Tenencia Carretera Choapa concretó la intercepción de droga durante una fiscalización en la Ruta 5, a la altura de Canela, por tercer día consecutivo.
En esta ocasión, fueron más de 52 kilos de marihuana procesada y lista para su comercialización, los que fueron incautados por la policía uniformada tras un control que concluyó con la detención de dos hombres colombianos, quienes pasaron a control de detención este jueves.
El jefe de Tenencia, Subteniente Erick Cadieux, destacó los resultados señalando que «son el reflejo de nuestro compromiso con la comunidad y parte de una estrategia operativa enfocada en brindar más y mejor seguridad».
Luego de la aprobación del proyecto que restringe el uso de celulares en colegios, por parte de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el debate entre familias, educadores y estudiantes ha ido en ascenso. La Directora del Área de Educación del IP-CFT Santo Tomás Santiago Centro, Carolina Cartes Matus, señala que “como toda medida nueva va a afectar y se debe contar con un compromiso familiar y de la sociedad.
Atravesamos una época donde la tecnología digital es parte importante de nuestras vidas, llevamos nuestro celular con nosotros cada día como la billetera o las llaves. En Chile, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones en abril de este año, contamos con 26.7 millones de celulares, de los cuales 4.5 millones se encuentran conectados a internet móvil.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los niños, niñas y adolescentes (NNA), deben ser expuestos de manera gradual al uso de celulares. De 2 a 4 años, ya podrían acceder a una hora de pantalla a la semana y luego de los 5 años podrían aumentar, pero bajo supervisión de un adulto que pueda interactuar y supervisar el uso del celular. Mientras que, de los 12 a 17 años se considera que los jóvenes cuentan con mayor criterio para procesar la información.
En este escenario, algunos establecimientos educativos han optado por prohibir su uso en la sala de clases y en algunos casos, incluso recreos. Esto ha generado disputas entre quienes defienden el uso de los dispositivos celulares y otros que aprueban la medida de restricción, como es el caso de un proyecto de ley recientemente aprobado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y que regula el uso adecuado de dispositivos digitales en recintos educativo.
En relación al tema, la Directora del Área de Educación del IP-CFT Santo Tomás Santiago Centro, Carolina Cartes Matus, señala que “como toda medida nueva va a afectar y se debe contar con un compromiso familiar y de la sociedad. El ambiente de aprendizaje de la sala de clases es una representación del mundo real, donde intentamos controlar algunas variables para mejorar este espacio.”
“Positivamente podemos aumentar los niveles de atención, y participación, disponibilidad a actividades motoras y lúdicas, mayor contacto en términos social y relaciones humanas más profundas”, explicó Cartes. Sin embargo, realizar esta prohibición puede causar reacciones negativas, debido a los altos niveles de uso que se le da al celular y la dependencia que tenga cada estudiante.
“Lo ideal es hacer una baja paulatina para permitir ir cambiando una actividad virtual por otra presencial. Si queremos quitar un estímulo tan potente como es el celular debemos convocar con actividades innovadoras y desafiantes a los distintos niveles educativos”, afirma la especialista.
Asimismo, Cartes enfatiza en los desafíos que trae para el personal escolar, como profesores, ya que deberán anticipar situaciones de contención: “para mal humor, actitudes desafiantes y diferentes etapas de aceptación de la nueva normativa”.
“Lo importante es tener una actitud comprensiva de lo que significa para los niños y adolescentes perder el celular y la significancia de ese aparato en sus vidas”, señala la directora.
Con esta resolución normativa, más que restringir los celulares se intenta buscar una mediación de su uso en los lugares donde se requiere mayor atención y presencia. Por ello, el desafío no es exclusivo del entorno educativo, sino que incluye a las familias y el entorno social en general, recuperando espacios para compartir.
El empleo minero de la región de Coquimbo se incrementó en 3 mil puestos laborales, alcanzando un total de 14.200 personas.
Durante la 4ta Cumbre Industrial Minera de Coquimbo, se presentó el diagnóstico regional del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032, que describe cuántos y cuáles serán los trabajadores que necesitará la industria en los próximos diez años y de qué forma evolucionan temáticas claves como la incorporación de más mujeres en la industria.
Hallazgos del Estudio
De acuerdo al estudio, el empleo minero de la región de Coquimbo va en aumento, el cual se incrementó en 3 mil puestos laborales, alcanzando un total de 14.200 versus los 11.000 registrados en la medición anterior. Dentro de este indicador, además se evidencia que 4 de cada 5 personas que trabajan en la fuerza laboral minera de la región es con una empresa proveedora.
En cuanto a la demanda de trabajadores, se proyecta que 2.400 nuevos talentos necesitará la industria minera en la región al año 2032, lo cual refleja un aumento de un 50% en relación a la medición anterior de 2.600 en el año 2020.
Asimismo, también destacó el empleo local minero de Coquimbo, el cual se posiciona en un 68,6% por sobre el total nacional que es de un 67%. Esto implica que 7 de cada 10 trabajadores mineros de Coquimbo residen en la región.
Al respecto, Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, expresó que: “en un 30% aumentó la dotación minera en la región de Coquimbo y proyectamos que seguirá creciendo. Por lo tanto, mantener una minería de clase mundial en la región requerirá esfuerzos colectivos, que incluyen actualizar la formación, atraer nuevas generaciones hacia las carreras mineras y abrir espacios de práctica en empresas, para obtener experiencia temprana”.
Asimismo, Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, agregó que, “hoy no puede existir una minería sin empresas proveedoras y mejorar los talentos en minería supone en gran parte mejorar los talentos de los proveedores».
Participación de mujeres en minería
Otro de los indicadores monitoreados, y que evidenció una importante alza, fue la participación de mujeres, la cual en la región de Coquimbo aumentó de un 15,2% en el 2022 a un 16,7% en el 2023. Sin embargo, el estudio también enfatiza que la matrícula de mujeres en carreras afines a la minería está estancada desde hace más de cinco años, lo cual podría afectar en una futura contratación de más mujeres.
Al respecto, el delegado presidencial de Coquimbo, Galo Luna, expresó que, “es importante destacar la exposición que hemos tenido de parte de la Alianza CCM-Eleva, que nos han dado cifras bien alentadoras para la región; el empleo minero va en aumento y la participación femenina ha tenido un crecimiento notable, tanto en cargos operativos como también directivos y gerenciales que son relevantes para el Gobierno del Presidente Boric (…) y para alcanzar la meta del 20% de la incorporación de la mujer en la labor minera. Creemos que vamos en la línea correcta, hay que seguir fomentándolo, y nos quedamos con algunos desafíos, por ejemplo en las matrículas donde hay que seguir incentivando a que más mujeres se incorporen a este mundo”.
En la misma línea, la Seremi de Minería de Coquimbo, Constanza Espinosa expresó que: “Estamos muy contentos con los avances que hemos tenido en materia de inclusión, en una industria tan masculinizada como lo es la minería, por eso siempre se valora el avance y la incorporación de más mujeres en todos los ámbitos de la industria, ya sea en cargos de liderazgo y cargos más técnicos, así que vamos a seguir trabajando por una industria mucho más diversa e inclusiva”.
Desafíos y recomendaciones
El diagnóstico regional de Coquimbo elaborado por la Alianza CCM-Eleva, como un complemento al Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032, también entregó una serie de desafíos y recomendaciones para que la minería de la región pueda continuar avanzando.
El primer desafío expresa que, “se encuentra el desafío de preparar la fuerza laboral para el proyecto Pelambres Futuro, que permitirá extender su vida útil al año 2050 consolidando la identidad minera de la región”.
Asimismo, como segundo desafío, los autores del estudio explicaron que, “hay que aunar esfuerzos para aumentar la matrícula femenina en la educación media y superior TP vinculada a minería, y que lleva más de 5 años estancada en el 17% y 18% respectivamente”.
Finalmente, como tercer desafío detallaron que, se deben “concentrar los esfuerzos de acompañamiento en los liceos TP ubicados en la provincia de Choapa y la especialidad de Técnico Nivel Superior (TNS) Mecánica Industrial del CFT Estatal de Coquimbo”. El estudio nacional y el diagnóstico regional, tanto de Coquimbo como de otras regiones, se encuentran disponibles en ccm-eleva.cl/EFL2023
Reducir los tiempos de fabricación de sus productos, mejorar sus estrategias de promoción, así como adquirir equipos e insumos, son algunas de las mejoras implementadas por los empresarios ganadores del fondo. Según datos del año 2021, el 55% de las empresas beneficiarias a través de Crece en la Región de Coquimbo aumentó sus ventas, por un monto que superó los $3.440 millones, mientras que se crearon 197 nuevos empleos.
Potenciar a las MiPymes locales, a través de la generación de nuevos productos o servicios que les permitan aumentar ventas, además de crear nuevos empleos, son dos de los principales objetivos logrados a través del Programa Crece, de Sercotec.
Entre las empresas destacadas de la Región de Coquimbo que se han fortalecido gracias a los fondos Crece, se encuentran Bebéls, juguetería y tienda para bebés, niñas y niños, ubicada en el centro de La Serena; Guao SPA, que ofrece estampados personalizados de uniformes, regalos corporativos y publicidad impresa a MiPymes y Nanocare Chile, negocio que distribuye productos de limpieza de última generación.
Pamela González, administradora de Bebéls (@bebels.chile), MiPyme dedicada a la venta de juguetes, accesorios y vestuario para bebés, niñas y niños, relata que “gracias al programa Crece, pudimos implementar un software de ventas, tenemos un Club de Beneficios e implementar mobiliario. Les invitamos a conocer nuestras dos sucursales, ubicadas en Balmaceda 461, La Serena y Aldunate 1160, local 20, en el centro de Coquimbo. Tenemos más de 150 productos y nuestra juguetería es especializada en estimulación sensorial temprana y accesorios para la alimentación y el cuidado de bebés y niños”.
Pía Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está comprometido con el fortalecimiento de las MiPymes y cooperativas y casos como el de Bebéls es un ejemplo de cómo un pequeño negocio, que surge del espíritu emprendedor de una familia, puede crecer, ampliarse a un segundo local y dar trabajos de calidad”.
En tanto, Pascal Lagunas, Director Regional de Sercotec, manifestó que “la inversión realizada por Pamela les ha permitido invertir en software y mobiliario, lo que les ha ayudado a mejorar sus canales ventas, tanto de manera presencial como digital. Invitamos a los emprendedores a seguir confiando en Sercotec para potenciar sus iniciativas de negocios”.
Otra emprendedora beneficiada por el programa Crece es Giuliana Ortiz, dueña de Guao SPA (@guao.cl), que ofrece estampados personalizados de uniformes, regalos corporativos y publicidad impresa a MiPymes. Giuliana destaca que “invertimos en una impresora DTF, bordadora, computadora y plancha de tamaño industrial y en la implementación de un nuevo servicio de impresión y estampados con la tecnología DTF (Direct To Film) lo que redujo considerablemente los procesos y residuos y amplió la gama de posibilidades de estampado”.
Por su parte, Gerardo Tappen, representante de Nanocare Chile (@nanocare_chile), distribuidor oficial de la marca AdClean, que ofrece productos sostenibles de desinfección y limpieza, biodegradables y amigables con el medio ambiente, explica que “adquirimos equipos para aplicación de productos y limpieza de colchones y alfombras, invertimos también en la confección de una página web, redes sociales y capital de trabajo, comprando productos e insumos”.
Dicho aporte, destaca Tappen, les ha permitido posicionarse y mostrar sus productos y servicios de manera profesional y aplicar los productos en terreno, facilitando el acceso a empresas.
Mayores ventas y nuevos empleos
Según datos correspondientes al año 2021, las 120 empresas ganadoras del fondo Crece en la Región de Coquimbo tuvieron un aumento significativo en sus ventas, que superó los $3.400 millones, mientras que crearon cerca de 200 empleos.
Lo anterior gracias a los fondos en las dos líneas de Crece, Turismo y Multisectorial, que entregaron un monto total de $340 millones, invertidos por las MiPymes beneficiarias en gestión empresarial (capacitación, asistencia técnica, marketing), compra de activos fijos en intangibles, habilitación de infraestructura y capital de trabajo.
Las intervenciones se han efectuado en la Sala Veterinaria Municipal, ubicada en el Punto Limpio local, y tienen como objetivo impulsar la tenencia responsable de mascotas y evitar la proliferación de canino y felinos en situación de calle.
El cuidado de las mascotas y su tenencia responsable es una de las prioridades de la administración municipal local. A esto apunta el Programa de Esterilización de Mascotas, que se encuentra ejecutando el departamento de Medio Ambiente, a través de la Oficina de Tenencia Responsable de Mascotas, que incluye a caninos y felinos, y que se desarrolla en la Sala Veterinaria Municipal, ubicada en el Punto Limpio local.
El Programa de Tenencia Responsable de Mascotas ha tenido positivos resultados durante el 2024, puesto que hubo un incremento importante en cuanto a operaciones, ya que en el año 2023 se realizaron 623 y actualmente, en lo que va de este año, se superaron las mil. Esta acción, financiada con recursos municipales, prioriza la atención de mascotas de agrupaciones animalistas, perros comunitarios, gatos ferales, casos de fiscalización y mascotas de personas pertenecientes al 40% más vulnerable de la población local, de acuerdo al Registro Social de Hogares, así como de dueños con movilidad reducida, personas adultas mayores y personas en situación de calle.
En este sentido, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas indicó que esta iniciativa es muy importante porque “esterilizar a nuestras mascotas es una decisión responsable que trae múltiples beneficios, tanto para nuestros animales como para la comunidad. Ayuda a controlar la población de animales, reduce el número de perros y gatos abandonados y mejora la calidad de vida de nuestras mascotas y de nuestros vecinos”.
Recordemos, que la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, conocida como «Ley Cholito» (Ley 21.020), establece que el dueño es el principal responsable del bienestar de su mascota. Esto incluye mantener las vacunas al día, proporcionar atención veterinaria, asegurar una alimentación y una cantidad de agua acorde a sus necesidades, además de ofrecer un lugar digno para vivir y asegurarse que la mascota sea esterilizada y así evitar la reproducción indiscriminada y el abandono animal.
“Para lograr este objetivo, hemos realizado grandes esfuerzos técnicos, asegurando insumos veterinarios de calidad y formando grupos de trabajo especializados. Nuestro enfoque se centra en el manejo sanitario de caninos y felinos, colaborando con agrupaciones animalistas y atendiendo a animales comunitarios y abandonados” indicó el encargado de la Oficina Municipal de Medio Ambiente del municipio de Ovalle, Eduardo Fuentealba.
Este programa prioriza las urgencias y necesidades más críticas para garantizar el bienestar animal en nuestra comuna. Esto incluye casos específicos que requieren atención inmediata y colaboración con organizaciones dedicadas al rescate y cuidado de animales.
El horario de atención de la Sala Veterinaria Municipal, ubicada en la intersección de las calles Los Industriales y La Noe, es de lunes a jueves, de 9.00 a 13.30 horas y de 15.00 a 16.30 horas y los viernes de 9.00 a 13.30 horas y de 15.00 a 16.00 horas. Los interesados sólo deben acercarse y realizar su solicitud y tras una evaluación social, se agenda el día y la hora de la atención. También lo pueden hacer vía telefónica al 53 2 455992.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
GREGORIA LUPERFINA MOLINA CORTÉS Q.E.P.D. Está siendo velada en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, Ovalle. Hoy jueves 25 de julio se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.
CARLINA DEL CARMEN VEGA VEGA Q.E.P.D. Está siendo velada en calle Naval 215 población Esperanza, Ovalle. Hoy jueves 25 de julio se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia San Alfonso María Fusco, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.
ARTURO ATRIA MUÑOZ Q.E.P.D. Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
Una reunión con familiares de doce víctimas ejecutadas por la denominada “Caravana de la Muerte” en la ciudad de La Serena y de otras tres víctimas de violaciones a los derechos humanos en la región de Coquimbo, sostuvo el ministro encargado de la Corte de Apelaciones serenense, Sergio Troncoso Espinoza.
En el encuentro, en el que también participó la coordinadora nacional de la Unidad de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal (SML) , Alejandra Didier Pérez; el profesional genetista, Raúl González Khoter, y el encargado del Programa de Derechos Humanos de la Seremi de Justicia, Álvaro Aburto Guerrero, se entregaron los resultados de las últimas pericias efectuadas por el SML ante incongruencias y sospechas de errores en la identificación de los cuerpos que fueron entregados a los familiares en 1998.
“Se conversó con los familiares respecto del curso de acción a seguir y se establecieron líneas paralelas y alternativas para continuar trabajando en obtener mayor verdad. Hubo una gran apertura y generosidad de parte de ellos para permitir eventuales nuevos exámenes a los restos que les fueron entregados en 1998 e incluso puede que sea necesario realizar algunas exhumaciones, lo que está en estudio”, manifestó el ministro.
Ante ello se trabaja en un catastro de la ubicación de las distintas víctimas para establecer las condiciones en que se encuentran sus restos y poder determinar la necesidad de toma de muestras ante una eventual exhumación, que busca contar en todos los casos con el consentimiento del entorno familiar.
Previo a la reunión con familiares, el ministro Troncoso sostuvo un encuentro con el SML para revisar los antecedentes. “En parte para ver qué es lo que se iba a plantear como propuesta al grupo de familiares de los ejecutados del episodio Caravana y también respecto de otras causas que se llevan adelante por la unidad de Derechos Humanos de esta Corte de Apelaciones, en que igualmente existen diligencias pendientes relacionadas con el plan de búsqueda”, señaló.
Al respecto, los familiares de las víctimas agradecieron la instancia y la información entregada de primera fuente, así como las futuras diligencias que se desarrollarán. «Fue una gran reunión para nosotros por el hecho de que como familiares no la estamos pasando bien, es un tema que nuevamente reabrió las heridas de 25, 26 años atrás y sentimos mucho dolor físico, emocional, mental; pero quedamos muy conformes con el ministro porque sentimos muy fuerte que él está con nosotros y él quiere que esto sea en un corto plazo, le puso metas y plazos al Servicio Médico Legal y nos fuimos muy contentos a nuestras casas, con una gran confianza, con una gran esperanza por todo lo que se vivió en esa gran reunión», manifestó Eduardo Cortés Barraza, hijo de una de las víctimas.
Asimismo, el abogado del Programa de Derechos Humanos destacó la generosidad de las familias de las víctimas para colaborar con el proceso. “Como programa creemos que este es un hito muy importante para avanzar en el esclarecimiento del destino final de las víctimas de desaparición forzada de la región de Coquimbo. Aún queda mucho por hacer, sin embargo, hoy existe la experiencia técnica y los medios necesarios para afrontar la tarea. Esperemos que al finalizar el proceso podamos hallar a quienes nos faltan y dar el descanso tan buscado, para quienes han transitado el largo duelo de la ausencia de sus familiares”, concluyó.
Parte de los locatarios de sector céntrico de Ovalle se reunieron con autoridades de seguridad en una convocatoria realizada por la Delegación Presidencial Provincial de Limarí.
La Delegación Presidencial Provincial de Limarí convocó a una reunión a comerciantes del sector centro de Ovalle, especialmente dedicados al servicio de botillerías, quienes habían manifestado su preocupación por diversas situaciones que afectan su funcionamiento, todo ello, relacionado con la seguridad.
Es así como la delegada Marily Escobar Oviedo congregó a representantes de Carabineros, PDI y Fiscalía, para reunirse con comerciantes y poder entregar información que permitirá abordar de mejor manera la seguridad en el sector y establecer una coordinación efectiva en caso de ser víctimas o testigos de delitos.
“Como lo ha señalado nuestro presidente Gabriel Boric, estamos en constante comunicación con la gente del territorio especialmente atendiendo todo lo que respecta a la Seguridad Pública. En esta ocasión, hemos contado con las policías y Fiscalía para tener un diálogo por las distintas inquietudes que han manifestado los dirigentes del sector centro de Ovalle. Hemos dialogado con ellos con el fin de retroalimentar todas las medidas que se han tomado por nuestra parte y poder seguir trabajando en una comunicación constante, efectiva y directa para poder recabar la información que ellos sostienen y tomar las decisiones que correspondan según la institución que corresponda para mejorar”, declaró al respecto la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo.
Esta reunión se enmarca dentro de un trabajo permanente que realiza la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, que en distintas ocasiones ha convocado a dirigentes de gremios de comerciantes, vecinos de distintos sectores para establecer conexión con las autoridades policiales y realizar el acompañamiento correspondiente en materia de seguridad.
Así lo valoró Oscar López Valdés, Dirigente del Barrio Independencia de Ovalle “esta es una oportunidad que nos da la Delegación Presidencial de Limarí para conversar con las autoridades que constantemente nos fiscalizan para que conozcan nuestro funcionamiento y las preocupaciones que tenemos en términos de seguridad. En parte también, nos interesa bastante participar como comunidad en estas instancias porque nos da la posibilidad de que los mismos afectados puedan exponer sus inquietudes y solicitar algunas aclaraciones de las dudas que tengamos”.
Por su parte el prefecto de Limarí-Choapa, Héctor Canales, indicó respecto de esta reunión que “atendiendo el requerimiento hecho por parte de los comerciantes del sector centro de Ovalle, se realizó una reunión en la delegación con el objeto de interiorizarnos sobre algunos temas que están afectando estos locatarios, nosotros recogimos esta información, les pudimos entregar cursos de acción y explicar algunos criterios para poder seguir trabajando en conjunto en prevenir delitos”.
Además, por parte de la Delegación presidencial Provincial de Limarí, se ha anunciado un fuerte trabajo territorial que incluye intervenciones urbanas de seguridad fiscalizaciones las cuales serán realizadas oportunamente y que buscan mejorar la sensación de inseguridad que existe en la comunidad.
El principal rubro exportador de la región y el país mantiene una curva ascendente en sus proyecciones de crecimiento, lo que augura espacios de crecimiento para el sector regional de proveedores. Evento inaugurado este martes incorpora vitrinas y ruedas de negocios.
Con auditórium repleto y una notable asistencia de representantes de empresas de toda la región, se dio inicio este martes a la Cuarta Cumbre Industrial Minera de la Región de Coquimbo, destinada a brindar espacios de encuentro, conexión y oportunidades de negocio para el sector de proveedores de bienes y servicios, con enfoque principal en la industria minera.
La actividad es organizada por la gobernanza Espacio Industrial Minero, iniciativa público-privada integrada por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Región de Coquimbo (CRDP), la Secretaría Regional Ministerial de Minería y las empresas Minera Los Pelambres (MLP), Teck Carmen de Andacollo y Compañía Minera del Pacífico (CMP).
El evento se realiza hasta el miércoles 24 de julio en dependencias de la Universidad de La Serena, comenzando con un seminario de apertura que incluyó la presentación del “Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032: Presentación Diagnóstico Regional de Coquimbo”, que efectuó un detallado análisis de la fuerza laboral de la industria minera en la región de Coquimbo, las tendencias y los requerimientos laborales previstos para el futuro cercano. Entre otros datos, el estudio identificó que el total de empleados en la gran minería en 2022 ascendió a 236.291 personas, de las cuales 14.238 están en la región de Coquimbo; de esta última cifra sólo un 17% es personal directamente contratado por empresas mineras, mientras que el resto corresponde a empresas proveedoras. Además, se prevé que hacia el año 2032 se requerirá incorporar a 2.413 trabajadores adicionales al rubro en la zona, mientras que en todo el país serán más de 34 mil los nuevos puestos disponibles.
Tras ello se entregó un perfil del Espacio Industrial Minero y sus actividades –especialmente la relevancia de la plataforma web https://www.espacioindustria.cl/, en la cual se encuentran inscritas más de 900 empresas proveedoras de la zona–, finalizando con un panel de conversación titulado “Derribando mitos: una mirada más cercana a la minería regional”, con representantes de compañías mineras, empresarios proveedores regionales y autoridades sectoriales.
APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
La inauguración de la cumbre fue encabezada por el delegado presidencial regional, Galo Luna, quien valoró la oportunidad para los proveedores locales de encontrarse “con los principales demandantes de servicios en la zona, que son las empresas mineras. Nos interesa mucho trabajar con los proveedores, desarrollar los instrumentos que tiene el estado para fomentar su labor, para que puedan prestar sus servicios con un estándar exigente. También estamos haciendo un trabajo para acelerar la tramitación de los proyectos de inversión en la región”.
El gerente de CIDERE Coquimbo, Ricardo Guerrero, enfatizó que este evento que va en consonancia con la misión de la corporación, como es impulsar el desarrollo económico y social de la región. “Nuestro deber es el empleo y la inversión. Este tema colaborativo y participativo con el gobierno es muy importante, tenemos que trabajar en conjunto para mejorar competencias laborales en nuestra región. Tenemos una cantidad de oportunidades de empleo que no imaginábamos hasta el año pasado; en este caso, a la educación técnica y superior hay que darle mucha importancia. Por eso el gobierno tiene que apoyar para mejorar competencias, a través Sence, Chilevalora, Sercotec y todas sus reparticiones”.
Desde las compañías mineras hubo coincidencia en resaltar el rol de la cumbre y del Espacio Industrial Minero, como también la relevancia que cada una de ellas asigna a su relación con los proveedores locales.
Marisol Díaz, gerente de Asuntos Públicos de MLP, subrayó la estrecha relación que la compañía ha cultivado con las empresas de la región, particularmente en la provincia de Choapa, lo que ha derivado en que un tercio de los contratos actuales sean con proveedores locales. “Para nosotros ellos son aliados estratégicos, porque son quienes conocen mejor el territorio y nos pueden aportar mucho a la visión del negocio, a lo que se suma que sus servicios están ubicados en misma zona y eso es fundamental para impulsar la competitividad de nuestra compañía, junto con la economía y el empleo local”, dijo.
Raúl Palominos, gerente de Contratos de CMP, explicó que del total de adquisiciones en sus operaciones en las regiones de Atacama y Coquimbo cerca del 40% son provistas por empresas locales. Además, explicó algunas de las claves que consideran relevantes a la hora de seleccionar a un nuevo colaborador: “Los proveedores siempre tienen que estar muy claros en lo que ellos son buenos, en su mayor valor, dónde destacan sobre su competencia, porque las mineras necesitamos proveedores que hagan diferencias. No deben enredarse con trámites y documentación para inscribirse, sino que apoyarse en instancias como CIDERE, que les ayuda a tener claridad sobre los requisitos técnicos, económicos, sustentables, y eso les abre puertas para que puedan ingresar más fácil al ámbito minero”.
En tanto, Nelson Maríquez, business partner de Materiales y Servicios de Teck, contó que dicha compañía está aplicando nuevos estándares a sus colaboradores, lo que pone de manifiesto las altas exigencias que se plantean al sector de proveedores. “Nosotros capacitamos constantemente a través de cápsulas y cursos a nuestro personal, y entre esas capacitaciones viene el Código de Ética, que básicamente es hacer bien las cosas y del modo más transparente posible. Esa cultura que tenemos para nuestro personal debemos traspasarla también a nuestros colaboradores. Queremos que también ellos se sumerjan en este mundo y entiendan que nuestra política de anticorrupción es aplicable también para ellos y tiene que ser sí o sí en toda nuestra cadena productiva”.
La cumbre cuenta con un segmento de Vitrina de Negocios, que contempla espacios de vinculación de proveedores con compañías mineras regionales y grandes contratistas, por medio de un formato de presentación conjunta a ingenieros de bienes y servicios. Asimismo, una Vitrina de Sustentabilidad e Innovación, que dispondrá espacios de visibilización de empresas que tengan un componente diferenciador relacionado a la sustentabilidad e innovación en la región. También una Rueda de Negocios destinada a la vinculación y match entre proveedor-proveedor y proveedor-empresas contratistas.
Los resultados de las iniciativas ganadoras del concurso “Contigo en Cada Gota” se darán a conocer el próximo 5 de agosto.
Una importante participación de la comunidad tuvo la octava versión del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle, que finalizó su etapa de postulación con 144 proyectos efectivos ingresados.
“Estamos sumamente contentos por la participación de los vecinos a través de sus organizaciones sociales, demostrando un gran interés en postular y hacer realidad las iniciativas que busquen el cuidado del agua, entendiendo la grave escasez hídrica que estamos viviendo en la región de Coquimbo”, señaló el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer.
El ejecutivo explicó que en estos días se está efectuando el proceso de evaluación de los proyectos, con un jurado experto que definirá las iniciativas que se adjudiquen los fondos. Los resultados finales serán informados el próximo 5 de agosto.
Posteriormente, las organizaciones deberán implementar las iniciativas a partir del 12 de agosto, con un plazo de tres meses. La rendición final ha sido programada para el 6 de diciembre del presente año.
A nivel regional, el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle está en su octava versión, y destinará un total de $50 millones, con un monto máximo de adjudicación de $2 millones por proyecto, para apoyar iniciativas en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.
Esta iniciativa se realiza gracias a un convenio entre el municipio de Ovalle y el Rotary Club local. El proceso del segundo semestre de este año comenzó este martes 23 de julio y se extenderán hasta el próximo 2 de agosto. Los interesados pueden acercarse a calle Pedro Barrios N° 520, población Fray Jorge e inscribirse con su carnet de identidad.
El inglés es un idioma universal y que cada vez es más necesario en el ámbito académico y laboral. A esto apunta el convenio entre el municipio de Ovalle y el Rotary Club local que pone a disposición talleres gratuitos de inglés, los cuales han tenido gran éxito y han sido de gran ayuda para quienes han participado.
Las inscripciones para el segundo semestre de este año se abrieron este martes 23 de julio y se extenderán hasta el viernes 2 de agosto. Los interesados tienen que dirigirse a la sede de Rotary Club Ovalle ubicada en Pedro Barrios N°520, en la población Fray Jorge, de lunes a viernes de 8.30 a 13.00 horas. Los requisitos para ser parte de esta iniciativa son vivir o trabajar en la comuna de Ovalle y tener conocimiento computacional básico, además deberán presentar su carnet de identidad, pasaporte o licencia de conducir.
Durante el segundo semestre se dictarán en el laboratorio rotario Mario Guerrero García, los cursos de nivel básico, pre-intermedio e intermedio. Cada nivel tiene clases dos veces a la semana y la duración del taller es de 90 minutos. El proceso académico se iniciará el próximo lunes 5 de agosto y concluirá el 22 de noviembre.
El alcalde Jonathan Acuña señaló que “hemos trabajado conjuntamente con Rotary Club con muy buenos resultados, ya que muchas personas han recurrido a estos cursos que son gratuitos y han logrado aprender inglés y han continuado reforzando sus conocimientos año a año, hecho que nos tiene muy contentos”.
“En las jornadas de trabajo realizaremos talleres de pronunciación, de conversación y de gramática pre-intermedia e intermedia en clases diurnas que se realizarán entre las 8.30 y las 13.30 horas, porque nuestra idea es que los alumnos y alumnas se interioricen lo más posible en cuanto al idioma inglés” sostuvo la profesora encargada de los talleres de inglés, Elizabeth Moreno.