Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
CARLOS JOAQUÍN LEIVA MOLINA Q.E.P.D. Está siendo velado en sitio 9 parcela 27 Santa Catalina, Ovalle. El sábado 6 de julio se realizará una misa a las 14:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Sotaquí.
Carabineros de la Tercera Comisaría arrestó a los tres hombres tras un rápido despliegue policial que permitió la recuperación de especies robadas en el estación de servicio de calle Socos con Victoria.
En horas de la noche, alrededor de las 23:05 hrs., tres individuos ingresaron al servicentro Copec ubicado en el sector céntrico de Ovalle, específicamente en la intersección de las calles Socos y Victoria. Los sujetos, a rostro descubierto y sin emplear armas de fuego ni elementos contundentes, redujeron a la cajera y sustrajeron diversas especies del local antes de darse a la fuga en un vehículo.
Carabineros de Ovalle fue alertado del incidente y desplegó un operativo que permitió interceptar el vehículo en el que huían los delincuentes en la esquina de Magallanes Moure con Gonzalo Cepeda. En el operativo, lograron detener a tres hombres adultos y recuperar la totalidad de las especies robadas, avaluadas en $161.080.
Los detenidos en el robo fueron identificados como C.A.M.C., de 27 años, quien cuenta con antecedentes penales; M.A.C.E., de 24 años, sin antecedentes penales; y E.S.C.G., de 18 años, también sin antecedentes penales. El fiscal de turno ha instruido que los tres sujetos pasen a control de detención el día de hoy.
Otras diligencias
Carabineros de la Prefectura obtuvo los siguientes resultados en las últimas 24 horas en la provincia del Limarí: cinco detenidos, de los cuales tres fueron por robo en lugar no habitado, uno por hurto en supermercado y uno por desacato. Además, se registraron 21 infracciones al tránsito y dos infracciones a la ley de alcoholes.
La Secretaria de Estado junto al General Director, Ricardo Yañez, el delegado regional presidencial Galo Luna Penna y los alcaldes de Ovalle, Jonathan Acuña y de Coquimbo, Alí Manoucherih, cortaron la cinta de la unidad, que funciona en la zona desde enero pasado.
En una significativa ceremonia realizada hoy, se inauguró oficialmente la Unidad OS7 de Carabineros en Ovalle. La inauguración contó con la presencia de la ministra del Interior, Carolina Tohá, el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, y el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, quienes destacaron la importancia de esta nueva unidad en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.
La ministra Carolina Tohá expresó su confianza en que la Unidad OS7 reforzará significativamente la seguridad en la comuna y en toda la región, proporcionando una respuesta más eficaz y coordinada frente a los delitos relacionados con las drogas. Por su parte, el General director de Carabineros Ricardo Yañez destacó las cifras obtenidas por la Unidad OS-7 en la zona en los últimos siete meses. En tanto el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, manifestó su satisfacción por el trabajo mancomunado con las policías para mejorar la Seguridad Pública de la comuna.
Así mismo, la diputada Carolina Tello señaló que «este ha sido un esfuerzo que se viene empujando desde hace bastante tiempo y también por supuesto agradecer todo el trabajo de carabineros que está trabajando intensamente en esta provincia para combatir los flagelos de la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado».
Informamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas
JUAN MANUEL LÓPEZ BARRERA Q.E.P.D. Está siendo velado en sede social de villa Magisterio s/n Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.
MERCEDES ELENA MEZA CUELLO Q.E.P.D. Está siendo velada en capilla velatoria de Funerarias Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Hoy jueves 4 de julio se realizará un responso a las 19:30 horas y mañana viernes a primeras horas será trasladada al cementerio San Isidro en Vicuña.–
Esta iniciativa pretende evitar el alto ausentismo de los pacientes a sus horas. Con el fin de optimizar los procesos y de la mano de la tecnología, el principal recinto de salud de la provincia del Limarí, implementó un innovador sistema de aprobación de citas médicas a través de una inteligencia artificial llamada «Antonia». Este programa se encarga de enviar recordatorios a las personas mediante mensajería de WhatsApp 48 horas antes de su cita programada.
El texto es simple: “Hola soy Antonia del Hospital provincial de Ovalle. Le escribo para confirmar la cita de [nombre del paciente] con el [nombre del médico] el [día], a las [hora] ¿Confirma cita?”.
Lo más relevante de este sistema, es la respuesta de asistencia por parte de los usuarios, ya que al final del texto se solicita que validen su asistencia respondiendo «SÍ» o «NO». Luego de contestar, llega otro mensaje con los datos de la atención, médico tratante y un enlace directo con la dirección del nosocomio ovallino.
Al respecto, la médico pediatra y jefa de atención abierta del Hospital de Ovalle, Dra. Marcela Andrade, detalló que “esta acción es crucial, ya que permite al hospital liberar la hora de la cita para otro paciente en caso de cancelación, mejorando los tiempos de espera y las personas no pierden su hora, se reprograma”.
Además, la Dra. Andrade, destacó que “para garantizar la confianza de los usuarios, se aclara que los registros se manejan con estricta confidencialidad, asegurando que no sean compartidos con terceros y no se adjunta ningún link en los que se deban ingresar identificaciones personales como rut o números de tarjetas bancarias”.
Es importante que las personas mantengan sus datos actualizados para recibir correctamente estos recordatorios. Para actualizar su información y asegurar que su contacto sea el correcto, pueden acercarse a los puntos de atención del hospital.
El encuentro tuvo lugar en tres locaciones, Chañaral Alto, Monte Patria y Rapel, abarcando a la gran población de la comuna de los valles generosos.
En el marco de las actividades preparadas por el municipio de Monte Patria para estas vacaciones de invierno, se llevó a cabo en la plaza de la comuna, la 8° Versión del Encuentro Nacional de Folklore, iniciativa liderada por la agrupación de baile local Tierra Chilena y ejecutada con el apoyo del municipio montepatrino mediante su unidad cultural.
Esta iniciativa parte desde la inquietud de la agrupación local tierra chilena con el objetivo de poder mostrar a los vecinos de los valles generosos su arte a través de distintos bailes y con la participación de agrupaciones de otros lugares de Chile.
La jornada contó con la participación de 3 agrupaciones del país: “Amigos de la cueca de Copiapó”, el Club de “Ballet Dalcahue Joven” de la ciudad de Castro y los integrantes de la agrupación de nuestra comuna antes ya mencionada. Esta instancia permitió reunir a un gran número de familias de monte patria en la plaza, espacio donde los vecinos y vecinas pudieron conocer nuevas expresiones artísticas a través del baile y también sobre la cultura de otras ciudades del norte y sur de nuestro país mediante la danza.
Con muchas horas de ensayo y preparación en los detalles, el conjunto folclórico Tierra chile se preparó para este evento que se realiza año a año, al respecto Pía Ramírez integrante de esta agrupación destacó lo siguiente respecto al encuentro, “llevamos hartos años haciendo este aporte cultural a la comuna, este año se incorporó en las presentaciones a localidades, decidimos con cultura poder recorrer algunos territorios. Vinieron las regiones de Copiapó y Dalcahue. Queremos que la gente se incentive que le llame la atención la cultura, que conozcan otras danzas de otros lugares, así que estamos súper felices, ahora hemos formado lazos con ellos y en enero iremos a realizar presentaciones al sur”.
Por su parte José Robles de “Amigos de la cueca” de Copiapó, agradeció la invitación y también destaco, “Recibimos esta invitación al encuentro folclórico, se seleccionó a un grupo de integrantes y dentro de ellas quedaron mis hijas. Me parece súper bien que se realicen estas actividades ya que así podemos conocer reconocer otras regiones y su folklore”.
Nicolás Alvarado en representación de la Agrupación Dalcahue Joven de Castro, se mostró contento por la invitación, “nosotros llegamos el martes hasta acá, nos llegó una invitación y nos trasladamos con los bailarines de la agrupación y algunos padres que nos acompañan. Es primera vez que venimos a monte patria y felices de mostrar nuestra danza acá, que finalizaremos con un cuadro de baile chilote”, cerró.
Cabe destacar que esta octava versión del encuentro nacional de folklore permitirá a sus participantes generar lazos para en un futuro poder participar de encuentros de arte y danza realizados por otras agrupaciones, además de poder dar a conocer a la comunidad el trabajo de los bailarinas y bailarinas participantes en diferentes territorios de Monte Patria.
La SEREMI de Energía y la SEC disponen de facilitadoras para aclarar dudas y apoyar a las personas que accedan a la página www.subsidioelectrico.cl
Un llamado a unas 200 mil familias de la Región de Coquimbo, que pertenezcan al 40 por ciento de hogares de mayor vulnerabilidad, formuló la seremi (S) de Energía, Constanza Espinosa, luego de que este lunes se diera inicio al proceso de postulación al subsidio eléctrico, dispuesto en la Ley de Estabilización Tarifaria.
Al subsidio – que permitirá a las familias acceder a un descuento en sus cuentas de electricidad – se debe postular a través del sitio web www.subsidioelectrico.cl. Hasta las 16:00 de este lunes, el número de postulaciones superaba las 365 mil.
“Hacemos un llamado a las familias de la Región de Coquimbo pertenecientes al 40 por ciento más vulnerable a postular al subsidio eléctrico. Se va a priorizar a los hogares que tengan a una persona sujeta a cuidados, algún integrante con discapacidad, una persona que sea cuidador o cuidadora, y hogares con al menos un adulto o adulta mayor. Para postular se debe estar al día con el pago de la cuenta, pero en caso de morosidad podrán repactar la deuda. La página subsidioelectrico.cl es el canal único de postulación”.
La autoridad informó también que las personas que requieran apoyo pueden dirigirse a dependencias de la SEREMI de Energía, en calle Prat 255, oficina 416, en los edificios públicos de La Serena, o a la Dirección Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), oficina 304, del mismo recinto. En ambas entidades habrá facilitadoras para acompañar el proceso.
La postulación estará disponible hasta el 14 de julio y los resultados de este primer proceso se conocerán a mediados de septiembre. Para resolver dudas, además del sitio web, se implementó un servicio de atención telefónica 600 6000 732 y el número de WhatsApp +569 9000 0236.
Para postular es necesario pertenecer a un hogar perteneciente al 40% de mayor vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares y tendrán prioridad los hogares que tengan al menos un integrante sujeto de cuidados, una persona identificada como cuidadora, o al menos una persona adulto/a mayor.
Proyecto para ampliar cobertura
De manera de ampliar el beneficio el Gobierno anunció la presentación de un proyecto de ley que permita ampliar la cobertura a la totalidad de los hogares pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares, es decir, más de 4,7 millones de hogares.
De acuerdo con lo informado por el ministro de Energía Diego Pardow en el Palacio de La Moneda, la propuesta del Gobierno buscará, además, aumentar el monto del subsidio para aquellos hogares beneficiarios que pertenezcan a Sistemas Medianos, ubicados en las regiones de Aysén, Magallanes y Los Lagos; establecer un subsidio adicional para hogares donde habiten personas electrodependientes; y ampliar en un año la entrega del subsidio con una disminución gradual hasta el 2027.
El secretario de Estado explicó que la expansión del subsidio se va a financiar en base a tres pilares: una sobretasa temporal del impuesto verde al carbono; un aumento en el cargo por servicio público correspondiente a los mayores consumidores industriales; y un mayor aporte fiscal vía la mayor recaudación del IVA asociado al alza de las tarifas de electricidad.
El objetivo de recaudación que permitirá viabilizar las medidas anunciadas es del orden de US$ 300 millones y US$ 350 millones anuales. La proporción y forma en que se materializará esta contribución será determinada mediante un trabajo técnico realizado conjuntamente con el Ministerio de Hacienda.
La sustancia fue avaluada en más de 250 mil pesos.
En un operativo realizado por la Sección Centauro de Carabineros de Ovalle, un joven de 19 años fue detenido tras ser sorprendido portando 17 dosis de metanfetaminas. El incidente ocurrió durante un control vehicular en el sector de Avenida Costanera con Miguel Aguirre, donde los agentes inspeccionaron un morral que el conductor llevaba consigo.
Las pastillas, sometidas a una prueba de campo, resultaron ser metanfetaminas con un valor aproximado de $255,000. El detenido, quien no posee antecedentes penales previos, fue puesto a disposición del fiscal de turno y pasará a control de detención el día de hoy.
El libelo presentado por el abogado Sergio Cortés Beltrán en representación de cinco empresarios, que acusaba a la administración comunal de «haber incurrido en omisiones ilegales consistentes en no adoptar medidas concretas y efectivas que impidan la instalación del comercio ambulante», fue desestimado por la Corte de Apelaciones de La Serena. El rechazo fue basado en que quedó demostrado que «el municipio a través de sus órganos y de acciones conjuntas con otros organismos públicos y en coordinación con la seguridad regional y nacional está realizando acciones para ordenar el comercio ambulante existente en la comuna».
Un contundente fallo de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena, en la que reconoce el trabajo de municipio de Ovalle en relación a la gestión, que realiza por ordenar el comercio ambulante e ilegal en la ciudad. Esto, luego que locatarios formales del centro de la capital limarina acusaran a la municipalidad de “haber incurrido en omisiones ilegales consistentes en no adoptar medidas concretas y efectivas que impidan la instalación del comercio ambulante en la calle Vicuña Mackenna y Benavente y en la “Feria Las Pulgas” de la población Media Hacienda”. La acusación no tuvo asidero, ya que el departamento jurídico del municipio demostró antecedentes que descartan completamente la acusación
El Recurso de Protección fue interpuesto por el abogado Sergio Cortés Beltrán en representación de Lidia Pizarro, María Isabel Carvajal, Joyería y Relojería Felipe Giovanni Sbraga Gottreux E.I.R.L., de Gonart Modas LTDA, y en favor de Veterinaria Patricio Roco y Compañía Limitada, todos comerciantes de Ovalle.
Desde el municipio, a través de la directora de Asesoría Jurídica del municipio de Ovalle, María Fernanda Rojas, se defendieron y demostraron con antecedentes comprobables las distintas acciones y gestiones, que se han iniciado en la administración del actual alcalde Jonathan Acuña, para eliminar el comercio ambulante de los denominados “toldos azules” acusado por los locatarios.
Una de las acciones jurídicas del municipio fue constatar, mediante fotografías notariales, con fecha “17 de mayo de 2024, siendo las 11:00 horas aproximadamente, y a requerimiento de doña María Fernanda Rojas Pinto, quien solicitó se realizaran una serie de ́ fotografías que evidenciaran, o no, la instalación de comercio ambulante en algunas calles de la ciudad de Ovalle. En esta oportunidad, y en particular para constatar tal situación en relación con las tiendas Joyería Alemana (Calle Vicuña Mackenna N°67) y Joyería Suiza (Calle Vicuña Mackenna N°89), y Paseo Peatonal de Vicuña Mackenna en ese sector. Conforme a dichas imágenes, y frente a dichas tiendas, no resulta posible advertir la instalación del comúnmente denominado “comercio ambulante”.
Respecto a la acusación relacionada a la “Feria de las Pulgas” de la población Media Hacienda, desde el municipio sostuvieron que no es efectivo. En el informe que entregó y alegó ante la Corte de Apelaciones, la directora jurídica alude que el alcalde Jonathan Acuña desde hace meses atrás está haciendo ̃ ́un plan para ordenar el comercio ambulante consistente en la remodelación de la Plaza de la población Media Hacienda y por ello instruyó a la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN) llamar a licitación a fin de comenzar con las obras de remodelación de dicha plaza, lo que conlleva el orden y posterior erradicación del comercio ambulante informal e ilegal. Agregaron desde la municipalidad que también están generando estrategias de reubicación y si están elaborando proyectos de infraestructura, para la habilitación de espacios adecuados para la ubicación de comerciantes ambulantes y por ende generar un comercio establecido en la ciudad.
Para la Corte de Apelaciones de La Serena en su fallo que dio a conocer el pasado 1 de julio la acusación del Recurso de Protección fue rechazada y concluyen que “se desprende que el municipio a través de sus órganos y de acciones conjuntas con otros organismos públicos de la comuna y en coordinación con la seguridad regional y nacional está realizando acciones para ordenar el comercio ambulante existente en la comuna, acciones que no son recientes y que tampoco son de menor envergadura, pues se ha incurrido en gastos a efectos de mejorar la seguridad de espacios y en arriendo de terrenos para el traslado de dicho comercio y que pueda funcionar dentro de la legalidad».
Asimismo, la Corte de Apelaciones indica que “por lo dicho precedentemente, no es posible sostener que se han visto afectadas las garantías constitucionales que la recurrente reclama, puesto que la municipalidad de Ovalle no ha incurrido en una omisión o actuación arbitraria o ilegal que haya amenazado, perturbado o vulnerado aquellas, por lo que esta acción cautelar deberá ser desestimada, como se dirá. Por estas consideraciones, lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y en el Auto Acordado sobre la materia, se rechaza, sin costas, el recurso de protección interpuesto”.
Para el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, este fallo demuestra el trabajo, serio y responsable que está ejecutando su administración en esta materia. “Es una buena noticia porque avala las gestiones importantes que estamos ejecutando en torno a erradicar el comercia ilegal y ambulante. Demostramos con acciones contundentes que la “pega” la estamos haciendo. Lamento que se quiera ensuciar nuestra gestión sin tener los antecedentes claros. Hoy la Corte de Apelaciones ha sido clara en favor al municipio. Eso no quita que seguiremos trabajando en esta materia, porque es un tema complejo que debemos continuar resolviendo”, concluyó.
Esta sería la segunda gala, una muestra del avance de las academias que promueven el arte circense y propuestas deportivas/recreativas diferentes para la comunidad.
Malabares, fuego, aros y tela fueron los ingredientes para crear la Gala de las Artes y la Cultura, encuentro que tuvo lugar este sábado 29 de junio en el gimnasio techado de Monte Patria, un espacio para promover la cultura circense y exponer el trabajo de distintas academias municipales.
La propuesta se enmarcó en las distintas actividades que forman el calendario de vacaciones de invierno en la comuna, jornadas como obras de teatro, cine, competencias de BMX y corridas familiares también se suman a la larga lista de alternativas que tiene la comunidad para divertirse antes del regreso a clases.
El acercamiento hacia estas expresiones artísticas y la promoción del arte circense, fue de la mano de personajes como el Tio Duque y el Payasito Yupi, la academia de gimnasia rítmica, Palta Circus, Cyrce, Circo Social de Huamalata, la academia de danza Colegio Cerro Guayaquil y el Ballet Festicircus.
La gala envolvió al público con la magia de los malabares y las acrobacias en tela, ejercicios de alto riesgo en el aire y malabarismo con fuego y distintos elementos que tenían al público agarrado de sus asientos. Durante el desarrollo del evento, también encontraron un espacio las agrupaciones folclóricas y pudieron mostrar lo que han practicado durante el año.
En esta segunda muestra el objetivo fue exponer el avance de las distintas academias, estableciendo que en Monte Patria hay más deporte que solo futbol, aquí la comunidad puede encontrar alternativas diferentes y que son un aporte positivo a sus vidas.
Así es el caso de Fabián Bruna, un joven trapecista de 12 años, quien asegura que practicar artes circenses le ha ayudado a superar distintos desafíos en su vida. “Llevo un poco más de un año y he aprendido a dejar mi miedo a las alturas, practicamos mucho y quiero seguir mucho tiempo más. Me gusta harto y mi hermano me ha ayudado a ir superando las etapas, yo invito a los niños a que vengan y pierdan el miedo a las cosas nuevas”.
Por su parte el Payasito Yupi y Tio Duque, quien lleva 15 años trabajando en carpa, son monitores de algunas academias de acrobacia, quienes han trabajado en reforzar la propuesta en la comuna hace cerca de 3 años, aquí ellos sostienen como han visto que el interés de la comunidad crece y se muestra abierto a nuevas prácticas. “Comenzamos con una telita el taller y el objetivo siempre ha sido mostrar lo que hacemos, el año pasado hicimos la primera gala, pero no hubo tanta convocatoria, este año fue más grande y estuvo bonito, estamos contentos. Esto empezó al terminar la pandemia y decidimos revivir el arte y la cultura del circo, fuimos creciendo poco a poco y ahora contamos con tela, trapecio, tenemos la academia”.
Los monitores también destacaron el trabajo colaborativo con el municipio. “Gracias a la oficina de la juventud por el apoyo, ha sido fundamental porque nos han ayudado con las telas, el espacio también es municipal, si no contáramos con su ayuda y lo hiciéramos al aire libre, los niños tendrían frio y cosas así, estamos felices”. El taller de acrobacia está abierto para personas de todas las edades, el día lunes es la clase para niños de 4 a 12 años a las 18:00 hrs y los días martes y jueves son las clases para adolescentes y adultos a las 20:30.
La gala convocó a artistas externos a la comuna como son Palta Circus, el Circo Social de Huamalata y Javiera, también conocida artísticamente como Cyrce, participó de la velada con malabarismo swing y celebró que se promuevan estos panoramas distintos para la familia. “Me parece muy hermoso porque el circo enseña mucho, desde la tolerancia, la disciplina, la constancia y el ambiente familiar. Esto no solo es para cierta edad, sino que, para todas las edades, es muy hermoso y estoy agradecida de los amigos Yupi y Duque por invitarnos, estoy muy contenta y me parece genial que se hagan estas instancias”.
Desde las otras academias destacaron que un factor de gran importancia es contar con el apoyo de los pares, donde para la realización de cada acrobacia se exponen a alturas y a posibles caídas, se atreven a lanzarse a pesar del miedo porque saben que alguien les estará esperando y protegiendo.
La primera autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, destacó la jornada y lo reconoce como un compromiso cumplido “Esta gala nos llena de alegría, aquí hay decisiones que fuimos tomando como municipalidad, se presentó la academia de danza Cerro Guayaquil, que cuando llegamos estaba en un estado deficiente, hoy en SIMCE es sobresaliente y además logramos recuperar el espíritu del establecimiento, donde tenemos el arte como un factor fundamental para potenciar los talentos de los y las estudiantes. se presentó la academia de gimnasia rítmica municipal, una de las ultimas que hemos creado y la academia de tela, como municipio los apoyamos y han ido evolucionando hoy es aire también. Esperamos el próximo año seguir explorando más disciplinas, sentimos y creemos que tenemos que abrir espacios para todos y todas, cuando llegamos nos cuestionaron harto de que lo único que había era futbol y nos comprometimos a diversificar la oferta recreativa y deportiva y hoy aquí lo comprobamos”.
La instancia es impulsada a través del Programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos” del SernamEG, que entrega herramientas para el empoderamiento y la toma de decisiones
Quebrada Santander, en el sector rural de Río Hurtado, fue el punto de encuentro de adultas mayores, quienes promovieron un espacio vital de conversación y reflexión relacionados con su salud y bienestar. La iniciativa, fue impulsada por el Programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), el que tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de la autonomía física de mujeres y jóvenes por medio de la entrega de herramientas que fomenten el empoderamiento en la toma de decisiones, promuevan la igualdad de género y la no discriminación.
En la región, el Programa se ejecuta en las comunas de Coquimbo y Ovalle, precisamente el equipo de esta última, se dirigió a Río Hurtado para dar pie a esta interesante jornada. Al respecto, la directora regional de SernamEG, Priscilla Olivares Verasay, señaló “dentro de nuestra misión institucional, está la autonomía física de las mujeres y ahí se enmarca el Programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos”, donde destacamos la alianza que tenemos con el municipio de Ovalle que es donde está instalado este programa, pero que, a la vez, llega a Río Hurtado, a través del trabajo colaborativo que tenemos con estos municipios. De esta manera, pudimos presenciar este taller, ya en su última jornada, con mujeres de la tercera edad, con mucho entusiasmo, con hartos aprendizajes… la verdad es que escucharlas respecto a lo que han aprendido nos deja muy contentas y con una gratitud enorme por la disposición que hay en esta comuna para abordar estas temáticas”
Este encuentro representa un paso significativo hacia la construcción de una comunidad más informada y empoderada, donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y respeto. Así lo reafirmó la alcaldesa de Río Hurtado, Juana Olivares de la Rivera. “Para nosotros es muy importante lo que se está desarrollando acá como Oficina de la Mujer, de Río Hurtado y Ovalle, en conjunto con SernamEG, siempre prensando en el desarrollo de la mujer. En este caso, fueron adultas mayores que compartieron sus experiencias, sus vivencias y también fueron aprendiendo. Fue una jornada muy bonita, donde ellas también manifestaron que desean tener muchos más espacios como mujeres para seguir desarrollándose”.
Durante el encuentro, las participantes compartieron sus experiencias personales y colectivas, destacando la importancia crucial de la educación y el acceso equitativo a información de salud sexual y reproductiva. Se ha subrayado la necesidad de promover el empoderamiento femenino a través del conocimiento y la defensa de sus derechos, promoviendo así una mayor autonomía y toma de decisiones informadas. En este sentido, la participante Elina Santander Flores destacó, “es muy educativo, sobre todo porque en la parte rural donde una no tiene las posibilidades de acceder a estas charlas. Es por eso, que cuando se abren estos espacios también nos asociamos más como comuna, como personas ya que se da la facilidad que el adulto empiece a saber sobre su sexualidad porque antes no existía eso y ahora a estos años que se supone que debemos saberlo todo, no sabemos mucho (…). Uno al participar de estas charlas, toma una personalidad diferente a la que teníamos antes”.
Cabe destacar, que los talleres del programa, se realizan en modalidad presencial y online durante todo el año y la inscripción puede realizarse en el banner dispuesto en el sitio web del SernamEG (sernameg.gob.cl), o presencialmente en los municipios de las comunas donde se implementa: Coquimbo y Ovalle.