Inicio Blog Página 143

“Operativos Sociales”: Iniciativa de servicio comunitario impulsada íntegramente por mujeres montepatrinas

La propuesta benefició a más de 200 personas de forma directa y a 5 diversas localidades de toda la comuna de Monte Patria

 “Mujeres Líderes Fomentando el Voluntariado con Operativos Sociales”, aquella fue la bandera de lucha que un grupo de 20 mujeres montepatrinas levantaron durante 3 meses. Un interesante proyecto realizado por la Agrupación de Mujeres Líderes del rio Rapel, quienes, gracias a fondos del Gobierno Regional, llegaron a más de 5 localidades beneficiando a 200 personas de forma directa.

La comuna de Monte Patria es destacada por su belleza geográfica y sus valles productivos, sin embargo, otros de sus grandes patrimonios es precisamente su gente; este es el caso del proyecto “Mujeres Líderes Fomentando el Voluntariado con Operativos Sociales”, donde mujeres principalmente del rio Rapel entregaron su talento y sus habilidades con la comunidad, realizando labores de peluquería, talleres parentales y primeros auxilios; esto en coordinación con otras oficinas municipales, como SENDA Previene y la propia Oficina de la Mujer.

Este proyecto se realizó gracias al Fondo Social Tradicional del Gobierno Regional, por un monto de 5 millones 700 mil pesos aproximadamente; con ello lograron llegar con Operativos  Sociales a el Tayán, Cerrillos de Rapel, El Tome Bajo, Los Clonquis y Chañaral Alto. Este miércoles 19, en el centro cultural Huayquilonko realizaron el cierre de su proyecto, compartiendo los principales aprendizajes de esta experiencia.

Nicoles Cortes, mujer proveniente de Pejerreyes del sector de Tulahuén, comentó su inicio en la agrupación de mujeres que respalda el proyecto, comentando sus inicios y lo que ha significado pertenecer a este grupo humano, “nosotras llevamos como 9 años, yo soy de Pejerreyes de Tulahuén y ellas de Rapel, nos conocimos en el Programa Mujeres Jefas de Hogar, ellas me acogieron y bueno, me sumé a ellas. Generamos proyectos con la comunidad, gracias al Gobierno Regional y al alcalde, hemos encontrado lugares maravillosos con estos proyectos, gente del campo muy linda o cambiaría por nada todo lo que hemos vivido como agrupación”.

Desde la dirigencia, Jeanette Muñoz, madre de la localidad Hacienda Molle, rio Rapel comentó su impresión por el término de este proyecto, relatando la importancia de la asociatividad entre instituciones para conseguir los fondos para proyectos, “el proyecto lo adjudicamos en el GORE, fue una alegría obtener esto, no nos costó mucho el desarrollo, llegamos a los diversos sectores a hacer los cortes de pelos, adultos mayores fueron nuestros principales beneficiarios. Para la agrupación, nos quedaron varios implementos con este proyecto. Nosotros con el favor de dios, seguiremos postulando a proyectos, para seguir creciendo como agrupación”.

Dicho proyecto fue complementario con la programación municipal, por ejemplo, los operativos comunitarios organizados por la Dirección de Desarrollo Comunitario fueron un alero para el desarrollo y ejecución de este otro proyecto; frente a este trabajo colaborativo, el alcalde Cristian Herrera Peña valora lo alcanzado por este grupo de mujeres.

“Primero agradecer al GORE que haya financiado esta iniciativa, la que fue apoyada por nuestra oficina de las mujeres, ellas han destinado parte de su tiempo y conocimiento en apoyo con la comunidad. Estamos en el cierre, con nuevos desafíos, ellas quienes seguir recibiendo capacitaciones para continuar llegando con la comunidad; agradecer a la Ag. de Mujeres Líderes, nosotros somos socios de la labor de las organizaciones, juntos podemos lograr grandes cosas”, sentenció Herrera Peña.

La Agrupación Mujeres Líderes del Rio Rapel ya manifestaron su entusiasmo por seguir postulando a fondos para nuevos proyectos, iniciativas de diversa índole, aunque siempre orientada en la comunidad, en especial con los grupos con menos redes, como los adultos mayores de Monte Patria, la comuna de valles y gente generosa.

Más de 350 mil turistas podrían llegar a la región de Coquimbo en estas vacaciones de invierno

En el Club Náutico de Recoleta en la comuna de Ovalle, se realizó el lanzamiento de este periodo estival con la presencia del director nacional de SERNATUR, Cristóbal Benítez, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña y autoridades regionales encabezadas por la Gobernadora Krist Naranjo. En la ocasión se realizaron activaciones de pisco, vino y gastronomía.

La temporada alta de vacaciones de invierno es un periodo esperado por los prestadores de servicios turísticos de la región de Coquimbo, entre restaurantes, tour operadores, agencias de viajes y recintos de alojamiento, entre otros. Por ello, se realizó un hito descentralizado en el Club Náutico de Recoleta, comuna de Ovalle, que contó con una muestra de productos regionales, además de activaciones de Piscos, Vinos y Gastronomía. Esta última a cargo del cuerpo académico de los centros de estudios del Santo Tomás y Juan Bohon, quienes deleitaron a los asistentes con preparaciones en base a productos característicos de la región.

La presencia del director nacional de SERNATUR, Cristóbal Benítez, trajo buenas noticias para nuestra región, señalando que “aquí en la región de Coquimbo, tenemos buenas estimaciones de lo que se espera para esta temporada de invierno, es decir, entre junio y julio, esperemos que haya nueve millones y medio de pernoctaciones: personas viajando y quedándose en lugar de residencia, distinto a su lugar común de residencia. Por lo tanto, particularmente en la región de Coquimbo, se espera que el 10% de la gente que viaje durante las vacaciones de invierno, vengan a la región de Coquimbo. Por lo tanto, los invitamos a todos que se preparen, que recibamos con toda nuestra oferta de gastronomía, experiencias turísticas, para que las personas que visiten la región de Coquimbo se lleven una muy buena experiencia y vuelvan continuamente”.

La región se encuentra realizando un trabajo de diversificación de experiencias, donde el turismo aventura es una de las actividades que se quiere potenciar y es por ello que este año 2024, se llevara a cabo el Coquimbo Week, el cual es una acción de activación de mercado donde llegaran 20 Tour operadores internacionales a recorrer los destinos regionales y a vivir las experiencias que nuestros emprendedores de turismo aventura.

En ese sentido, la Gobernadora Krist Naranjo recalcó que “hemos podido hacer una muy buena articulación con SERNATUR, para poder fomentar el turismo en nuestra región de Coquimbo y que sea una de las principales actividades productivas de nuestra región. Hoy día al Gobierno Regional está invirtiendo aproximadamente 1.200 millones en total con tres proyectos importantes que se vienen para nuestra región y para cada una de las comunas también dentro del programa de Zona de Rezago y el Plan Regional de Turismo, que vendría

ser esta estrategia de articulación con todas las comunas para poder posicionar a nuestra región de Coquimbo”.

En esta actividad se entregaron además algunos reconocimientos importantes como el al mejor Coordinador de Turismo Municipal, que este año lo obtuvo el profesional Francisco Bravo de la comuna de Punitaqui. También se destacó el aporte de diferentes medios de comunicación que han contribuido al rubro turístico regional como Diario La Región, Semanario Tiempo, Diario El Día, Diario El Ovallino, Radio San Bartolomé, TVN Red Coquimbo, Mi Radio y el Corresponsal de Canal 13, Carlos Albero López.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña se mostró muy contento y agradecido con esta oportunidad de ser sede del lanzamiento de las vacaciones de invierno. “Bueno, felices hoy día por estar realizando este lanzamiento acá en la comuna Ovalle. Además, representando toda la provincia del Limarí como un atractivo turístico que va en auge. Creo que activar las redes, nos permite activar la economía regional y desplegar en el territorio con una oferta turística importante, relevante, con atractivos importantes, una gastronomía que yo creo que es única nivel nacional, nos potencia, nos une además y nos permite ir mejorando además de las condiciones precarias que recibimos todo lo relativo al turismo después de la pandemia. Creo que es la alternativa hoy día de fortalecer la actividad turística con este tipo de actividades con la alianza público – privada son fundamentales para desarrollar la economía”.

Para los privados las expectativas son altas por las cifras entregadas. Juan José Julia, de la Fuente Toscana de Ovalle, manifestó estar contento de que este tipo de actividades se hagan en la comuna “ya que habla de una preocupación de las autoridades sobre la descentralización no solo a nivel nacional, sino que también a nivel regional. Bueno, esperamos que estas vacaciones se cumplan los números que se tienen estimados. Se habla de una muy buena concurrencia sobre todo para la región de Coquimbo, así que como ovallino estaremos expectante y esperando a todos esos turistas nacionales que pueden venir a disfrutar de las bondades del valle del Limarí”.

La región de Coquimbo posee 521 alojamientos turísticos, 83 tour operadores (TTOO), 62 agencias de viajes y 497 restaurantes, dos casinos de juegos, al menos cinco centros comerciales, outlets y locales de artesanía son parte de la oferta para descansar a los pies del mar, tanto en La Serena y Coquimbo, Punta de Choros en La Higuera, pasando por Tongoy, Guanaqueros y Agua Dulce (Canela), hasta Pichidangui, en Los Vilos.

Aumentan controles de velocidad y campañas preventivas por inicio de vacaciones de invierno

Las autoridades señalaron que durante estos primeros días de receso escolar se reforzaran las fiscalizaciones en diversos sectores. Por parte de la Seremi de Transportes, además, se trabajará en un plan de fiscalización para aumentar los controles en terminales de buses.

Ante el inicio de las vacaciones de invierno y la mayor salida y retorno de personas que se esperan para este fin de semana interferiado, y el resto de los días, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, junto a la delegada provincial de Limarí, Marily Escobar, y Carabineros, realizaron controles de velocidad en Ovalle, en el sector de Los Peñones.

Durante la fiscalización junto a Carabineros, se efectuaron más de 30 controles y se cursaron 4 infracciones. Las autoridades, además, adelantaron que aumentarán los controles en los terminales de buses para reforzar las inspecciones a buses rurales e interurbanos. Se espera que, durante el receso escolar de invierno, se realicen más de 200 controles.

“Este tipo de fiscalizaciones son muy positivas y como siempre lo podemos ver, es un trabajo coordinado y mancomunado dan grandes resultados, además, considerando aún que estamos tomando medidas preventivas ante un fin de semana largo, tenemos un feriado entre medio, además, tenemos las vacaciones de invierno, por lo que es muy importante que las distintas instituciones se coordinen y velen por la seguridad que necesitan cada uno de los vecinos y vecinas de Ovalle”, señaló la delegada de Limarí, Marily Escobar.

“Estamos realizando una fiscalización coordinada con Carabineros y con la Delegación Provincial para poder entregar mayor seguridad en vísperas del fin de semana largo y las vacaciones de invierno. Queremos hacer un llamado al autocuidado, que puedan cumplir con la normativa de tránsito. Este año ya hemos lamentado más de 30 personas fallecidas en siniestros viales y aun cuando es una cifra menor a la que llevábamos en la misma fecha el año pasado, sigue siendo un número muy significativo y que nosotros queremos disminuir y no lamentar más fallecidos en siniestros”, sostuvo la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira.

“Uno de los ejes estratégicos como Carabineros es fiscalizar el tránsito vehicular, considerando que esta comuna registra inscritos una cantidad de 35 mil vehículos. Por esta razón estamos, en conjunto con la seremi de Transportes, controlando una vía que articula la Provincia de Limarí. Estamos desplegados, con carabineros que están abocados especialmente a cumplir funciones de tránsito y fiscalizar el control de velocidad, el exceso de velocidad, cursar las infracciones por conductores que pueden representar un riesgo para la seguridad vial, como es conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, conducir sin licencia y otras faltas asociadas a la documentación de los vehículos”, finalizó el mayor de Carabineros, Erwin Orellana.

Equipos de Aguas del Valle en alerta preventiva por nuevo sistema frontal en la región

Sanitaria activó sus protocolos, reforzando equipos y sistemas de respaldo. Se reitera el llamado a no abrir tapas de alcantarillado para evacuar aguas lluvias y así evitar rebases de aguas servidas en calle y domicilios.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, informó que, ante nueva proyección de lluvias para esta semana en la región de Coquimbo, los equipos de la sanitaria han activado sus protocolos y se encuentran en estado de alerta preventiva.

«Estaremos siguiendo la evolución que tendrán las lluvias en toda la zona, realizando diversas maniobras operacionales ante esta situación climática y revisando los sistemas de respaldo para todas las provincias, que hacen más resilientes nuestros sistemas ante este tipo de situaciones”, dijo el ejecutivo.

El plan de la sanitaria considera un refuerzo del monitoreo en tiempo real de los niveles de regulación de los estanques, caudales y presiones, a través del Centro de Inteligencia Operacional, “lo que permite ajustar la operación ante cualquier situación de aumento en la turbiedad de los ríos, salvaguardando los sistemas de producción de agua, como sucedió en el evento anterior, donde la mayor parte de la región no tuvo cortes de suministro por esta causa”, agregó Nazer.

Además, se reforzará el cumplimiento de procedimientos internos y la Atención a Clientes. La empresa está en coordinación con las autoridades e informará a través de sus canales oficiales los estados de alerta: 

Alerta Verde o Temprana Preventiva: Despliegue de medidas preventivas en sistemas operacionales y se intensifican controles, ante una situación que podría afectar el servicio.

Alerta Amarilla: Se activa cuando se afecta la operación de la sanitaria, pero sin comprometer el servicio para los clientes.

Alerta Roja: Ocurre cuando el servicio se ve afectado. Bajo este escenario se despliegan planes de mitigación para normalizar la situación a la brevedad.

El estado de cada zona y las medidas que lo acompañen se anunciarán a vecinos y autoridades de acuerdo con la evolución del frente climático.

En relación al buen uso del alcantarillado se ha seguido intensamente trabajando en limpiar y hacer mantenimiento preventivo a los alcantarillados en los puntos más complejos, “especialmente en Coquimbo, donde hemos estado en coordinación con el Municipio , sin embargo, el riesgo de rebase se mantiene, debido a la apertura de tapas de cámaras,  que permite la incorporación de aguas lluvias que saturan el sistema, cuya función es sólo transportar aguas servidas domésticas y no aguas lluvias”, añadió.

Aguas del Valle recordó que el fono clientes 600 400 4444 se encuentra habilitado las 24 horas del día para que los clientes puedan informar emergencias relacionadas con el servicio de agua potable y aguas servidas También podrán comunicarse a través de la cuenta de X @aguasdelvalle.

Conmemoran “Día de los Pueblos Originarios” con actividades de sello local en Monte Patria

Las raíces indígenas es una temática que en los establecimientos educacionales de la comuna de los Valles Generosos se inculca desde niveles preescolares a cuarto medio.

Una simbólica jornada en contacto con la madre Tierra vivieron las comunidades educativas del microcentro La Alborada, compuesta por las escuelas multigrado Profesor Manuel Ortiz Quintana de Mialqui, Pablo Neruda de Semita, Carmela Prat de Chañaral de Carén y La Unión de El Coipo en coordinación con la especialidad de gastronomía del Liceo Bicentenario Pdte. Eduardo Frei Montalva, realizaron una memorable actividad en la Hacienda Juntas la jornada del día lunes 17 de junio.

En la instancia, se rememoró una ceremonia ancestral propia de las raíces autóctonas en el equinoccio de invierno, donde el fuego, el sol y la naturaleza en general son protagonistas del recambio de energías junto a la llegada del nuevo año indígena. «Hoy fue un encuentro de todos los alumnos tanto de la escuela Profesor Manuel Ortiz Quintana, como del liceo. También participaron escuelas del microcentro. Celebramos las vísperas del año nuevo indígena (Inti Raymi en quechua/We tripantu en mapudungún) para dar agradecimiento por la abundancia, por la lluvia en torno a algo que es simbólico como lo es la gastronomía patrimonial».

El Inti Raymi (fiesta del sol en quechua) que se celebra en la zona norte del país, no difiere del todo de la festividad We Tripantu (salida del sol en mapudungún) que es celebrada por la cultura mapuche en el centro sur del país. Ambas festividades tienen una trascendencia cultural, y por lo mismo, un valor inmaterial que invita a los estudiantes y comunidad en general a una reflexión frente a las tradiciones y el legado de las raíces indígenas en el sincretismo cultural actual. Es por ello que este día se conmemora en los establecimientos educativos del país con el fin de mantener viva la memoria y tradiciones de los pueblos originarios.

A la ceremonia no solo asistieron los estudiantes de las distintas comunidades multigrados convocadas, sino también estudiantes de la especialidad de gastronomía y padres y apoderados que, vivieron una especial conexión con la naturaleza. Al respecto, Elba Miranda, apoderada de la escuela Prof. Manuel Ortiz Quintana señaló «esta es la primera vez que estoy en un encuentro así; me encantó, muy lindo todo. Los niños habían tenido oportunidad antes, pero esta es la primera vez que acompaño, es emocionante».

Una tradición intercultural

Para Carol Martin, profesora encargada de la escuela multigrado Profesor Manuel Ortiz Quintana de la localidad de Mialqui, esta actividad se realiza hace casi una década, la que busca conectar y concienciar a los estudiantes con las culturas ancestrales de la zona «esta actividad viene desarrollándose desde hace 8-9 años, tenemos una alianza con la carrera de gastronomía del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva, donde ellos nos acompañan. Tenemos dos profesores y nuestra educadora tradicional, Liliana Rodríguez, que se encarga de hacer la rogativa. Nosotros tenemos que hacer un cambio en nuestro planeta y esto parte por valorar la cultura de nuestros pueblos ancestrales».

En tanto, la asesora pedagógica del DEM Monte Patria, Marcela Rojas Flores, precisó «Como Departamento de Educación, estamos muy contentos de participar en la celebración del Inti Raymi, que es una actividad que da la bienvenida al equinoccio de invierno, reviviendo una tradición muy ancestral y que gracias a la gestión de las comunidades educativas del microcentro La Alborada de Río Grande y el Liceo Bicentenario Presidente Eduardo Frei Montalva, se ha celebrado en un entorno maravilloso como lo es la Hacienda Juntas, lo que hace que esto se transforme en un espacio de aprendizaje significativo y motivador para todos los estudiantes”.

Al igual que la escuela Profesor Manuel Ortiz Quintana de Mialqui, la escuela Chilecito tuvo la jornada denominada Feice Mawn Küpam Mañumn (ven a agradecer la lluvia) el día martes 18 de junio. La actividad constó de una muestra cultural y gastronómica en agradecimiento por la lluvia recibida en el sector, la que convocó a la comunidad en pleno y donde participó la alcaldesa (s) Olga Barraza Cortés.

“Esta fue una linda jornada que tuvimos hoy, sobre todo, porque hoy la temática era agradecer las lluvias que recibimos el último tiempo; agradecer este respiro que nos dio la naturaleza con esta lluvia tan bendecida para toda la comuna de Monte Patria y tan necesitada. Además, también destacar los pueblos originarios con una muestra gastronómica, también nos presentaron unos números artísticos realizados por ellos, estaban la comunidad educativa, los padres y apoderados que estaban muy contentos por la actividad desarrollada en la escuela Chilecito”, indicó la alcaldesa (S) Olga Barraza Cortés.

En la comuna de los valles generosos, los programas y sellos educativos son variados. De esta forma, son al menos 11 establecimientos que trabajan con el sello intercultural, que incorpora metodologías de enseñanza-aprendizaje de los pueblos indígenas en distintas asignaturas.

Obituario de hoy viernes 21 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

CARMEN EUGENIA URÍZAR CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, La Serena. Hoy viernes 21 de junio se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Atención los más pequeños de casa: Circo Los Maluenda de Los Tachuelas anuncia Gran Regreso a Ovalle tras 5 años

Impresionantes actos de malabarismo, trapecistas y actuaciones cautivadoras prometen dejar al público sin aliento. El gran estreno es el viernes 21 de junio a las 20:30 horas.

El esperado regreso ha llegado, Circo «Los Maluenda» anunció su gran regreso a la ciudad de Ovalle después de 5 años de ausencia. La nueva generación de los Tachuelas está lista para llevar la magia del circo a nuevas alturas, combinando habilidades sorprendentes, humor sano–contagioso y la esencia única que caracteriza a Los Maluenda.

El espectáculo contará con impresionantes actos de malabares, trapecistas y actuaciones cautivadoras que prometen dejar al público sin aliento. El gran estreno es el viernes 21 de junio a las 20:30 horas en el Mall Open Plaza de Ovalle.

Entre los destacados del circo se encuentra el aclamado payaso Miky Maluenda, la estrella indiscutible de este espectáculo. Miky comenta: «Estamos emocionados de regresar a Ovalle después de tanto tiempo. Nuestro objetivo es proporcionar entretenimiento de calidad para toda la familia, con un humor sano y renovado que atraviesa todas las edades».

El valor de las entradas van desde los 8.000 pesos y pueden adquirirse en la instalaciones del circo

Para más información y actualizaciones, visítalos en redes sociales @circo_los_maluenda.

Concretan apoyos clave de Indap para la reactivación silvoagropecuaria en Punitaqui

Se trata de las línea de Emergencia y de la herramienta denominada Fondo de Operación Anual (FOA).

Junto a su habitual trabajo con los programas regulares, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se está desplegando por la provincia de Limarí para llegar con recursos de Emergencia Agropecuaria a más de 1.920 usuarios o usuarias.

Aquello consiste en la entrega de un incentivo por $150 mil por persona que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric dispuso a causa de la situación de déficit hídrico y sequía, que ha afectado principalmente a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la mencionada zona.

Su objetivo es la compra de alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa u otros), suministros para el tratamiento animal o apícola, así como insumos, bienes, equipamiento, estanques de agua u otros que se requieran para la subsistencia productiva silvoagropecuaria.

Es así que más de 300 usuarios o usuarias de INDAP de la comuna de Punitaqui fueron beneficiados.

Una de ellas es Rosa Rodríguez, dedicada al rubro de hortalizas en el sector Las Ramadas de Punitaqui, quien expresó que “este recurso es muy importante, por la sequía que hay en nuestra zona. En mi caso voy a comprar semillas de hortalizas, que ya tengo cotizadas, por lo que próximamente me van a llegar”.

MÁS APOYOS

Sumado a lo anterior en Punitaqui el INDAP también hizo entrega del Fondo de Operación Anual (FOA), dirigido a usuarios y usuarias microproductores participantes de los programas PRODESAL o PADIS, que ejecuta en esta ocasión en convenio con la municipalidad de dicha comuna, así como también con las restantes 14 de la región de Coquimbo.

En la oportunidad fueron 309 los beneficiados o beneficiadas con $145 mil por persona para la adquisición de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas, entre otros) y/o pecuarios (alimentación animal, vacunas, antiparasitarios, entre otros).

Luis Montenegro es productor de uva pisquera del sector El Toro y tras recibir el FOA puntualizó que “es una buena ayuda, porque estamos bien necesitados de recursos. Lo voy a utilizar para el recambio de mangueras de riego por goteo”.

Respecto a todo este despliegue el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, afirmó que desde el servicio del agro “estamos constantemente brindando una asistencia integral al Mundo Rural, en base a la ejecución de nuestros programas regulares como así también mediante recursos de emergencia”. En tal sentido detalló que “el FOA es una herramienta que habitualmente disponemos en esta época del año y que permite que quienes lo reciban logren sobrellevar la temporada otoño-invierno. Mientras que el incentivo de Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía corresponde a una medida que se anunció recientemente y que ya es una realidad, lo que nos permite llegar a más de 1.900 usuarios o usuarias de la provincia de Limarí con recursos que son sumamente necesarios para la reactivación de sus unidades productivas”.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que tanto los recursos de Emergencia Agropecuaria como del FOA son muy importantes, especialmente porque “la abundante lluvia caída recientemente en Punitaqui no supera para nada la crisis estructural y permanente de 15 años que hemos tenido en la región de Coquimbo. Desde el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, vamos a seguir apoyando a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena como, por ejemplo, con la captura de aguas lluvias en quebradas y en esteros y, además, a través de obras de riego”.

La Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, señaló que “agradecemos la participación de los servicios que han podido estar acompañando a cada uno de los campesinos para ofrecer los distintos instrumentos que tenemos como Estado para mitigar los efectos de la sequía, junto con buscar de forma oportuna lo que necesita cada uno de los agricultores y agricultoras”.

Por su parte, el Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, destacó que ambas inversiones “marcan un hito significativo. El FOA permitirá a nuestros microproductores locales enfrentar de mejor manera la temporada otoño-invierno. Este apoyo es crucial para asegurar la continuidad y sostenibilidad de sus actividades productivas durante los meses más desafiantes del año. Respecto al incentivo de Emergencia, permitió apoyar a usuarios y usuarias de INDAP que no están en la categoría de microproductores y con ello se logra proporcionar los insumos necesarios para mitigar los efectos del déficit de agua, un problema que afecta gravemente a nuestra zona”. Y recalcó que con INDAP “seguimos trabajando juntos para superar los desafíos y construir un futuro más próspero para todos y todas. Gracias por este tremendo trabajo que realiza INDAP en la región”.

Además de Punitaqui el INDAP ya hizo entrega de sus recursos de Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía en Ovalle y próximamente será el turno de las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá.

Invierten más de $800 millones en obras de renovación de redes de agua potable en Ovalle

Los trabajos de Aguas del Valle se ejecutan en diversos puntos de la comuna, reforzando el sistema de distribución. El alcalde Jonathan Acuña remarcó «que nos parece urgente que se trabaje en estas materias, sobre todo en temporada de precipitaciones».

Aguas del Valle inició una serie de obras de renovación en la red de agua potable en la comuna de Ovalle, con una inversión que supera los $ 800 millones, beneficiando directamente a más de 30 mil hogares. El subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar, explicó que “las obras se estarán desarrollando en diversos puntos de la comuna, lo que nos permitirá mejorar la calidad y continuidad del servicio de distribución de agua potable”.

Para el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, “nos parecen muy oportuno los trabajos en este plan de renovación de redes por parte de Aguas del Valle que se desarrollan en diferentes puntos conflictivos de la ciudad”. Agregó que “sabemos que muchas veces resulta un poco incómodo para la comunidad de los sectores donde se desarrollan estos trabajos, pero nos parece urgente, sobre todo en temporada de precipitaciones, que se esté trabajando en materias que son competencia de Aguas del Valle, lo valoramos, y solicitamos que los trabajos se realicen con la mayor responsabilidad posible”.

Algunos tramos donde se realizarán trabajos son Avenida La Chimba, Carlos Pezoa, Vicente Huidobro, 11 de Septiembre, Avenida Benavente, Núñez de Pineda, Ruta D-507 entre Avenida Romeral y atravieso, Soldado Sánchez Poniente entre Barrancas y Villaseca, Avenida La Paz, Fernando Peñafiel y Las Heras.

Las obras estarán debidamente señalizadas y la información en detalle de los trabajos y sus beneficios se están comunicando directamente a los vecinos de los sectores, a través de puerta a puerta en cada una de las casas con la entrega de volantes, y conversaciones con los dirigentes sociales, gremios del transporte y autoridades correspondientes

Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de X @AguasdelValle.

Obituario de hoy miércoles 19 de junio

Informamos del sensible deceso de quienes en vida fueran:

SEGISMUNDO ANTONIO OLIVARES ORELLANA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa en calle La Piscina n°98. Hoy miércoles 19 de junio se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

DIOSA ADRIANA ROJAS MILLA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Los Pinos 89 población El Bosque, Cerrillos de Rapel, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 19 de junio se realizará un responso evangélico a las 15:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de Rapel.

RAÚL ANDRÉS CHÁVEZ MONJE
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Las Ramadas cruce El Ciénago s/n Punitaqui. Hoy miércoles 19 de junio se realizará un responso en el domicilio a las 11:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Monte Patria: Brigada de Pedregal se convirtió en la 5ta Compañía de Bomberos Río Mostazal

Recientemente el cuerpo de bomberos habría recibido una subvención histórica de 26 millones de pesos y la donación de una ambulancia.

Tras siete años de arduo trabajo y coordinación guiada por el deseo de ayudar a la comunidad, la brigada de bomberos de Pedregal se consolida como la 5ta Compañía Bomba Río Mostazal, asentados en Chaguaral.

Comenzaron de forma modesta y con escasos recursos, sin embargo, siempre motivados por llevar ayuda a sus vecinos, combatir el fuego y protegerlos. Es así que este sábado vieron el resultado de sus esfuerzos y fueron nombrados oficialmente como compañía, hoy forman parte de las siete compañías de bomberos de la comuna de Monte Patria.

Nombramiento que no solo es acompañado de una placa que lo confirma, sino que también desde el municipio montepatrino se les hizo la donación de una ambulancia que pertenecía a los vehículos municipales y que se encontraba en desuso, por lo que se resolvió entregarlo a la nueva compañía para reforzar el equipo.

Durante el desarrollo de la ceremonia, se nombró al director que encabezará la nueva compañía, Luis López, quien también era parte de la ex brigada, expresó su alegría por ver como se cumple un sueño que anhelaban desde hace tiempo y comentó su impresión de servir y combatir el fuego en el contexto nacional.

“La verdad es que ser bombero es un trabajo muy duro, es muy sacrificado en nuestro país y sobre todo en estos valles tan remotos, al ser voluntario se vuelve difícil, pero han sido siete años de lucha y perseverancia y hemos logrado nuestro anhelado sueño. Hoy día pasamos a ser compañía, lo que implica un nivel de exigencia más alto, pero desde que somos brigada hemos hecho las cosas como si fuéramos una compañía, siempre esperamos estar a la altura y tenemos todas las ganas para hacerlo”.

López también destacó la coordinación con el municipio local y cómo ha sido fundamental para lograr lo celebrado este sábado.  “Ha sido muy importante el trabajo con la municipalidad, este cuartel fue gestionado junto a ellos ya que nosotros no teníamos cuartel. Hay un apoyo completo a nuestro cuerpo de bomberos, la ambulancia, la subvención municipal, han sido muy importantes para nuestro desarrollo”.

La ex brigada carecía de implementos y un lugar físico, es por esto que se hizo la gestión con el Departamento de Educación municipal para asignar la antigua escuela de Chaguaral como el nuevo cuartel de la actual compañía, establecimiento educacional que había dejado de ser utilizado hace años.

Modificaciones que se realizan para no desaprovechar los espacios y que son requisitos para el nombramiento de una nueva compañía de bomberos. A esto se refirió Jordan Zepeda, superintendente del cuerpo de bomberos El Palqui.

“Para nosotros es un orgullo ser parte del proceso son 7 años de arduo trabajo donde los bomberos han partido de forma precaria, pero han avanzado con el tiempo y se han afianzado entre ellos. Hoy pasan a ser una compañía y nos consolidamos como las siete compañías en la comuna de Monte Patria, en este caso, ellos abocados al Río Mostazal”.

Sumado al traspaso de brigada a compañía, el cuerpo de bomberos también celebró la adquisición de una nueva ambulancia, y una subvención municipal con un fondo histórico. Son 26 millones de pesos que representan un aumento en más del 100% de inversión para los bomberos de la comuna, monto que busca financiar nuevo equipo para potenciar el trabajo quienes combaten el fuego.

Desde la primera autoridad comunal, el alcalde Cristian Herrera Peña, reafirmó el compromiso municipal con el cuerpo de bomberos y destacó el trabajo delos integrantes, mientras eran brigada, pese a no tener las mejores condiciones.

“Como administración nos sentimos parte de este logro, ellos nos contaron que era su sueño, pero les faltaba cuartel, entonces lo conversamos con nuestro depto. de educación y vimos en la escuela de Chaguaral la oportunidad, lo plantemos a la comunidad y dijeron que sí. Estamos contentos porque es un sueño de varios jóvenes y es emocionante recordar cómo empezaron y lo que lograron hoy. Celebramos además que en el último mes y medio nos hemos encontrado 3 veces con bomberos para entregarles la subvención, la ambulancia y hoy para consagrarlos como la 5ta compañía”.

Hoy, la comuna de Monte Patria cuenta con siete compañías de bomberos para proteger los Valles Generosos, sector de la región que posee un extenso historial de incidentes con el fuego y que es víctima de la crisis hídrica.