Desde el Municipio de Ovalle señalan que medida busca mitigar anegamiento en el sector y agregan que en la comuna se han registrado 2,8 milímetros hasta las 09:30 horas de esta mañana.
Debido a las lluvias que están afectando nuestra comuna, desde el Municipio de Ovalle se ha decidido el cierre vehicular de la intersección de calles Benavente con Tocopilla. Las precipitaciones históricamente provocan anegamientos en este sector, haciendo necesario tomar medidas preventivas para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos.
Despliegue Para responder ante cualquier eventualidad, en el sector están apostadas tres motobombas y una cuadrilla de operaciones del municipio. Este equipo está preparado para actuar rápidamente y minimizar los riesgos asociados a las inundaciones.
Recomendaciones Desde la casa consistorial solicitan “a todos los vecinos y vecinas que tomen rutas alternativas para sus desplazamientos y sigan las instrucciones de las autoridades locales. Es fundamental evitar la zona afectada para prevenir accidentes y facilitar el trabajo del personal de emergencias”.
Añaden que “agradecemos la comprensión y colaboración durante esta situación. La seguridad y bienestar de nuestra comunidad es nuestra prioridad y estamos trabajando arduamente para superar esta emergencia climática. Para más información y actualizaciones sobre el estado de las calles y otras medidas de seguridad, siga las redes sociales y el sitio web oficial de la Municipalidad de Ovalle”.
La Corporación Cultural Municipal de Ovalle trae al TMO la última producción de la compañía Teatro SUR que conmemora los 51 años de la primera protesta homosexual registrada en Chile un 22 de abril de 1973, en pleno gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende y previo al golpe al Estado y dictadura cívico-militar.
“Yeguas Sueltas” titulaba el diario el Clarín en una crónica incendiaria que pasaría a la historia como una de las coberturas más prejuiciosas y homofóbicas de la época. Tomando este hito como punto de partida, junto con un trabajo recopilatorio de entrevistas a quienes sobrevivieron a dicha protesta, archivos de prensa, imaginarios visuales, musicales y audiovisuales, Teatro SUR logra representar las vicisitudes y conflictos de un grupo de homosexuales femeninos y travestis empobrecidas que se tomaron la Plaza de Armas de Santiago para develar la violencia policial y discriminación que sufrían a diario.
Con la dirección de Ernesto Orellana y con la actuación de Marcela Di Monti, actriz y bailarina que participó en la protesta original del 1973, “Yeguas Sueltas” se posiciona como un reconocimiento cultural a las protagonistas de aquella icónica manifestación, indagando en sus causas y consecuencias, destacando su carácter histórico y político en la trayectoria del Movimiento Homosexual en Chile y la búsqueda de un espacio de resignificación y reparación hacia la comunidad trans-travesti.
La puesta en escena fue estrenada en junio de 2023 en el Teatro Principal de Matucana 100 y fue la obra más vista de aquel centro cultural durante todo el año con más de 8.000 espectadores. Su éxito llevó a que su dramaturgia fuese publicada durante septiembre de 2023 por Editorial Cuneta y distribuida por Big Sur en todas las librerías del país.
“Yeguas Sueltas” se presentará en el Teatro Municipal de Ovalle este viernes 14 de junio a las 20:00 hrs y puedes retirar tu ticket gratuito en TMO.cl.
Lluvias superarían los 80 milímetros en la capital provincial del Limarí, lo que motivó la medida preventiva por parte del municipio.
Ante el pronóstico de precipitaciones, que superarían los 80 milímetros en la comuna de Ovalle, el alcalde Jonathan Acuña comunicó la suspensión de clases en todos los establecimientos educacionales, de enseñanza básica y media, tras la declaración del Gobierno que tomó la medida en horas de esta tarde. Esta decisión busca evitar riesgos en los traslados y proteger la salud de los estudiantes.
El jefe comunal convocó a una reunión al equipo de emergencia municipal, donde se evaluaron las condiciones climáticas previstas para los próximos días. Según los informes meteorológicos, se espera que las lluvias se intensifiquen, creando potenciales situaciones de riesgo tanto en la infraestructura vial como en los entornos escolares.
El alcalde Jonathan Acuña comentó que “la seguridad y el bienestar de nuestros estudiantes son nuestra principal preocupación. Ante el pronóstico de precipitaciones intensas, el Gobierno ha comunicado la decisión de suspender las clases y hemos actuado en consecuencia en todos los establecimientos educacionales municipalizados de Ovalle, para evitar riesgos innecesarios y proteger la salud de los alumnos. Es una medida preventiva que consideramos necesaria para enfrentar de la mejor manera esta situación climática”.
Los establecimientos educacionales afectados por esta medida recibirán instrucciones precisas sobre la suspensión de actividades y deberán comunicarlo en sus respectivas comunicades educativas. Asimismo, se ha dispuesto un monitoreo constante de las condiciones meteorológicas y de las infraestructuras escolares para garantizar que, una vez superada la emergencia, el retorno a clases se realice en condiciones de seguridad.
Además, la autoridad comunal hizo un llamado a las familias y a la comunidad en general para que tomen las precauciones necesarias ante las lluvias intensas, como evitar traslados innecesarios y mantenerse informados a través de los canales oficiales del municipio.
Para mantenerse al tanto de las últimas actualizaciones y recomendaciones, los habitantes de Ovalle pueden seguir las redes sociales y el sitio web oficial de la Municipalidad de Ovalle, donde se estará brindando información continua sobre la situación climática y las medidas adoptadas.
En la sesión del Concejo Municipal realizada este martes 11 de junio, fueron aprobados 9 proyectos postulados por distintas organizaciones sociales y deportivas por casi 140 millones de pesos del Fondo de Libre Disponibilidad.
El alcalde Jonathan Acuña, junto a los miembros del Concejo Municipal, destacó la importancia de estos recursos para apoyar y fortalecer a las comunidades rurales y deportivas de Ovalle.La primera autoridad comunal manifestó su satisfacción por la aprobación de estos recursos, afirmando que “estamos muy satisfechos y contentos que se hayan aprobado estos recursos, que vienen a hacer justicia en el acceso a este Fondo de Libre Disponibilidad para organizaciones rurales y deportivas. Estos recursos vendrán a solucionar una serie de acciones necesarias para el desarrollo de nuestras comunidades”, indicó.
Estos fondos representan un importante apoyo para las organizaciones beneficiadas, promoviendo la autogestión y el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida y fomenten la participación activa en la comunidad.
Proyectos Beneficiados:
Unión Comunal Vecinal Rural La Esperanza: Proyecto de equipamiento por un total de $5.000.000.
Club Deportivo Unión Socos: Construcción de servicios sanitarios para el club, con un financiamiento de $5.000.000.
Comité de Agua Potable Rural El Guindo: Instalación de un estanque para mantener el servicio de agua potable en Huallillinga, con un monto de $10.000.000.
Club de Ciclismo Team MalPaso MTB: Cobertura de costos de participación en el Campeonato Metropolitano XCO, con $3.203.000.
Club Deportivo Esmeralda de Huamalata: Solución modular para servicios higiénicos, vestidores y duchas, con un financiamiento de $18.108.601.
Club Deportivo Buenos Aires de Punilla: Proyecto “Juntos construimos los servicios higiénicos para la comunidad”, beneficiando a más de 250 personas con un monto de $23.681.000.
Club Deportivo Renacer: Proyecto “Mejorando nuestra zona de relajación y descanso”, con un monto de $23.692.000.
Club Deportivo y Social “Joyería París”: Proyecto “Pasión y Dignidad al fútbol local, orgullo nacional”, construcción de servicios sanitarios, camarines y duchas, con un total de $23.681.000.
Academia Social y Deportiva Los Pumas del Tamaya: Proyecto de cierre perimetral para la multicancha de Cerrillos de Tamaya, con un monto total de $21.758.336.
Durante la mañana del mismo martes, se hizo entrega el documento que acredita como beneficiarios al Club Deportivo Dragones T T, de tenis de mesa, que se adjudicó un fondo de libre disponibilidad por cinco millones de pesos. Ricardo Ibacache, entrenador del club, recibió el documento de manos del alcalde y expresó que “este fondo será utilizado para apoyar a nuestro jugador Claudio Bahamondes directamente, por lo que él rinde a nivel internacional. Además, ayudará a suplir muchos de sus gastos y a nuestro club en general, con materiales para ejercicios diarios, como juegos de paletas, pelotas y gomas, que mejorarán los entrenamientos”.
Si bien las lluvias son bien recibidas a nivel provincial, las autoridades se coordinaron para prevenir y actuar ante contingencias derivadas del evento meteorológico.
Autoridades, directivos y representantes de servicios públicos, encabezados por la delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo, se reunieron en una sesión del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (COGRID), esto para conocer los planes preventivos y las acciones a realizar de cara al evento meteorológico pronosticado para esta semana que traería precipitaciones a la provincia.
La delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo, indicó al respecto que “esperamos que las precipitaciones lleguen a nuestra provincia tal como lo indican los pronósticos y es un alivio especialmente para nuestro mundo agrícola. Sin embargo, es necesario tomar medidas para resguardar la seguridad de las personas ante alguna contingencia derivada de las lluvias. Como por ejemplo los cortes de caminos, cortes de energía, telecomunicaciones o el apoyo que se requiera, siempre trabajando de acuerdo a los conductos de acción que tenemos establecidos. Por eso, nos reunimos en el COGRID para afinar estas coordinaciones y también nos mantenemos en constante comunicación con alcaldes de la provincia y sus equipos de emergencia”.
Por su parte, Vialidad presentó su plan preventivo de contingencia para este evento. Cristian Rojas, Jefe Provincial de Vialidad enfatizó “ya tenemos preparado nuestro plan de emergencia local. Este se trabajará principalmente con los dos tipos de modalidades que manejamos como servicio que es movilizar los recursos técnicos y humanos de nuestra administración directa y los de contratos globales. Poseemos administración directa con nuestro equipo y nuestra gente del servicio, ya tenemos dispuestos los puntos focalizados de la provincia con maquinaria disponible para actuar ante alguna emergencia y a través de los contratos globales donde ya se activó el plan de emergencia y también se han preparado los equipos necesarios para atender cualquier contingencia”.
Entre las gestiones de prevención informadas durante el COGRID, se destacan lo mencionado por vialidad que incluye la disponibilidad de retroexcavadoras, niveladoras, cargadores frontales, camiones aljibe y otras maquinarias dispuestas en lugares estratégicos con antecedentes de corte de rutas. Destaca también la disponibilidad de equipos de bomberos y carabineros con reforzamiento de personal y logística en caso de ser requerido. El Club Aéreo de Ovalle manifestó su apoyo en caso de ser requeridos. Además, según informó la Dirección Provincial de Educación, se mantendrá en constante monitoreo la situación, en caso que sea necesario que sostenedores y directivos de establecimientos educacionales deban suspender clases.
En esta instancia participaron la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo, el SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones Alejandra Maureira, el SEREMI de Agricultura Cristian Álvarez, directivos de Seremi de Salud, Dirección Provincial de Educación, DGA, Carabineros, Bomberos, Policía de Investigaciones y el Club Aéreo de Ovalle.
El Ministerio de Salud y de Obras Públicas, anunciaron que durante el mes de septiembre de este año comenzarán las obras de construcción del nuevo recinto hospitalario de La Serena. Proyecto que ha sido parte de las gestiones del diputado Ricardo Cifuentes, quien se refirió a la situación actual en la que se encuentra.
«Respecto del hospital de La Serena, el director nacional de concesiones me ha informado que efectivamente se llegó a un acuerdo con la empresa. Sin embargo, estamos en el proceso de firma, lo cual es un trámite burocrático que toma tiempo. Primero, debe ser firmado por el Ministerio de Salud, seguido del Ministerio de Obras Públicas, la empresa concesionaria, y la División de Concesiones.
Una vez firmado, el contrato debe pasar a la Contraloría para su toma de razón. Hay que recordar que el hospital de Illapel lleva casi tres meses en la Contraloría y aún no se ha tomado razón. Por lo tanto, aunque el inicio en septiembre es el objetivo, no podemos afirmar categóricamente que esto ocurrirá sin contratiempos.
Estamos trabajando para que así sea y vamos a apurar en la Contraloría una vez que los contratos sean firmados por las partes, para que se tome razón lo más rápido posible. Pero es importante recordar que aún queda una tramitación significativa por delante y estaremos atentos a que se cumpla correctamente». Señaló el diputado.
Contexto del Proyecto
El nuevo hospital de La Serena beneficiará a personas de las comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña y Paihuano. Este recinto de alta complejidad tendrá una superficie de 125 mil 284 metros cuadrados y se estima un plazo de construcción de cerca de 4 años, con finalización en el segundo semestre de 2028.
Este proyecto es resultado de un esfuerzo conjunto entre los Ministerios de Obras Públicas, Salud y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, bajo la decisión del presidente de la República, Gabriel Boric. El hospital contará con 668 camas, distribuidas en diversas especialidades médicas y quirúrgicas, y será un polo de alta complejidad para desarrollar un área oncológica avanzada.
Ya está abierta la convocatoria para participar en la segunda versión de la Feria de Artes Visuales de la Región de Coquimbo (FAVIC), un evento que en su primera edición el año pasado se destacó por su éxito y amplia participación de artistas.
La Feria de Artes Visuales de la Región de Coquimbo (FAVIC) ha abierto la convocatoria para su segunda edición, a realizarse los días 4, 5 y 6 de octubre de 2024 en el Club de Yates de la Herradura, Coquimbo. Este evento busca fortalecer la escena de las artes visuales de la región, ofreciendo un espacio de encuentro para artistas, curadores y el público general.
FAVIC 2024 se presenta como una plataforma de intercambio cultural y colaboración entre artistas visuales residentes en la Región de Coquimbo. Los participantes tendrán la oportunidad de exhibir sus obras, crear redes colaborativas y participar en diversas actividades diseñadas para potenciar sus trayectorias artísticas. La feria, apoyada por la Corporación de Creadores Visuales de la Región de Coquimbo (VICREA) y financiada por el Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, promete ser un espacio enriquecedor tanto para los artistas como para el público.
En su primera edición, celebrada en octubre de 2023, FAVIC reunió a más de 50 artistas visuales en el Club de Yates de La Herradura. El evento destacó por su amplia exhibición de obras y un programa de mediación que incluyó actividades en la Escuela San Rafael de Pan de Azúcar y en el Centro Cultural Palace. Pensadores del arte visual de diferentes puntos del país, junto con artistas regionales como Oskar Huerta, Tatiana Martin y Frano Mejías, aportaron con sus conocimientos y experiencias, enriqueciendo el diálogo sobre las artes visuales en la región.
Para participar en FAVIC 2024, los artistas interesados deben enviar su documentación al correo favic.artesvisuales@gmail.com antes del 10 de julio de 2024. La inscripción incluye un dossier con información personal y profesional, imágenes de las obras a presentar y una propuesta de actividad de mediación. Se aceptan obras en diversas disciplinas como pintura, dibujo, grabado, fotografía, arte digital, escultura, técnicas mixtas y arte textil.
El comité evaluador seleccionará a los participantes, quienes tendrán la oportunidad de exhibir sus obras en la galería virtual y en la feria, participar en cápsulas audiovisuales y recibir alojamiento y comidas si provienen de fuera de la conurbación La Serena-Coquimbo.
Para más información, se puede visitar el sitio web www.favic.cl.
El fondo, que cerrará sus postulaciones el martes 18 de junio, a las 15:00 horas, beneficiará a mujeres que emprenden en sectores con baja presencia femenina, como construcción, minería, industria manufacturera, gestión de residuos, transporte, electricidad, entre otros. A nivel regional, el presupuesto total es de $105.000.000, lo que permitirá beneficiar a un total de 30 empresas.
Con la finalidad de beneficiar a mujeres que emprenden en rubros con presencia mayoritariamente masculina y ayudarles a impulsar sus negocios, el fondo Pioneras de Sercotec, iniciativa inédita a nivel nacional y ejecutado en Coquimbo y otras dos regiones, extendió su plazo de postulaciones hasta el martes 18 de junio, a las 15:00 horas.
A través de la página www.sercotec.cl, las mujeres de la Región de Coquimbo que emprenden en rubros como la Construcción; Industria Manufacturera; Explotación de Minas y Canteras; Transporte o Almacenamiento; Suministro de Agua o Evacuación de Aguas Residuales; Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado; Gestión de Desechos; Comercio al por mayor y al por menor y Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas, podrán postular al Fondo, que entrega $3.500.000, para ser utilizados en inversiones y acciones de gestión empresarial.
Pioneras es un fondo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ejecutado por Sercotec en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos, que busca apoyar la formalización y la puesta en marcha de estos negocios.
Está dirigido a mujeres emprendedoras, mayores de edad, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que tengan domicilio en la región en la que postula y que cuenten con un proyecto de negocio en rubros en los que tradicionalmente existe poca presencia femenina.
Uno de los rubros incluidos en la convocatoria de Pioneras es la reparación de vehículos y una emprendedora destacada en esta área es Mayelis Rodríguez Gutiérrez, dueña del taller de mecánica automotriz Kraken SPA, ubicado en el Barrio Industrial de Coquimbo.
Mayelis, quien luego de administrar diversos talleres mecánicos en la conurbación La Serena-Coquimbo, decidió independizarse y desde 2023, cuenta con su propio taller de electromecánica, hidráulica, compra e instalación de repuestos, entre otros servicios, invita a las mujeres de la Región de Coquimbo a postular a este fondo.
“En un principio, uno encuentra que es un poco difícil sumergirse en un mundo donde hay poca presencia femenina. Uno lo piensa un poco, no se quiere atrever, pero hago la invitación a las mujeres que tienen una idea de negocio, a que se atrevan y aprovechen el Fondo Pioneras de Sercotec. No se queden con la idea en la mente, porque cuando lo hagan, no se van a arrepentir”.
Otra emprendedora destacada en la Región de Coquimbo es Soledad Araya, gestora y creadora de Atenea SPA, empresa del sector de Bellavista, en La Serena, dedicada a la construcción de bloques prefabricados, quien manifiesta que “Pioneras es un fondo que busca incentivar a las mujeres a emprender en rubros en los que históricamente hay más hombres, como la construcción. Ojalá que muchas mujeres se entusiasmen, porque con su trabajo y esfuerzo, pueden lograr todo si se atreven”.
Fomentar el emprendimiento femenino
Pía Castillo Bosselaar, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “el Gobierno Feminista del Presidente Gabriel Boric ha puesto en el centro a las mujeres y ellas son las protagonistas de la reactivación económica. Las invitamos a postular al Programa Pioneras, que les entregará el apoyo que necesitan para abrir nuevos mercados y hacer crecer sus negocios en rubros con alta presencia masculina”.
Por su parte, Pascal Lagunas Rojas, Director Regional de Sercotec, destacó que “invitamos a que las mujeres de la Región de Coquimbo que emprenden en rubros con alta presencia masculina postulen al Fondo Pioneras de Sercotec. Para hacerlo, deben ingresar a www.sercotec.cl, descargar las bases y completar el formulario de preselección, además de enviar un video de presentación”.
Descargar y leer detenidamente las bases y anexos de la convocatoria.
Completar el formulario de postulación, para lo cual se debe responder un test de preselección y enviar un video de presentación junto con los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados, en el plazo establecido.
Este acuerdo permitirá desarrollar un plan de acción práctico, a través de iniciativas que vaya en beneficio de personas de entre los 15 y los 29 años de edad. A la vez, seis jóvenes de Ovalle podrán capacitarse en talleres de liderazgo y desarrollar sus iniciativas sociales en la comuna.
El municipio de Ovalle y el INJUV Coquimbo firmaron el convenio Compromiso Joven por segundo año consecutivo. El primer acuerdo permitió realizar un diagnóstico de las necesidades y solicitudes que tienen las personas consideradas jóvenes, que fluctúan entre los 15 y los 29 años de edad. La firma de este documento permitirá ejecutar un plan de acción práctico, en donde seis personas de la comuna de Ovalle integrarán un grupo que fue seleccionado a nivel nacional, para ser parte de un taller de liderazgo, tanto presencial, como virtual y a la vez podrán ejecutar los proyectos que fueron seleccionados, que apuntan al bienestar social y comunitario, tanto de los jóvenes, como de sus familias.
“Esta es una alianza de cohesión directa con el INJUV y eso permite que desde el gobierno central provean todo lo necesario, para ver los requerimientos del segmento etario de la juventud. Se inició un trabajo en el año 2023 con el Compromiso Joven, que permitió recopilar sus temas de interés y lo importante de esta renovación del acuerdo es que ahora viene la parte operativa, el plan de acción práctico” indicó el encargado de la Oficina Municipal de la Juventud, Alonso Muñoz.
Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Eduardo Alcayaga afirmó que “debemos formar liderazgos que entiendan también los procesos que tiene el Estado y por eso está la preparación y formulación de proyectos sociales, para que ellos sean los encabecen la demanda ciudadana y vean lo que las comunidades quieren y sean críticos y no actores pasivos”.
Uno de las favorecidas, tras el llamado nacional, fue Dennise Rojas, quien recalcó que su proyecto apunta “fomentar la participación de la comunidad, a través de actividades en espacios públicos, como plazoletas o parques, para así darles vida a estos lugares, mejorar estos espacios e impulsar momento de recreación familiar”. Por su parte, Charly Toro, otro de los jóvenes seleccionados por INJUV, señaló que su iniciativa “busca promover la diversidad en Ovalle y empezar a salir y que las personas se informen y se expresen de mejor manera sobre este tema. El objetivo es crear espacios, hacer charlas y actividades a través del baile”.
Este grupo privado de libertad adquirió herramientas y conocimientos que les permitirá tener mejores y mayores oportunidades de inserción social y laboral, una vez que estén el medio libre.
Un grupo de nueve mujeres y un varón, quienes se encuentran cumpliendo condena en el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Ovalle, accedieron a capacitarse en Operaciones Básicas de Pastelería, a través del programa Becas Laborales que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y el apoyo de Gendarmería de Chile, con el objetivo que dichas personas cuenten con competencias y herramientas que les permita reinsertarse laboral y socialmente una vez que salgan en libertad.
Katherine, una de las internas beneficiadas, se refirió a su experiencia comentando que este curso “me pareció buenísimo, muy bueno, fue un muy buen curso. Son pocas las veces que se ve acá en Gendarmería estos cursos. Afortunadamente me tocó ahora a mí (…) Son muy pocas las personas que son apoyadas por su familia, entonces esto es una herramienta que ellos dan para que uno pueda reinsertarse, hacer algo afuera avanzar afuera, eso pienso yo que es muy bueno, quizás no todos lo van a tomar o quizás no todos lo van a seguir, pero las personas que sí lo toman, para ellos va a ser una muy buena oportunidad Y me sumo porque yo también pretendo hacer algo afuera”.
Para el director regional de Gendarmería, Coronel Rafael Cadenas, “lo que es más importante destacar es que con esta fusión, en el contexto de cada una de las instituciones que dependen, son parte del gobierno, estas relaciones institucionales generan estos lazos que apoyan los procesos de reinserción social (…) que se le entreguen herramientas para su proceso de reinserción social, para que ellos puedan tener mejores oportunidades laborales cuando salgan en libertad”.
En tanto, Eduardo Miranda, profesional de Sence destacó que “es un grupo de diez personas, nueve de ellas son mujeres, mujeres que están prontas a egresar de cumplir su pena. Al finalizar ellas se mostraron muy satisfechas de su participación y de lo realizado en el curso. Fue una gran alegría poder compartir este desayuno con ellas porque el curso cumple el objetivo de dejarlas centradas en un oficio que les permita poder desarrollarse una vez que han egresado de la penitenciaria”.
Durante el desarrollo del curso, impartido por Cegecap Ltda., las nueve internas y un interno, aprendieron sobre la preparación, mantenimiento, conservación y almacenamiento de los equipos, utensilios y materias primas requeridas para la producción en panadería y pastelería, además de elaboraciones sencillas. Asimismo, se incorporó un módulo de emprendimiento, para que sean capaces de comercializar sus preparaciones.
Cabe destacar que este curso fue postulado por Gendarmería al fondo concursable de Becas Laborales para instituciones públicas, con el objetivo de capacitar a la población penal con posibilidades de obtener su libertad en el corto y mediano plazo, para que tengan opciones viables de reinsertarse laboralmente.
Para conocer más sobre el quehacer del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, y sus diferentes líneas programáticas, las personas interesadas pueden ingresar a la página web www.sence.gob.cl, o bien acercarse a la oficina regional ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.
Se pronostican precipitaciones de lluvia y nieve entre la madrugada del día jueves 13 y la noche del día viernes 14 de junio para toda la región de Coquimbo.
De acuerdo al área de meteorología de CEAZA, “este evento se encuentra asociado al paso de un sistema frontal, el cual ingresará durante las primeras horas del día jueves en la provincia del Choapa para luego ir avanzando hacia el norte de la región, alcanzando la provincia del Elqui durante horas de la tarde del mismo día. Se espera que las precipitaciones más intensas se produzcan entre la tarde del jueves y la mañana del viernes para luego ir declinando hacia el final de ese día“.
Se estima que la isoterma cero se sitúe entre 2400 y 3400 m s.n.m. por lo que podría caer nieve desde los 2200 m s.n.m. Este rango se considera dentro del rango normal para este tipo de eventos.