Inicio Blog Página 1339

¿Habrá nuevas lluvias en lo que resta del año?

Según el último informe de la Dirección General de Aguas hasta esta fecha en Ovalle han caído apenas 37, 6 milímetros de agua; bastante menos de lo que se observó el año anterior a la misma fecha ( 204 milímetros) y más de la mitad por debajo del promedio de agua normal a la misma fecha: 84. 7.

Una situación similar se observa en sectores como Embalse La Paloma con 48, 4 milímetros y 109, 7 mms normal a la fecha; Embalse recoleta con 28 milímetros , y 86, 7 normal a la fecha, o Combarbalá con 89, 3 milímetros y 162, 7 normal a la fecha.
Es verdad que los embalses tienen una acumulación de agua muy sustantiva, lo que permitiría dar seguridad a toda la superficie de riego de la provincia.

Sin embargo aquella superficie que está sobre la cota de riego de los embalses miran con preocupación esta situación.
Porque ya estamos a la mitad del mes de agosto y nos acercamos de manera galopante al término de la temporada invernal y nada hace prever que la situación vaya a sufrir variaciones importantes en lo que se refiere a pluviometría.

La pregunta es: Habrá nuevas precipitaciones lo que resta del invierno y del año en la provincia del Limarí para corregir el déficit de agua caída, o al menos paliarlo? ¿O estamos comenzando un nuevo ciclo de sequía?

¿QUE DICE EL CEAZA?

Hacemos la pregunta al CEAZAmet, y nos remiten al pronóstico estacional que aparece en boletin.ceazamet.cl
Este boletín señala lo siguiente:

“Los datos observados y pronosticados por organismos internacionales indican que continuaremos en un estado Neutro hasta el trimestre JAS ’18 (Julio- Agosto- Septiembre)  (53%). Ya a partir del trimestre ASO’18 existe una mayor probabilidad de que la fase El Niño esté presente (57%).

El sector del Pacífico sudamericano se ha presentado con TSM (Temperatura Superficie del Mar) bajo lo normal, sin embargo el sector marítimo de la Región de Coquimbo estuvo con valores en torno a lo normal. Esta situación se mantendría durante el trimestre ASO’18.

El trimestre MJJ’18 y en general el año 2018 se han presentado con precipitaciones entre lo normal a bajo lo normal, situación que se mantendría durante el trimestre ASO’18. Durante este trimestre se esperan temperaturas medias en torno a lo normal en la costa, temperaturas mínimas más bajas y máximas más altas en las zonas interiores de la región, mientras que la cordillera de Los Andes espera, en general, un trimestre más cálido de lo normal”.

El informe agrega más adelante:

“Gran parte de la red de estaciones meteorológicas CEAZA-Met ha registrado precipitaciones durante julio, siendo lo más abundante del mes lo observado en Quebrada Seca (prov. de Limarí) con 82,6 mm y lo más abundante dentro del año 2018 en Quilimarí (prov. de Choapa), con 168,7 mm.

Durante la temporada hidrológica que inició en abril ’18 los caudales en las cuencas de Elqui y Limarí se muestran normales, mientras que Choapa se encuentra bajo lo normal.

El agua embalsada en la Región de Coquimbo se encuentra con una carga en torno al 81% de su capacidad máxima, valor que está entre los mayores valores registrados durante los últimos 10 años”.

¿Les quedó claro? … como el agua.

M.B.I.

Alrededor de un mate vecinos contaron sus experiencias en eventos meteorológicos

Generar conocimiento en colaboración con las comunidades, fue el objetivo de “Mateadas de cordillera”, iniciativa del CEAZA, realizada en localidades precordilleranas de Paihuano y Río Hurtado.

El Centro de Investigación en Zonas Áridas (CEAZA), a través de su programa de Ciencia Ciudadana recorrió la precordillera de las provincias de Elqui y Limarí con el fin de realizar el proyecto “Mateadas Cordilleranas”, que contó con la activa participación de la comunidad de las localidades de Horcón, Quebrada de Paihuano y Las Breas. A través de esta iniciativa, se generó un espacio de diálogo en el que los vecinos compartieron su conocimiento local en relación a eventos metereológicos ocurridos en del pasado, tales como lluvias, escasez del recurso hídrico y nevadas; y por su parte, los investigadores del CEAZA, entregaron su conocimiento científico en relación a estos fenómenos.

Paloma Núñez, encargada del programa de ciencia ciudadana del CEAZA destaca que “es muy importante el conocimiento que tienen los vecinos y adultos mayores, por ejemplo, pudimos ver como las prácticas productivas han cambiado debido a cambios del clima. Es una valiosa información que si no la rescatamos se perderá en algunas décadas. Hacer estas mateadas de cordillera fue enriquecedor para las comunidades y para la ciencia, ya que estas observaciones nos retroalimentan en relación a problemáticas de interés del territorio, como la escasez hídrica, ecosistemas frágiles y las repercusiones directas del cambio climático”.

Cabe destacar que las “Mateadas de Cordillera se realizaron con la colaboración de los Clubes de Adulto Mayor “Años Dorados”, “Nuevo Amanecer”, “Las Breas”, Junta de Vecinos Las Breas y las Municipalidades de Paihuano y Río Hurtado. Clemira Rodríguez, perteneciente al Club de Adulto Mayor “Nuevo Amanecer” de Horcón, indica que las “Mateadas de Cordillera” significaron una oportunidad para entender su propio entorno. “Fue muy interesante para nosotros, aprendimos muchas cosas. Por ejemplo, aprendimos sobre los glaciares. De todos los años que vivo aquí no sabía que existían glaciares en la cordillera, aquí tan cerca de nuestro pueblo”.

Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA plantea que “en general la ciencia es muy cerrada y no se traspasa a la sociedad. Como CEAZA, buscamos que la ciencia pueda llegar a la mayor cantidad de ciudadanos, dentro de nuestra vocación, nos vinculamos con la comunidad y a la vez descentralizamos la ciencia llegando a localidades rurales que están más alejadas de los centros urbanos”.
Las “Mateadas de Cordillera” consistieron en conversaciones donde los participantes compartieron experiencias de vida y describieron su territorio en torno a cuatro mesas de trabajo sobre eventos meteorológicos intensos: lluvias y cuencas hidrográficas; nieve y dinámica de cordillera; vientos y por último, escasez del recurso hídrico y prácticas productivas.

Los resultados de la iniciativa fueron entregados a la comunidad en el marco de actividad de retroalimentación que contó con la participación de vecinos, funcionarios municipales y representantes de Servicio País e instituciones públicas como Senama y las Seremía del Trabajo y de Desarrollo Social. Además, en la oportunidad se firmó un convenio de colaboración entre el CEAZA y la Municipalidad de Paihuano, con el propósito de generar futuras iniciativas de colaboración y transferencia del conocimiento local.

Pesar por fallecimiento de la señorita Juana Baeza Pizarro

La señorita Baeza Pizarro dejó de existir promediando la tarde de ayer martes y sus restos están siendo velados en la capilla de la parroquia El Divino Salvador.

Sus funerales se realizarán hoy miércoles después de una misa a oficiarse en el mismo templo a las 15. 30 horas. Luego sus restos serán trasladados al campo santo local.

Juana Baeza Pizarro , – “Juanita”, como la conocían sus amigos – se desempeñó casi cuarenta años en la administración del Hotel American de Ovalle, llegando a ocupar el cargo de Jefa de Operaciones de la misma empresa.

Realizan concurso de dibujo para promover la protección de los cielos estrellados

El curso del alumno ganador será premiado con una visita guiada  al observatorio Cerro Tololo para conocer el patrimonio natural reconocido a nivel mundial que goza la Región de Coquimbo

Se trata de la séptima versión del concurso y este año 2018 invita a los estudiantes de 7° y 8° básico de todos los establecimientos educacionales de la Región a participar a través de la elaboración de un dibujo de estilo libre, que promueva la protección de los cielos nocturnos.

La seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo en conjunto con el Observatorio de AURA en Chile y la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos durante el mes de agosto, invitan a participar en una nueva versión del concurso “Protegiendo los Cielos Estrellados de la Región de Coquimbo”, un certamen que busca abrir un espacio que llame a tomar conciencia sobre el control de la contaminación lumínica y la protección de la calidad de los cielos nocturnos reconocidos internacionalmente como los mejores del hemisferio sur para la observación astronómica.

CONCURSO

Las creaciones artísticas podrán ser entregadas hasta las 13 horas del día viernes 07 de septiembre en la oficina de la SEREMI del Medio Ambiente ubicada en Juan Cisternas 1947, La Serena. Las bases del concurso están disponibles en la página de Facebook Seremi de Medio Ambiente Región de Coquimbo.  Mientras que los trabajos provenientes de las provincias de Limarí  podrán ser entregados en la Gobernación Provincial, ubicadas en Socos N° 154 ciudad de Ovalle.

Finalmente cabe destacar que aquellos establecimientos que cuenten con certificación ambiental vigente o estén en proceso de certificación (“programa escuelas sustentables” ex SNCAE) tendrán un puntaje adicional.

Anuncian cambios en Sistema de Admisión Escolar 2018

Una de las mayores preocupaciones de los apoderados ha sido atendida por autoridades en reunión de coordinación.

Ante la preocupación de apoderados de la Provincia de Limarí por el Sistema de Admisión Escolar que comienza el 30 de agosto, el gobernador de Limarí Darío Molina solicitó una reunión en la Secretaría Regional Ministerial de Educación en La Serena.

De acuerdo a lo señalado por el Gobernador Darío Molina en la reunión “hemos establecido una serie de actividades de carácter promocional. También hemos establecido todos los puntos para orientar y postular a través de bibliotecas públicas, Departamento de Educación Municipal, gobernación, establecimientos educacionales (se informará oportunamente) y lugares establecidos por el ministerio.

Además la mayor novedad este año anunciada por la autoridad provincial es que “no hay tómbolas sino un sistema algorítmico, que permite la destinación de cada postulante de acuerdo a los antecedentes entregados e información que cuenta el sistema se asignarán las plazas en cada establecimiento educacional. Tampoco existirá el sistema presencial, así evitaremos que existan colas y gente de madrugada esperando para postular.”

Como se trata de un proceso a través de internet, una de las preocupaciones señaladas por el Gobernador es qué sucederá con quienes no tengan acceso a esta tecnología. En aquellos lugares que no cuentan con internet estarán habilitados puntos cercanos a esos lugares para que padres y apoderados.

En estado de ebriedad habría estado el conductor que protagonizó accidente en Costanera

A eso de las 23:40 de este lunes, tres vehículos particulares protagonizaron un accidente en la avenida Costanera provocando cortes en la ruta.

Una colisión triple se registró durante la noche de este lunes donde según fuentes en el lugar indicaron que uno de los vehículos involucrados realizó una mala maniobra en la carretera provocando el accidente donde uno de los autos volcó quedando invertido a la altura del mall en la Costanera.

Rodrigo Ajraz, mayor de la Tercera Comisaria de Ovalle, indicó que afortunadamente, “no hubo lesionados, pero si la persona que provocó el accidente, era un conductor que iba en estado de ebriedad. Fue detenido, tomamos sus declaraciones y  luego fue apercibido”, declaró el oficial.

La ruta se mantuvo cortada hasta aproximadamente las 01:00 hrs cuando los tres vehículos fueron retirados con una grúa.

Uno de los vehículos quedó invertido tras la colisión (Foto Cedida)

 

Los vehículos fueron retirados a eso de la 01:00 horas de este martes. (Foto Cedida)

Leo Canales, ex arquero de CDO: “Estoy contento de volver a mi ciudad”

El destacado arquero limarino realiza un nuevo proyecto deportivo e inicia entrenamientos a arqueros de Club Social y Deportivo Ovalle.

Luego de intenso entrenamiento junto a tres jugadores del Club Social y Deportivo Ovalle, Leonardo Canales, connotado arquero de Deportes Ovalle en los años ochenta, conversó con el equipo de OvalleHoy.cl para hablar de sus nuevas proyecciones deportivas en la provincia.

Tras dejar la ciudad de Calama, Leo regresa con la idea de crear una escuela de arqueros para niños y adultos nada más y nada menos que en su ciudad natal. El ex futbolista, señaló que en su llegada, espera desarrollar este sueño y que “con la ayuda de Francisco Varela y todo el club, me encontré con toda la avenía y predisposición de esta gente hermosa y por supuesto estar en mi tierra estoy contentísimo”, explicó Canales.

Imágenes corresponden a entrenamiento realizado durante estos días junto a Leo Canales y porteros del CSD. (Foto Cedida)

Durante estos días el ex jugador del CDO, Cobreloa, U.Católica, Naval y Antofagasta, se encuentra preparando a los porteros del “equipo de la gente”, en donde Juan Carlos Ahumada, técnico del CSD Ovalle indicó que, “estamos más que satisfechos y contentos de que esté con nosotros y pueda entregarnos esa experiencia y capacidad para preparar nuestros arqueros”.

Este miércoles 15 de agosto a las 12:00 horas, el Equipo de la Gente se enfrentará al cuadro de Unión Casablanca, en el estadio Arturo Echazarreta de Casablanca, a las 12:00 horas.

Por Equipo OvalleHoy.cl

Obituarios de hoy martes 14 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera

+ ANA MARÍA URQUIETA Q.E.P.D

Esta siendo velada en la capilla de Tahuinco, Río Hurtado. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza

Funeraria Sta Rosa

Exposiciones interactivas de ciencias se realizarán en Ovalle

Las exposiciones se desarrollarán entre el 9 y el 16 de agosto, en el mall de Ovalle, desde las 09:00 a las 19:00 horas, de lunes a jueves, con una duración de entre 20 a 30 minutos.

Entre el 9 y el 16 de agosto, se desarrollará la Exposición Interactiva Explora, que desarrollará el Programa Explora (de CONICYT), dentro del marco de su gira científica en conjunto con la Universidad Católica del Norte en el Centro Comercial Open Plaza de Ovalle, por lo que la empresa está invitando a todos los alumnos de colegios de la provincia y a los clientes que estén interesados en conocer más sobre temas como el cuidado de los océanos, la relevancia de las hormigas y la relación de los océanos con la sociedad chilena, a través de una serie de exposiciones. Para los clientes interesados, podrán agendar sus visitas a partir de las 17:00 horas.

Las exposiciones se desarrollarán entre el 9 y el 16 de agosto, desde las 9:00 a las 19:00 horas, de lunes a jueves, con una duración de entre 20 a 30 minutos. De esta forma, los interesados podrán disfrutarlas de forma gratuitas. Éstas se dividirán en los siguientes temas a abordar:

«Salvemos los océanos para alimentar el mundo de oceana» es una de las exposiciones que se encuentran en exhibición (foto: cedida).

“Salvemos los Océanos para alimentar al mundo de Oceana”, exposición que busca crear conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas, en donde los asistentes podrán recorrer interactivamente este espacio, conociendo los principales peces que se consumen en el país y su importancia. Dentro de este espacio los asistentes podrán disfrutar de cuentos interactivos, como también una estación de preguntas didácticas y un bote de pesca sostenible.

El desarrollo de “Exposición Hormigas Comunicación y Sociedad”, invita a los visitantes a conocer la vida y comunicación de las hormigas, en donde podrán observar un hormiguero con hormigas vivas (hormiguero de acrílico transparente de 4 x 3 metros), para que de esta forma puedan aprender de ellas en las 10 estaciones interactivas y 14 paneles gráficos informativos.

“Océanos y Sociedad PAR Explora de CONICYT Coquimbo, será una exposición en donde el proyecto regional de la IV Región, incentiva a aprender sobre la importancia de los ecosistemas marinos para la sociedad chilena y sus efectos para nuestro desarrollo. De esta forma, la exposición estará compuesta por 6 módulos triangulares y 18 espacios de interacción.

Al respecto de esta Expo, Constanza Cossio, Gerente de Marketing de Open Plaza señaló que “en nuestra constante búsqueda para estar más cerca de la comunidad en la provincia de Ovalle, tener esta instancia informativa, en donde no sólo podamos incentivar a jóvenes y adultos a conocer más sobre ciencia, sino que además a ser un aporte a nivel de sociedad, y cuidado medioambiental, es sin duda un gran aliciente para seguir en ese camino. Debido a lo anterior, es que dejamos a todos quienes se interesen en estas exposiciones, a inscribirse y visitarlas, porque es una oportunidad imperdible.

Los científicos de Explora

Explora es el programa creado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) que busca contribuir a crear una cultura científica y tecnológica, fortaleciendo el desarrollo integral de las personas mediante la curiosidad y el pensamiento científico.

El Programa Explora es una iniciativa nacional  que  permanente que promueve la divulgación y la valoración de la ciencia y la tecnología, y persigue los objetivos de fomentar la cultura científica del país como vehículo de desarrollo; fomentar en la ciudadanía el razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del entorno; contribuir al desarrollo integral de las personas inspirándose en la curiosidad y el pensamiento científico y finalmente, contribuir a generar una actitud innovadora y participativa de la sociedad, particularmente de los niños y jóvenes, frente a los avances científicos y tecnológicos.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Concurso de Pintura rinde homenaje a pintor “Guillermo Pizarro”

Se trata de la Segunda versión del Concurso de Pintura de la Región de Coquimbo, “La Perla del Limarí 2018”organizado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle y que entregará el premio único que lleva el nombre del recordado artista.

Podrán participar pintores mayores de 20 años, chilenos o extranjeros, residentes en la Región de Coquimbo y las obras estarán basadas en la libre interpretación del paisaje natural y/o cultural, tanto urbano como rural, incorporando elementos identitarios de la provincia del Limarí.

Los trabajos agregan lasbases, no deberán exceder los 120 x 120 cm. (En el caso de dípticos o trípticos, la suma de sus partes no deberá exceder esas medidas) y deberán ser presentados con técnicas como Óleo, acrílico, látex, témpera, acuarela, pastel o collage, también técnicas mixtas.

Cada participante podrá presentar un máximo de tres obras distintas.

Las obras deberán ser entregadas e inscritas en el Teatro Municipal de Ovalle, ubicado en calle Carmen #252, hasta el 02 de noviembre entre las 10:00 y las 17:30 horas. Las obras deben venir con una ficha que identifique al creador, dirección del remitente, título, dimensiones y tipo de técnica utilizada. Además deben estar listas para su montaje (si requieren de marco deben tenerlo incorporado).

Del total de las obras recibidas se seleccionarán un total de 12 las que serán evaluadas por un integrado por personalidades destacadas en el ámbito nacional y regional en su calidad de críticos de arte y artistas visuales.

Se premiará a un ganador en la categoría Premio Único “Guillermo Pizarro Vega” consistente en $ 700.000 (setecientos mil pesos) y se otorgarán tres menciones honrosas consistentes en $100.000 (cien mil pesos), obras que pasarán a ser patrimonio de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. Ean tanto las obras seleccionadas restantes serán parte del proceso de circulación mediante el convenio de colaboración entre la Red de Centros Culturales Municipales y serán devueltas a sus autores en el plazo de 1 año.

Recordemos que la primera versión de este certamen premió al fotógrafo y pintor Oscar Gatica.