Inicio Blog Página 136

ObituarioHOY del martes 09 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LUIS ARTEMIO ARAYA ARAYA
(más conocido como guata pelá)
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de Los Romeros s/n villa Romeral, Ovalle. Mañana martes 9 de julio se realizará una misa a las 14:00 horas en la capilla San José Obrero, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

CRISTOPHER PAOLO CASTILLO CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Peñón 310 villa El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

CRISTOPHER PAOLO CASTILLO CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Peñón 310 villa El Palqui, comuna de Monte Patria. El miércoles 10 de julio se realizará una misa a las 11:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

500 familias de Ovalle recibirán estanques para la acumulación de agua

Esta entrega, que se realizó en el Cendyr del Estadio Municipal Diaguita, se concretó, gracias al trabajo en conjunto entre el municipio de Ovalle y la Delegación Regional Presidencial, plan que busca ir en ayuda de las familias de la comuna, que se han visto más afectadas por la escasez hídrica y que no contaban con estos artículos para almacenar agua.

A pesar de las precipitaciones registradas durante este año, sigue presente la sequía en la Región de Coquimbo. Es por esto, que, gracias al trabajo colaborativo entre el municipio de Ovalle y la Delegación Presidencial Regional, se está entregando ayuda consistente en estanques que sirven para la acumulación de agua para el consumo humano, que favorecerá a 500 familias de la comuna. Estos recipientes de 1.000 litros son parte de la ayuda que está entregando el Gobierno y la municipalidad local, para que las personas del sector rural puedan enfrentar de mejor forma los problemas generados por la escasez hídrica.

La ceremonia de entrega se realizó en el Cendyr del Estadio Municipal Diaguita de Ovalle y contó con la presencia del alcalde Jonathan Acuña Rojas, el consejero regional, Hanna Jarufe, e integrantes del Concejo Municipal, quienes fueron los encargados de oficializar esta entrega, que permitirá que las familias acumulen el agua que es proporcionada por el Gobierno y por el municipio local, a través de camiones aljibe.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas indicó que esta entrega de estanques “se realiza en el marco de un plan de emergencia que busca paliar los problemas generados por la sequía, que sigue azotando a los vecinos y vecinas de la zona rural de nuestra comuna. Entendemos que todo lo que contribuya para enfrentar la escasez hídrica es urgente y estos recipientes para la acumulación de agua se suman a 700 kilos de alimentos entregados a los crianceros de la comuna. Esperamos que los aportes del Gobierno sigan concretándose y beneficiando a nuestras familias”.

Los beneficiarios agradecieron el aporte gubernamental, puesto los estanques para la acumulación de agua son una necesidad importante en la zona rural. Raúl Berríos, residente de La Torre agradeció este apoyo “porque es algo que nosotros no teníamos y que nos hacía mucha falta, porque no teníamos nada para juntar agua en estos tiempos tan difíciles, así es que le agradecemos al municipio de Ovalle y al Gobierno”. Asimismo, Manuel Cancino de Los Nogales sostuvo que esta ayuda “es muy buena porque en Los Nogales dan 3 veces el agua en el día y nosotros no teníamos copas para acumularla y a veces tenemos que comprar agua envasada y eso nos significa un costo muy alto”. En tanto, Solange Muñoz, beneficiaria del sector El Dorado agradeció el apoyo. “Para nosotros es muy bueno, porque no teníamos estanques y teníamos que juntar agua en recipientes pequeños, así es que es importante la ayuda que nos entregaron”.

En esta oportunidad, recibieron este aporte de Los Olivos de Tuqui, Los Nogales, La Torre, El Talhuén, Higueritas Unidas entre otros. En los próximos días, el personal de la Oficina de Protección Civil y Emergencia realizará jornadas de entrega en el sector rural.  

Choapa: Luego de 13 años de espera abre sus puertas el nuevo Edificio Consistorial de Los Vilos

Municipio vileño ya cuenta con nuevas dependencias para la atención de público gracias a la inversión del Gobierno Regional, laque fue superior a los $5.300 millones.

Considerado como uno de los hitos más importantes de las últimas décadas en la comuna de Los Vilos, este viernes se realizó la ceremonia de apertura del edificio Consistorial, proyecto que tras 13 años de espera y gracias a las gestiones desarrolladas por el alcalde Christian Gross, el concejo y equipos municipales, además del apoyo del Gobierno Regional y consejeros regionales, se pudo habilitar para la atención de público.

Sin duda, fueron largos años de espera y diferentes dificultades las que debió atravesar el proyecto del nuevo edificio Consistorial de Los Vilos para terminar sus obras, el que alcanzó una inversión superior a los $ 5.390 millones financiada por el Gobierno Regional, recursos a los que se suman más de $389 millones provenientes del municipio, todo esto, con el fin de entregar mejores condiciones de trabajo para los funcionarios y de atención de público.

Esto, es parte de la Política Pública de Construcción y Reposición de la Infraestructura Consistorial Regional, implementado desde 1997 por el Gobierno Regional, que, con la entrega del Consistorial de Los Vilos, solo restaría mejorar los edificios consistoriales de Vicuña y La Serena, mientras que el proyecto para Ovalle se encuentra en ejecución.

Para el Presidente (s) del Consejo Regional, Javier Vega  “es muy relevante lo que estamos haciendo como Consejo Regional, esta es la tercera obra de infraestructura de mejoramiento y reposición de los edificios Consistoriales de la región de Coquimbo, con esta inversión de más de $5.300 millones, una gran cantidad de metros cuadrados construidos y un mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras que van a poder otorgar una relación con la ciudadanía para dar respuesta a las diferentes necesidades que la comuna de Los Vilos tiene”.

Una moderna infraestructura a la que se le sacará máximo provecho en beneficio de la comunidad, tal como detalló el alcalde de Los Vilos, Cristian Gross, “la municipalidad estaba dispersa en más de veinte lugares, hoy día se puede concentrar los esfuerzos y los servicios en un solo espacio, y quisiera agradecer de manera muy especial a todas las personas que han contribuido, esta es la casa de todos y todas, sintámonos de esa forma, y hoy día nuestra comuna de Los Vilos tienen un antes y un después con la puesta en marcha de este edificio Consistorial”

Por su parte, la presidenta del Régimen Interno del CORE, Paola Cortés, puntualizó que “para nosotros es muy importante que después de 13 años de una larga espera, hoy Los Vilos pueda dar la apertura a este gran edificio. Una infraestructura moderna, con toda la tecnología, equipo y equipamiento que van a ayudar mucho a que cada lugar que vaya el usuario pueda ser atendido de muy buena forma”.

Cabe señalar, que el edificio cuenta con cinco pisos y una superficie construida de 4.519 m2 para oficinas, además de una plaza cívica, áreas verdes y vías de circulación vehicular y peatonal.

Un anhelo comunitario que se concreta

El sentir de la comunidad se hizo presente con la participación de vecinos y vecinas que llegaron desde diversos puntos de la comuna para conocer las dependencias del Consistorial.

Juana Ulloa, presidenta de la Junta de Vecinos de El Tejar, localidad ubicada en el valle Quilimarí, expresó que “la gente del sector rural está muy contenta porque es una gran avance y felicitar al alcalde y concejo por la energía que pusieron para sacar esto adelante”.

En tanto María Paz Jorquera, presidenta de la Junta de Vecinos Carlos Prats del sector urbano, sostuvo que “ahora siendo parte de la villa Carlos Prats la verdad es que lo encuentro muy emocionante para todas las personas, para todos los vileños, y para los funcionarios municipales. Creo que ha sido un hito muy importante gracias al alcalde Christian Gross que pudo completar esta gran tarea”.

De esta manera, se logra materializar una iniciativa que con el trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Coquimbo y la municipalidad de Los Vilos permite el desarrollo y avance de la comuna puerto.  

Presentan querella contra ex alcalde Rentería y ex funcionarios por fraude al fisco y asociación ilícita

La acción fue interpuesta en el Juzgado de Garantía de la capital limarina por el abogado Carlos Tello Luza, en representación de la Municipalidad de Ovalle.

Una querella criminal por fraude al fisco, ocultamiento de documentos públicos y una posible asociación ilícita, son los hechos que se le imputan al ex alcalde de Ovalle, Claudio Rentería y a otros 3 ex funcionarios que trabajaron bajo su administración, sumado a otra funcionaria que en su calidad de planta continúa ejerciendo labores en la municipalidad. La acción fue interpuesta en el Juzgado de Garantía de la capital limarina por el abogado Carlos Tello Luza, en representación de la municipalidad de Ovalle.

La acción judicial fue interpuesta el pasado jueves 4 de julio y busca que se esclarezca las responsabilidades del déficit cercano a los 300 millones de pesos del departamento de educación municipal de Ovalle. La querella fue individualizada contra el jefe comunal Claudio Rentería, Juana Vega (ex jefa de finanzas D.E.M), Héctor Vega (ex SECPLAN) y Leticia Cortés, actual directora de la Unidad de Control del municipio.

El día 10 de febrero del año 2016 mediante decreto exento la municipalidad de Ovalle firmó contratación de trato directo con la empresa Centro de Asesoría y Desarrollo de la Gestión Advisers Limitada, representada en ese momento por Patricio Navarro Molina. Según consta en Memorándum Interno N° 037/2016 de fecha 29 de enero de 2016 esta contratación se hizo a proposición de la funcionaria Juana Vega Elgueta, quien en dicha época cumplía la función de jefa de Administración y Finanzas (s) del Departamento de Educación.

Dentro de las prestaciones que debía generar esta empresa estaba, poner al servicio de la municipalidad toda su experiencia y conocimiento para cumplir a cabalidad con el servicio objeto de este contrato, remitir a la municipalidad, inmediatamente de recibido, cualquier documento o valor que represente recuperación pecuniaria de subsidios por incapacidad laboral, u otra recuperación derivada de estos, entre otros.

Según el contrato quien debía fiscalizar el cumplimiento de dichas prestaciones por parte de la Ilustre Municipalidad de Ovalle era el funcionario municipal Nelson Olivares Mánquez, quien en esa época era el jefe de Departamento de Educación de Ovalle, sin embargo, nunca recepcionó conforme prestación alguna por parte de la empresa.

Conforme transcurrió el tiempo, y a pesar de no haber cumplido con las prestaciones a las que estaba obligada la referida empresa cobró los servicios “prestados” y emitió cuatro facturas por un monto que bordea los 36 millones de pesos. En tanto, la administración municipal de la época jamás hizo efectivo los pagos de esos cheques y la empresa emitió seis facturas más. Al no hacer efectivo el pago, Advisers Limitada, ingresó una demanda al Tercer Juzgado de Letras de Ovalle por la no cancelación de las facturas.

Paralelamente, con fecha 22 de marzo de 2024 en sesión extraordinaria N° 1 del Concejo Municipal la actual administración, encabezada por el alcalde Jonathan Acuña Rojas, tomó conocimiento de lo descrito por el director de Administración y Finanzas del municipio de Ovalle, Roberto Ábalos, quien señaló que se giraron cheques a nombre de la empresa Centro de Asesoría y Desarrollo de la Gestión Advisers y que estos nunca fueron pagados. Se hizo una investigación para saber dónde quedaron estos documentos, es decir, cheques y decretos de pago, y de acuerdo a lo informado éstos están extraviados desde la administración anterior.

Según consigna la querella, “ante el escenario de que el ex alcalde Claudio Rentería Larrondo contrató una empresa que no prestó servicios en su totalidad a mi representada, que hizo el mismo fraude en la municipalidad de Tierra Amarilla, que los servicios fueron recibidos conforme por funcionarios municipales como si se hubieran prestados completamente, luego se emitieron decretos de pago y cheques que hoy están perdidos, la empresa siguió emitiendo facturas por servicios que nunca prestó, para luego demandar a esta Ilustre Municipalidad por no pago de dichas facturas. Hoy tenemos un déficit presupuestario de más de 300 millones pesos, gracias a la mala gestión y el ánimo de defraudar a esta ilustre Municipalidad”

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña una vez interpuesta la querella, señaló que “en base a varios antecedentes expuestos en los mismos concejos municipales se vislumbró que había varias situaciones de tinte irregular que la idea era poder ir aclarando y uno de los instrumentos, para poder realizarlo era presentar una querella respecto a quienes podrían eventualmente resultar responsables. La situación financiera del Departamento de Educación es bastante crítica. Esta querella también tiene por finalidad dar una señal clara a la comunidad de cómo somos capaces nosotros, como administración actual, de ir normalizando la situación y de llegar hasta las últimas consecuencias, respecto a las responsabilidades. Esto significa una afectación del patrimonio municipal y de lo que podríamos estar haciendo o invirtiendo en cada uno de los establecimientos educacionales”.

Asimismo, la autoridad comunal manifestó que lo más probable es que también se realicen investigaciones administrativas para buscar responsables. “Esta querella busca establecer esas responsabilidades, y esperamos que los tribunales lleguen a un buen término. Vamos a estar atentos y no descartamos ir buscando responsabilidades administrativas dentro del Departamento de Educación”.

Finalmente, el abogado Carlos Tello, quien representa a la municipalidad de Ovalle, señaló que este hecho “le ha provocado un grave perjuicio, estamos hablando de más de 296 millones de pesos que se está viendo obligada a pagar por todas estas irregularidades cometidas en la administración anterior. Frente a la desaparición de los documentos, frente a lo irregular del procedimiento, la no prestación total de los servicios y el hecho pudiese produciéndole un beneficio a una empresa externa por estas actuaciones, nos hace pensar que pudiese haber una asociación, que los querellados hubiesen estado concertados con la empresa”.

En Caleta Sierra se da el vamos a la Ley de Caletas después de una larga lucha de sus pescadores

0

Se implementó la legislación en la localidad costera del Limarí como pionera a nivel nacional.

Una lucha de décadas es la que culminó el pasado jueves en Caleta Sierra, ubicada en la comuna de Ovalle, donde finalmente los pescadores y pescadoras que ahí viven y trabajan, dejarán de vivir con el temor de ser desalojados. En el año 2014 se generó un gran movimiento de defensa de las comunidades locales, ante el riesgo inminente de que privados propietarios de las tierras, los dejaran sin su sustento y techo.

Desde ese entonces, el entonces diputado Daniel Núñez lideró una iniciativa de ley para permitir que el Estado expropiara los terrenos donde se ubiquen caletas artesanales. Fue así como en el año 2017 se promulgó la “ley de Caletas”, que se puso en marcha en esta localidad costera del Limarí, como la pionera a nivel nacional.

La puesta en marcha de la nueva normativa se realizó con la presencia de las ministras del Interior Carolina Tohá y de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña, parlamentarios, autoridades regionales, provinciales y comunales.

La presidenta de la Asociación de Pescadores de Caleta Sierra, Catalina Vega, dio un emotivo discurso junto al Presidente de la Fepemach, Leonardo Ocares. “Quiero agradecer al senador Núñez, quien ha estado con nosotros desde el principio, desde antes que fuera senador, y eso se lo agradecemos, siempre lo recordamos y valoramos la alianza que encontramos y que se dio también con Galo (Luna) que está acá, que fueron esa fuerza, fueron esas personas que permitieron llegar donde estamos, porque si bien la ley salió hace 7 años, esto lo llevamos por más de 17 años”, apuntó la dirigenta.

La Ministra de Bienes Nacionales expuso que “Lo que estamos haciendo hoy día es un acto de expropiación que es que el Estado de Chile adquiere un terreno de privados y lo pone a disposición de otra institución, en este caso Sernapesca, pero que la administración la va a tener la Asociación de Pescadores de Caleta Sierra. Es una caleta que tiene historia, es una movilización histórica, y además Caleta Sierra da origen a la Ley Caletas. Justamente es la primera caleta donde se va a implementar esta ley”.

Por su parte, la ministra Carolina Tohá, dijo que “nunca la sociedad había encontrado una manera de darles regularidad y darles los títulos, tanto por la actividad económica de la que dependen, pero también por toda la cadena que adelante, porque estos productos después se distribuyen, son los mariscos y pescados que comemos en todo el país. Esto es el inicio de un camino muy importante”.

El senador Núñez indicó que “la palabra que mejor grafica lo que está ocurriendo acá es que es un acto de justicia con los pescadores artesanales, porque acá el poder del dinero estaba amenazando con sacar de Caleta Sierra a los pescadores, del lugar en el que han vivido, trabajado y luchado por más de 40 años, y el Estado, después de la lucha que dimos, logramos que reconociera que tienen derecho a trabajar y a vivir en sus caletas, por lo tanto lo que aquí valoramos enormemente es que el Estado está expropiando un terreno privado para regularizar la caleta, pero también para permitir que las viviendas de los pescadores puedan ser sus viviendas definitivas”.

Hospital de Ovalle recibe estrella que lo acredita como establecimiento que brinda atención «segura y de calidad»

Este hito, asegura que los procedimientos que se realizan cumplen con altos estándares y protocolos.

Una significativa ceremonia de certificación de la tercera acreditación se llevó a cabo en el principal recinto de salud de alta complejidad de la provincia del Limarí, destacando el compromiso del nosocomio con la excelencia en la atención a los pacientes. Es el tercer proceso exitoso como institución, pero es el primero realizado en sus nuevas dependencias a las que se trasladó el año 2020.

El acto estuvo encabezado por el Superintendente de Salud, Dr. Víctor Torres, la agente regional de la superintendencia en salud, Viviana Novoa, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Dr. Gabriel Sanhueza, el director del Hospital Provincial, Leopoldo Oyaneder, autoridades, la comunidad funcionaria y gremios de la entidad asistencial.

Respecto a este acontecimiento exitoso, el Superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que “por tercera vez el Hospital ha logrado conseguir su acreditación con un 96% de los requerimientos, lo que indica que cumple con los estándares de calidad y seguridad en las atenciones que otorga a las personas y pacientes”.

Por su parte, el Director (s) Servicio Salud Coquimbo, Gabriel Sanhueza, comentó que “es potente como la comunidad hospitalaria valora este suceso de crecimiento y maduración del establecimiento, pero sobre todo cómo se construye una cultura de calidad que no sólo implica tener un certificado, sino que es parte del día a día y un camino de mejora continua”.

En la ocasión, el director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, subrayó que “lograr esta reacreditación nos brinda una gran tranquilidad, asegurando atenciones con calidad y seguridad, aspectos muy relevantes. Es la primera acreditación en nuestro nuevo edificio, por lo tanto, fue un esfuerzo colectivo con el apoyo del equipo de calidad, las jefaturas, los directivos, los gremios, y toda la comunidad para lograr un resultado positivo”.

Cabe destacar, que el proceso de revisión de evaluación se realizó la semana del 13 al 17 de noviembre del 2023 y el 23 de diciembre del mismo año se emitió el informe final de la entidad acreditadora.

ObituarioHOY del lunes 08 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSA EMILIA OSSANDÓN LÓPEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Manuel Antonio Matta 419 Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ZENÓN ALFREDO ALFARO RAMÍREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

VIRGINIA DE LAS NIEVES CORTÉS LÓPEZ
Q.E.P.D.
Fue velada en la comunidad agrícola s/n de Romeralcillo, Ovalle. El domingo 7 de julio se realizó una misa a las 09:00 horas en la sede comunal de la localidad, luego será trasladada al cementerio parque de Ovalle.

NANCY DEL CARMEN NARVAEZ PÉREZ
Q.E.P.D.
Fue velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle en calle La Piscina 98. El domingo 7 de julio se realizó una misa en la iglesia La Inmaculada de avenida Las Torres, luego fue trasladada al cementerio parque de la ciudad.

EDELMIRA VILMA SALINAS SARAZU
Q.E.P.D.
Fue velada en calle Los Lúcumos 1670, Las Torres, Coquimbo. El domingo 7 de julio fue trasladada al crematorio Guayacán de la ciudad.

LINA DEL CARMEN PAYERO ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velada en calle Ramón Rodríguez 963 El Sauce, Coquimbo. El domingo 7 de julio se realizó una misa en la parroquia San Juan Bautista, luego fue trasladada al cementerio parque de la ciudad.

MELANIA DEL ROSARIO DÍAZ CASTILLO
Q.E.P.D.
Fue velada en calle Santiago 895 Tierras Blancas, Coquimbo. El domingo 7 de julio se realizó una misa en la parroquia Cristo resucitado, luego fue trasladada al crematorio Guayacán de la ciudad.

ELIZABETH VILLARROEL MOLINA
Q.E.P.D.
Fue velada en iglesia Bautista de Punitaqui. El sábado 6 de junio se realizará un servicio religioso, luego fue trasladada al cementerio de la localidad.

RONALDO DEL ROSARIO PIZARRO
Q.E.P.D.
Fue velado en la localidad de Hurtado, comuna de Río Hurtado. El sábado 6 de junio se realizó una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego fue trasladado al cementerio de la localidad.

RADOMIRO ANTONIO VILLALOBOS ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velado en la capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. El sábado 6 de julio se realizó su traslado al cementerio de San Julián en Ovalle.

GABRIEL ULISES VILLEGAS VENEGAS
Q.E.P.D
Fue velado en capilla velatoria de Funerarias Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. El viernes 5 de julio se realizó un responso y luego fue trasladado al crematorio Guayacán de Coquimbo.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Población 8 de Julio de Ovalle cumplió 53 años de vida

Los inicios de este populoso sector están tras el terremoto de 1971 que afectó a la ciudad de Ovalle y a la región de Coquimbo, lo que llevó a un grupo de pobladores a instalarse en este sector que más tarde se convertiría en la popular población ovallina.

El sábado 6 de julio, la Población 8 de Julio celebró su 53 aniversario con una significativa actividad en la sede social del sector. En la ceremonia, el alcalde Jonathan Acuña, acompañado por los concejales Ricardo Rojas, Gerald Castillo y Cristian Rojas, destacó la importancia histórica y social de la población.

El jefe comunal señaló que se cumplen “53 años de una población emblemática, de gente trabajadora que por muchos años se ha visto, de cierta forma, estancada de los avances, respecto de la inversión pública. Hemos tenido la posibilidad de acercarnos con más fuerza a sus dirigentes y manifestar el apoyo y respaldo por parte de la Municipalidad, y comprometernos también a mirar la población en el futuro”. Subrayó que “no hay poblaciones más relevantes que otras y que es esencial construir y llevar los recursos, tanto municipales como externos, para desarrollar de forma integral cada sector”.

Por su parte, María Araya Flores, presidenta de la junta de vecinos de la Población 8 de Julio, recordó que “llegamos acá en 1971, ya hace 53 años que estamos acá y de poquito vamos mejorando nuestra población. Nos falta mucho para salir adelante, queremos todo el apoyo de las autoridades y que nos ayuden, nos apoye, pues todavía falta muchas cosas”. Flores también hizo un llamado a la comunidad, expresando que “nosotros queremos demostrar que somos capaces y esperamos que nos apoyen los pobladores también, porque con ellos vamos a salir adelante y demostrarle que nosotros somos capaces”.

La celebración del aniversario también fue una instancia para renovar el compromiso con el desarrollo y el progreso de la Población 8 de Julio de parte de las autoridades comunales.

Preparan Plan Regreso a Clases para enfrentar el segundo semestre escolar en Ovalle

Reprogramación de semáforos, mayores fiscalizaciones y el impulso de una campaña que busca hacer breve y ágil la llegada de los estudiantes a los establecimientos son parte de las medidas que se han adoptado por las autoridades

El próximo lunes 8 de julio más de 12 mil estudiantes vuelven a clases en la comuna de Ovalle, tanto urbano como rural, tras dos semanas de vacaciones de invierno, lo que traerá nuevamente diversas congestiones vehiculares en toda la ciudad.

Es por esta razón, que, en una Mesa de Movilidad Regional, las autoridades han adoptado medidas, como mayores fiscalizaciones y la configuración de semáforos, para mitigar los problemas viales originados por el alto número de vehículos en las calles en un Plan de Retorno a Clases.

Durante la jornada de este miércoles, la delegada Presidencial Provincial, Marily Escobar; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira; y la jefa del Departamento de Educación Municipal Miriam Vega; funcionarios municipales y representantes del Gremio de Transporte, participaron de una visita inspectiva a los trabajos de ajustes de tiempos de los principales semáforos de la comuna.

Se trata de una de las principales medidas adoptadas con la finalidad de mejorar el tránsito de vehículos por las principales arterias de la comuna. De este modo, las modificaciones en los tiempos de los semáforos ayudarán a descongestionar en horas puntas, como en el ingreso a clases.

“Hemos establecido el compromiso provincial, de estar en terreno, un trabajo mancomunado junto al Municipio, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto a la parte técnica, con la idea de ir revisando y evaluando que todo esté de la mejor forma al momento de las llamadas horas puntas. Se ha ido evaluando y reforzando las medidas para reforzar y mejorar los principales puntos de alta demanda”, indicó la Delegada Marily Escobar.

La Seremi de Transportes, Alejandra Maureira, expresó que “nos hemos desplegado para identificar los principales problemas e identificar una solución conjunta, hoy hemos revisado varios puntos, discutidos en la mesa de movilidad, que los principales sectores de complejidad vial están asociados a los establecimientos educacionales”.

Mientras que la jefa DEM, Miriam Vega, sostuvo que “por mandato de nuestro alcalde Jonathan Acuña Rojas, estamos tomando todas las medidas para que este regreso a clases sea de la mejor manera, sabemos que la congestión vehicular es un gran problema, pero estamos trabajando para que este no sea mayor. Hacemos un llamado a los padres y apoderados, en este inicio de segundo semestre, a tomar medidas de autocuidado, queremos que los estudiantes lleguen de forma segura a sus establecimientos, así que le pedimos a los conductores poder salir con tiempo de sus casas y a respetar el tránsito”.

“Beso y Chao”

Otra de las medidas adoptadas es “Beso y Chao”, una campaña que se implementó en diversos establecimientos educacionales a inicios de año, y que en este segundo semestre se refuerza. Se trata de un proyecto de demarcación y señalización que se instala afuera de los colegios y liceos, con el propósito que los estudiantes puedan descender de los vehículos de forma segura y en un plazo máximo que se estima de 1 minuto.

“Buscamos que la comunidad genere una conciencia vial, estamos reforzando esta campaña, con el fin de que los establecimientos cuenten con un sector delimitado en las afueras del recinto para que los conductores puedan detenerse y de forma ágil y rápida, puedan despedirse de sus hijos que ingresan a los establecimientos”, detalló la seremi de Transportes.

En Combarbalá reciben recursos o alimentación animal para enfrentar los embates del déficit hídrico y la sequía

Este apoyo se enmarca en la línea de Emergencia Agropecuaria de INDAP.

Uno de las zonas más golpeadas por el cambio climático en la región de Coquimbo ha sido la provincia de Limarí. Por lo anterior, y como una forma de paliar los daños de dicha situación, es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dispuso recursos de su línea de Emergencia para apoyar a usuarios y usuarias de la mencionada provincia.

Recientemente se concretó la última entrega de este tipo, la cual recayó en Combarbalá, donde 588 productores o productoras fueron beneficiados, cada uno con $150.000 en dinero o el equivalente en sacos para alimento animal.

Una de las favorecidas fue la avicultora Yolanda Valle del sector de Valle Hermoso, quien comentó que “esta ayuda me sirve de mucho; hace años que tengo mis gallinas. Estoy muy agradecida de INDAP que me ha ayudado siempre, también con mis gallineros, ponedores y otras cosas. He sido apoyada por muchos años”.

“Es un gran aporte porque por Dios que luchamos para poder salir adelante en estos años difíciles. Estamos muy agradecidos, nos alivia mucho. En mi caso compraré alimento para mis animales”, señaló Eugenio Cortés, beneficiado del sector de Ramadilla.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, recalcó que la institución “ha estado desplegada en terreno haciendo entrega de estos importantes recursos los que, si bien no solucionan el problema, son realmente un impulso para que nuestros usuarios y usuarias puedan continuar desarrollando de mejor manera sus actividades productivas, las que se han visto afectadas por la sequía y el déficit hídrico.  El presidente Gabriel Boric junto al Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, nos han pedido otorgar al Mundo Rural soluciones que contribuyan concreta y eficazmente a su desarrollo y eso es justamente lo que llevamos a cabo con este tipo de iniciativas”.

En la provincia de Limarí fueron más de 2.500 los beneficiados o beneficiadas con los recursos de la línea de Emergencia Agropecuaria de INDAP por el déficit hídrico y sequía, lo que considera una inversión cercana a los $400 millones.

En este sentido, la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, destacó que “estamos en coordinación constante para establecer medidas ante la escasez hídrica, por ello estamos entregando beneficios desde INDAP para usuarios que han sido golpeados por esta crisis y continuaremos trabajando arduamente para ayudar a las familias de la provincia de Limarí. A esto se suma el catastro silvoagropecuario que estamos apoyando y gracias al que se actualizarán los datos de productores que se han visto afectados por la escasez hídrica en la provincia”.

Respecto a esta acción desarrollada por el servicio del agro a sus usuarios y usuarias, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “estamos finalizando el despliegue de INDAP, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, en apoyo de los pequeños productores campesinos de la provincia de Limarí, la provincia más afectada por la escasez hídrica. Hoy nos encontramos entregando sacos de alimento para la alimentación animal y también cheques para que los usuarios apícolas puedan comprar los insumos que requieran, así como también los agricultores”.

Cabe mencionar que los recursos recibidos deben ser rendidos, ya que de esta forma los favorecidos y favorecidas tendrán la posibilidad de seguir accediendo a otros beneficios e instrumentos que otorga el INDAP.

El incentivo por concepto de Emergencia Agropecuaria podrá ser utilizado para la compra de alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa u otros), suministros para el tratamiento animal o apícola, así como insumos, bienes, equipamiento, estanques de agua, u otros que se requieran para la subsistencia productiva agropecuaria de los afectados por la sequía y déficit hídrico.

Emotivo cierre del primer ciclo de Atenciones en Centro TEA de Monte Patria

El primer Centro de Atención Integral para NNA del Trastorno Espectro Autista de la región realizó la primera ceremonia de egreso del ciclo de atenciones, entregando el alta fonoaudiológica, ocupacional, psicológica, mixta o completa.

Durante esta semana, el Centro de Atención Integral para niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista de Monte Patria realizó su primer cierre de ciclo de atenciones, entregando el alta médica correspondiente a las tres especialidades prestadas a más de 40 NNA de toda la comuna. 

Tras su apertura en noviembre de 2023, los niños, niñas y adolescentes pertenecientes al Espectro Autista de la comuna ingresaron a sus terapias correspondientes y hoy reciben la alta terapéutica acorde a sus necesidades, para seguir progresando de acuerdo a lo solicitado por el médico especialista y la familia beneficiada.

Tal como detalla Nicole Velásquez, Terapeuta Ocupacional del Centro de Atención Integral TEA “Se fue dividiendo por altas terapéuticas, primero el alta por los tres profesionales, luego un alta entre fonoaudióloga y terapia ocupacional, o podrías ser fonoaudióloga y psicólogo, dependiendo del usuario. Y luego por último las altas con acompañamiento, que fueron bastantes usuarios que se fueron con esta alta con acompañamiento, donde ellos tienen que volver a ingresar al programa y quedar en la lista de espera para retomar las sesiones nuevamente”.

Este egreso con acompañamiento se realiza con la finalidad de que el menor, quien ya ha adquirido herramientas para conllevar su día, se evalúe con un médico especialista neurólogo y evalúe sus nuevas necesidades acorde a la edad y desarrollo de su cuerpo, para así tratarlas en las nuevas sesiones del programa. En este próximo ciclo ingresarán 45 usuarios nuevos y continúan 20 usuarios de forma permanente.

Por su parte, Ornella Moroso, madre de Dante Moroso relata el gran cambio que ha significado ser parte de este centro de terapias junto a su familia, “Mi hijo ingresó con un problema de frustración e impulsividad, por tanto fue derivado con las terapeutas ocupacionales, con la tía Nicole y ellos han desarrollado un trabajo fantástico con ellos, muy personalizado, mi hijo tuvo grandes avances, lo que a mi me ayudó bastante en la forma de llevar la crianza para poder entenderlo de mejor manera. También me ayudaron mucho con la parte fonoaudiológica, si bien mi hijo se expresaba muy bien, hoy se explaya con palabras más difíciles y tiene más confianza en sí mismo. Las tías más que ser profesionales, son muy empáticas, se ponen en el lugar de cada niño”.

Así también, agradeció el apoyo psicológico que se les entrega a los padres y apoderados en este centro, pues atestigua que sin este la maternidad hubiese sido más complicada al tener que sobrellevarla junto al trabajo, la escolaridad de su hijo y las labores diarias del hogar.

Al respecto, la Administradora Municipal Olga Barraza, se refirió “Contentos de lo que se dió hoy, de las conversaciones que tuvimos también con sus padres, la emoción de sus madres de ver a sus hijos egresados de esta primera etapa. Han sido ocho meses desde que nosotros tenemos nuestro Centro TEA pero se ha demostrado el trabajo, un tremendo trabajo realizado por los profesionales así que muy contentos de esta etapa y desearles lo mejor también a los chicos que sigan contando con el apoyo del Municipio de Monte Patria”.

Exitosa y emotiva jornada en los valles generosos, comuna que realizó la apertura de este Centro Integral de Atenciones en noviembre de 2023 y ya cuenta con buenos resultados, además de la gran recepción y el reconocimiento de los apoderados que han notado un real y notorio progreso en sus hijos.