Según el último informe de la Dirección General de Aguas hasta esta fecha en Ovalle han caído apenas 37, 6 milímetros de agua; bastante menos de lo que se observó el año anterior a la misma fecha ( 204 milímetros) y más de la mitad por debajo del promedio de agua normal a la misma fecha: 84. 7.
Una situación similar se observa en sectores como Embalse La Paloma con 48, 4 milímetros y 109, 7 mms normal a la fecha; Embalse recoleta con 28 milímetros , y 86, 7 normal a la fecha, o Combarbalá con 89, 3 milímetros y 162, 7 normal a la fecha.
Es verdad que los embalses tienen una acumulación de agua muy sustantiva, lo que permitiría dar seguridad a toda la superficie de riego de la provincia.
Sin embargo aquella superficie que está sobre la cota de riego de los embalses miran con preocupación esta situación.
Porque ya estamos a la mitad del mes de agosto y nos acercamos de manera galopante al término de la temporada invernal y nada hace prever que la situación vaya a sufrir variaciones importantes en lo que se refiere a pluviometría.
La pregunta es: Habrá nuevas precipitaciones lo que resta del invierno y del año en la provincia del Limarí para corregir el déficit de agua caída, o al menos paliarlo? ¿O estamos comenzando un nuevo ciclo de sequía?
¿QUE DICE EL CEAZA?
Hacemos la pregunta al CEAZAmet, y nos remiten al pronóstico estacional que aparece en boletin.ceazamet.cl
Este boletín señala lo siguiente:
“Los datos observados y pronosticados por organismos internacionales indican que continuaremos en un estado Neutro hasta el trimestre JAS ’18 (Julio- Agosto- Septiembre) (53%). Ya a partir del trimestre ASO’18 existe una mayor probabilidad de que la fase El Niño esté presente (57%).
El sector del Pacífico sudamericano se ha presentado con TSM (Temperatura Superficie del Mar) bajo lo normal, sin embargo el sector marítimo de la Región de Coquimbo estuvo con valores en torno a lo normal. Esta situación se mantendría durante el trimestre ASO’18.
El trimestre MJJ’18 y en general el año 2018 se han presentado con precipitaciones entre lo normal a bajo lo normal, situación que se mantendría durante el trimestre ASO’18. Durante este trimestre se esperan temperaturas medias en torno a lo normal en la costa, temperaturas mínimas más bajas y máximas más altas en las zonas interiores de la región, mientras que la cordillera de Los Andes espera, en general, un trimestre más cálido de lo normal”.
El informe agrega más adelante:
“Gran parte de la red de estaciones meteorológicas CEAZA-Met ha registrado precipitaciones durante julio, siendo lo más abundante del mes lo observado en Quebrada Seca (prov. de Limarí) con 82,6 mm y lo más abundante dentro del año 2018 en Quilimarí (prov. de Choapa), con 168,7 mm.
Durante la temporada hidrológica que inició en abril ’18 los caudales en las cuencas de Elqui y Limarí se muestran normales, mientras que Choapa se encuentra bajo lo normal.
El agua embalsada en la Región de Coquimbo se encuentra con una carga en torno al 81% de su capacidad máxima, valor que está entre los mayores valores registrados durante los últimos 10 años”.
¿Les quedó claro? … como el agua.
M.B.I.