Inicio Blog Página 146

Aguas del Valle activa protocolos: se extenderían desde este sábado 8 hasta el jueves 13 de junio

“Nuestros equipos están preparados, hemos revisado los sistemas de respaldo eléctrico y monitoreamos el comportamiento de las fuentes superficiales para detectar posibles cambios en la turbiedad de los ríos y las fuentes de agua. Además, reforzamos el mantenimiento de la red de colectores en algunos puntos críticos”, comentó el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer.

Agregó que “estos dos frentes vendrán a aliviar en parte la crítica situación hídrica que vive nuestra región, ayudando a la recarga de los embalses y a la acumulación de nieve en la cordillera. Tenemos que seguir cuidando el recurso, porque la situación está lejos de normalizarse”.

La sanitaria llamó a la comunidad a hacer un buen uso de los sistemas de recolección de aguas servidas, evitando abrir tapas de cámaras, arrojar elementos indebidos a la red o conectar los ductos de evacuación de aguas lluvias al alcantarillado, ya que esto puede ocasionar obstrucciones o afloramientos tanto en la vía pública, como al interior de los propios hogares.

Aguas del Valle recordó que el fono clientes 600 400 4444 se encuentra habilitado las 24 horas del día para que los clientes puedan informar emergencias relacionadas con el servicio de agua potable y aguas servidas. También podrán comunicarse a través de la cuenta de X @aguasdelvalle.

Con un llamado a la conciencia Ovalle conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente

El acto oficial se realizó en el Punto Limpio del municipio de Ovalle, donde las autoridades hicieron un llamado a cuidar el entorno y los recursos naturales, principalmente el agua. Durante la jornada los integrantes del departamento de Medio Ambiente hicieron un balance del último año y plantearon los nuevos desafíos que apuntan a aumentar las zonas de reciclaje en la comuna.

El cuidado del entorno es esencial para el bienestar de la comunidad. Este punto fue el esencial en una nueva conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se realizó en el Punto Limpio de Ovalle y que contó con la participación de autoridades, encabezadas por el alcalde Jonathan Acuña Rojas y el seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gross e integrantes del Concejo Municipal, organizaciones sociales y miembros de la agrupación Limarí Recicla.

La idea de este acto conmemorativo es hacer un llamado a los habitantes de la comuna a tener conciencia y cuidar nuestros recursos naturales, sobretodo, el agua, ya que estamos inmersos en una grave sequía, producto de la escasez de precipitaciones. En este punto es fundamental el rol del Departamento de Medio Ambiente del municipio de Ovalle, que impulsa la reducción, reutilización y reciclaje de residuos en la vía pública, tanto en el sector urbano, como rural de la comuna, a lo que se suma la promoción de la educación ambiental y la gestión de la biodiversidad urbana.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas indicó que esta jornada es muy importante “porque es una oportunidad para hacer un llamado a la comunidad a cuidar el nuestro entorno y los recursos naturales tan importantes como el agua y para esto ya aprobamos junto al Concejo Municipal, la Ordenanza sobre gestión y uso eficiente del recurso hídrico. La idea es incidir en los vecinos y evitar focos de insalubridad, como basurales, sobretodo en el sector periférico y para eso hay que trabajar con todas las personas, por lo mismo hemos potenciado la difusión de temáticas medioambientales en la comuna”.

El encargado de la Oficina de Medio Ambiente del municipio de Ovalle, Eduardo Fuentealba señaló que el principal desafío en la comuna es “crecer en la cantidad de residuos reciclados, aumentar nuestras actividades e intervenciones, como las esterilizaciones de mascotas y también incorporar actividades nuevas y ya estamos trabajando con la seremía de Medio Ambiente en tratar de declarar humedal urbano a parte del Río Limarí y proteger el humedal de Barraza. Queremos desarrollar el Plan de Acción Comunal contra el cambio climático y aumentar los puntos verdes en el sector urbano y rural”.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gross afirmó que conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente “es una buena oportunidad para aprovechar a hacer un llamado a la conciencia y reflexionar como estamos actuando con nuestro entorno y la idea es que cambiemos las malas prácticas, sobretodo en nuestras zonas naturales. Estamos trabajando en varios aspectos con el municipio y agradezco que se preocupen del Medio Ambiente acá en Ovalle”.

El departamento del Medio Ambiente del municipio de Ovalle, durante el año 2023 recicló 926 toneladas de residuos, incluyendo más de 59 toneladas de envases PET y más de 612 toneladas de vidrio, incrementando en un 10% en comparación con el año anterior. Además, se implementaron 160 puntos verdes, tipo canastillo, y 31 puntos verdes, tipo campana, en el sector urbano, además de trabajar con 62 localidades, a través de un plan de reciclaje rural. En tanto, en el Punto Limpio, durante el 2023 se reciclaron 62 toneladas de residuos, entre ellos, cartón, plástico y vidrio, donde es fundamental labor que cumplen los integrantes de la Agrupación Limarí Recicla.

Subsecretario de Transportes visita a 60 estudiantes que se adjudicaron importante beneficio estatal

Se trata del programa Subsidio al Transporte Escolar, iniciativa que busca financiar el acercamiento de estudiantes que viven en zonas aisladas a sus establecimientos educativos.

Felices están 60 estudiantes de la comuna de los valles generosos que podrán acceder a transporte gratuito, esto gracias a un subsidio entregado por el MTT al Colegio República de Chile y Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva. El lanzamiento de este hito se enmarcó en la visita del Subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza a la región de Coquimbo. El beneficio podrá ayudar a los y las estudiantes a acercarse a sus establecimientos escolares de forma totalmente gratuita.

Leticia Luna (16), vive en la localidad de Hacienda Los Molles, un sector rural de Monte Patria. Para ella este beneficio es de gran ayuda, pues sirve para ahorrar dinero para sus estudios. “A mi me ha parecido algo muy bueno, pues para mi ha sido un aporte esencial, económico, estructural y educativo, porque este beneficio me ha abierto muchas puertas, sin este aporte no hubiese podido seguir mis estudios con la continuidad que estoy haciendo ahora”, indicó Leticia Luna, estudiante del CREPCHI.

El Programa de Subsidio al Transporte Escolar es una iniciativa generada desde el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que contribuye a que estudiantes que habitan en lugares aislados del país puedan tener acceso a los establecimientos escolares, mediante vehículos que prestan el servicio en razón del otorgamiento de subsidios.

Al respecto, el Subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza Lobos, indicó “estamos muy contentos de estar aquí en Monte Patria inaugurando este servicio de transporte escolar gratuito, subsidiado desde el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que va a beneficiar a 60 alumnos que son de distintas localidades de Monte Patria que no contaban con un servicio de transporte y hoy pueden tener este beneficio que ayuda a sus familias económicamente, pero que principalmente puedan acceder a una mejor educación, de acuerdo a lo establecido también por el Presidente Gabriel Boric Font”.

En tanto, el Alcalde Cristian Herrera Peña, quien estuvo presente en la actividad, destacó el valor este convenio al cual podrán acceder 60 familias montepatrinas, “este beneficio nos ayuda y nos permite que puedan llegar a sus establecimientos educacionales. Hoy tenemos una situación económica complej , donde hay muchas familias que no han podido trabajar como lo hacían antes en la temporada agrícola y este beneficio incentiva la continuidad de los estudios en niños, niñas y jóvenes”.

Extensión horaria en transporte público

Si bien la visita de la autoridad nacional se centró en compartir un momento de diálogo con los estudiantes, también se abordaron otros tipos de problemáticas vigentes del territorio. En ese sentido, el edil Cristian Herrera Peña realizó una petición especial a las autoridades del gobierno central en relación al escaso transporte público en horas de la tarde noche hacia el territorio desde la ciudad de Ovalle.

Y es que desde hace algún tiempo se ha visto la escasa locomoción desde y hacia Monte Patria en horario vespertino-nocturno, lo que ha dificultado que las personas puedan realizar distintos trámites y/o actividades en horario posterior a las 18.00 horas en la ciudad limarina.

En relación a la petición realizada por el alcalde Cristian Herrera Peña, el Subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones no descartó la posibilidad de gestionar un servicio de transporte vespertino-nocturno  en un futuro añadiendo que “hemos recibido estas solicitudes con mucha importancia, porque es necesario ampliar los servicios de transporte, que las personas no solamente sean esclavas del trabajo, sino que también tengan espacio también para educarse, divertirse y en ese sentido tener un servicio extendido después de las 19.00 horas es una cuestión importante que vamos a analizar como ministerio para poder ampliar estos servicios y que la gente de Monte Patria pueda contar en el futuro con un servicio nocturno”.

Cabe destacar que desde hace dos años, el municipio de Monte Patria junto a la Unión Comunal han trabajado mancomunadamente para agregar un transporte nocturno con el fin de acercar a estudiantes y trabajadores que vienen de la ciudad de Ovalle hacia la comuna de los valles generosos.

ENAMI ofrece más de 6 mil hectáreas a pequeños mineros para reactivar economía del Limarí

La estatal informó los detalles del programa durante la segunda Mesa Minera de Limarí celebrada en Ovalle. La convocatoria para solicitudes de arriendo de propiedad minera sigue abierta.

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) puso a disposición de los pequeños productores más de 6 mil hectáreas de propiedad minera con el objetivo de reactivar la economía de la provincia del Limarí.

La superficie disponible para arriendo y generación de nuevos negocios mineros, corresponde a 8 prospectos en los distritos situados en el entorno de la Planta Delta de ENAMI en Ovalle, denominados Infiernillo, Santa Rita, La Reina, Delta Oeste, Quebrada Agua del Romero, Cerro de Churque, Panul Sur y Ñisñiles.

Los números fueron informados por ENAMI en la segunda mesa minera de Limarí celebrada este jueves en Ovalle, con asistencia del VPE de la estatal Iván Mlynarz, la seremi de Minería Constanza Espinosa, el director regional de Sernageomin Sergio Araya, ejecutivos de la empresa y asociaciones y sindicatos de la pequeña minería de la provincia del Limarí.

“En el contexto de la mega sequía que afecta a gran parte del país y en particular a la región de Coquimbo, la pequeña minería surge como una alternativa válida como fuente de reconversión laboral para rubros afectados por la escasez hídrica como la agricultura y ganadería, y por eso como ENAMI estamos impulsando con fuerza este tipo de iniciativas”, subrayó el VPE de la estatal, Iván Mlynarz.

Al respecto, Yerko González, subgerente de Exploraciones y Abastecimientos, destacó el valor de los terrenos y el acompañamiento integral que ofrece la ENAMI en este proceso. “Estos distritos tienen una información geológica bastante interesante, así que el minero que solicita arriendo en estos distritos va a llegar con trabajo avanzado. Además, en todo este proceso -desde la solicitud hasta la puesta en marcha del proyecto- el solicitante tiene el apoyo técnico de ENAMI, de sus ingenieros y geólogos. E incluso a la hora del financiamiento, también contamos con una serie de instrumentos que ponemos a su disposición”, señaló.

El programa ha sido bien recibido en el mundo de la pequeña minería. De acuerdo con Julián Galleguillos, presidente de la Asociación Minera Combarbalá y consejero de Sonami, “la iniciativa es excelente, porque esa es la forma de apoyar a muchas personas que son pirquineros, que no pueden acceder a propiedad minera por los costos que tiene la solicitud de mensura y los gastos que conlleva todo esto”.

Por su parte, la seremi de Minería de Coquimbo subrayó que “Instancias como estas son valiosas porque permiten que las instituciones que somos parte del ecosistema minero abordemos los desafíos de la minería artesanal. Además, en esta oportunidad se dio a conocer el trabajo junto a ENAMI en relación a la puesta a disposición de la pequeña minería 8 prospectos mineros y la entrega de propiedades mineras en arriendo que es fruto del trabajo conjunto con empresas mineras medianas y grandes de la región, a este programa puede acceder cualquier persona interesada acercándose directamente a las oficinas de ENAMI, Gracias a estas iniciativas se busca potenciar y fortalecer la minería artesanal de nuestra región de Coquimbo”.

A la fecha, este programa de ENAMI tiene cinco contratos de arriendo que se encuentran en una etapa avanzada en la evaluación final, con visitas de los interesados a terrenos. De todos modos, la convocatoria sigue abierta y la estatal redobló el llamado a los pequeños productores para participar, para lo cual pueden acercarse a cualquier oficina minera de la estatal a lo largo del país para solicitar información sobre el tema y el formato de solicitud de arriendo.

En paralelo, ENAMI también está gestionando convenios de colaboración con mineras de la región, como Compañía Minera del Pacífico y Teck, para el traspaso de concesiones mineras bajo la figura de arriendo, que luego la estatal pondrá a disposición de los pequeños productores en calidad de subarriendo, como otra vía de abrir nuevos negocios en la zona.

Llaman a prepararse para las precipitaciones anunciadas desde este domingo en Ovalle

En la capital del Limarí están anunciados hasta 15 milímetros para este fin de semana y más de 80 a partir del próximo miércoles, por lo que el Municipio de Ovalle está desplegando sus equipos ante las inminentes precipitaciones. Así mismo hacen un llamado a la prevención a la comunidad con el fin de evitar desgracias materiales y personales.

Un llamado a la precaución de la comunidad ante las precipitaciones anunciadas para este domingo 09 de junio y la próxima semana, desde el miércoles en adelante, está realizando el Municipio de Ovalle con el objetivo de la preparación de los vecinos y vecinas de la comuna ante las lluvias.

A través de la coordinación de acciones en distintos sectores de la comuna, los equipos municipales de emergencias se mantienen operativos ante las inminentes lluvias que se presentarán en la comuna, desplegándose en terreno, especialmente en los puntos más conflictivos y la prevención en sectores que puedan presentar problemas.
Desde el inicio de esta semana se realizaron acciones preventivas de parte del Comité Comunal de Emergencias, que convoca a distintos departamentos municipales.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas señaló que “hemos estado en distintas coordinaciones con los departamentos municipales, para trabajar en torno a las precipitaciones que se han anunciado en la región de Coquimbo y para nuestra comuna. Es por esta razón que, además, en esta estrategia que hemos preparado de forma preventiva, hacemos un llamado a la comunidad de ir adelantando los procesos de preparación ante las lluvias, limpiando en sus casas las canaletas, las techumbres, etc”

El jefe comunal agregó que “estamos además, recibiendo la demanda de la comunidad respecto de ayudas sociales, para ir preparándonos. Entendemos que el sábado y domingo estarían registrándose las primeras precipitaciones pero, a partir del miércoles o jueves de la próxima semana, éstas serían mucho mayores. En ese sentido, la municipalidad ha dispuesto sus funcionarios y sus insumos para las Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias”.

La Directora de Desarrollo Comunitario de la casa consistorial, Margoth Rojas Arancibia se refirió a los dispositivos preparados para apoyar a la comunidad. “Actualmente tenemos en funcionamiento dos dispositivos: uno es la residencia familiar, que tiene un cupo para 20 personas integrantes de grupos familiares, que se encuentra ubicado en calle Socos Nº64; y desde este jueves abrimos el refugio municipal, el que tiene un cupo de 33 personas actualmente y ante cualquier emergencia, este cupo podría aumentar, a fin de poder resguardar a las personas en situación de calle.”.

Así mismo, remarcó que “en estos dispositivos se estará entregando abrigo, techo, agua caliente para las duchas, alimentación y también tendremos a todos los equipos municipales desplegados en la comuna, tanto en los sectores urbanos como rurales”.
En cuanto a los operativos de preparación se destaca la activación de los planes de mitigación en los puntos críticos, como por ejemplo, el sector de 8 de Julio, la limpieza de colectores de aguas lluvias, la disposición de bombas sumergibles en los puntos más críticos de la ciudad, cada uno con sus operadores, para el momento que comience la lluvia.

Cabe señalar que estarán habilitados dos números de teléfono del municipio destinados a atender situaciones críticas. La comunidad puede contactarse al 53 2 661285 y el 53 2 661286.

SAG ha interceptado más de 550 traslados no autorizados de fruta en controles carreteros por mosca de la fruta

Con el fin de evitar el traslado de fruta ante la campaña de mosca de la fruta que se está desarrollando en las comunas de Ovalle y Punitaqui, el SAG se encuentra realizando constantemente controles carreteros en los cuales se han fiscalizado 5.437 vehículos desde enero hasta de mayo.

A raíz de la campaña de control y erradicación de la plaga Ceratitis capitata, más conocida como mosca de la fruta, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se encuentra realizando controles carreteros -con el apoyo de Carabineros de Chile- para impedir el traslado de fruta, la cual se encuentra con restricción de movimiento en algunos sectores de las comunas de Ovalle y Punitaqui. De esta manera, es que desde el SAG informan que gracias a estos controles han fiscalizado desde el mes de enero un total de 5.437 vehículos en los cuales se ha detectado 555 traslados no autorizados de fruta, causando su interceptación.

Sin embargo, a pesar del alto número, las autoridades se muestran satisfechas por el trabajo al ver una disminución gradual de la cantidad de vehículos que se encuentran trasladando fruta. “El objetivo principal es educar a la ciudadanía con el objetivo de que no se generen traslados no autorizados, ya que existe restricción de movimiento en las zonas afectadas por esta plaga”, explicó el Director Regional (s) del SAG, Jorge Fernández.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, al respecto señaló: “es importante recordar que está prohibido trasladar fruta entre Ovalle y Punitaqui por la presencia de mosca de la fruta en el sector, se trata de una plaga que, si bien no afecta al ser humano, causa graves daños al sector agrícola, por lo que nuestro objetivo es erradicarla en el menor tiempo posible, pero para lograrlo es indispensable el apoyo de la ciudadanía, quienes deben seguir las instrucciones del SAG, permitiendo realizar las labores que están realizando los funcionarios en terreno y, además, no trasladando fruta desde los sectores reglamentados hacia otros lugares”.

El Director Regional (s) del SAG, Jorge Fernández, agregó que “nos encontramos en la temporada de exportaciones de cítricos y nos preocupa de sobremanera que la presencia de esta plaga tenga el menor impacto posible, dado que la afectación agrícola es inevitable. Es por ello que hemos desarrollado planes operacionales de trabajo con los agricultores y exportadoras para minimizar las pérdidas de los productores que, además, se han visto fuertemente afectados por la escasez hídrica, por lo que el llamado es a no movilizar fruta y, en caso de requerir su traslado dar aviso al SAG para verificar que dicho traslado se realice con todas las normas de seguridad que corresponden para así evitar trasladar esta plaga hacia otros sectores”.

A la fecha el SAG ha detectado 42 ejemplares de Ceratitis capitata, más conocida como mosca de la fruta, y doce focos larvarios en la campaña que se está desarrollando en Ovalle y Punitaqui. A través de esta campaña el SAG ha realizado diversas labores de toma de muestras, descarga de 66.472 kilos de fruta, tratamiento de suelos a una superficie de 138.615m², entre otras actividades de control con el fin de lograr la erradicación de esta plaga en el menor tiempo posible.

Academia de Fútbol infantil de Monte Patria recibe fondo del FOSIS para talleres e implementación

Son 30 las y los socios de esta agrupación que ahora cuenta con mayores conocimientos y elementos para realizar su actividad deportiva con mayor comodidad.

A través del programa Organizaciones en Acción del FOSIS, la Academia de Fútbol Infantil Nacional de Monte Patria, recibió un fondo de financiamiento superior a los 2 millones de pesos para la compra de balones de fútbol, implementos deportivos y el pago de honorarios para el monitor de entrenamiento físico y deportivo para los niños y niñas de la academia.

Sobre el desarrollo de este programa, la Presidenta de la Academia de Fútbol Infantil Nacional de Monte Patria, Jessica Castillo destacó que “fue muy bueno, muy buena la experiencia; a ellos les sirvió bastante, pudieron aprender muchísimo lo que es el fútbol, sobre todo los más chicos. Empezamos nosotros hace poco y estuvimos seis meses con el profesor y la verdad es que les sirvió bastante y además de pagarle al monitor compramos unos balones que no tenían y unos guantes de arquero”.

El programa Organizaciones en Acción del FOSIS está orientado a agrupaciones comunitarias, funcionales y territoriales, asociadas a la ejecución de sus proyectos, los cuales permitan aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Sobre esta iniciativa, el Director Regional del FOSIS, Alejandro González, sostuvo que “estamos muy contentos de estar con nuestros amigos de la Academia de Fútbol Infantil Nacional de Monte Patria, quienes han participado en nuestro programa Organizaciones en Acción donde ha sido la misma asociación que ha postulado a un proyecto de FOSIS y quienes han incentivado la compra de distintos insumos para la agrupación y que va en directo beneficio de niños entre 8 a 14 años que están practicando deporte y están haciendo vida social en sus comunidades por lo que estamos muy contentos de seguir apoyando a las comunidades en los territorios y compartiendo esta felicidad de los niños y de sus familias”.

Con este programa, se espera que, como representantes de su organización, las y los participantes puedan analizar y definir las problemáticas y necesidades de la comunidad, como también las alternativas de solución para que, a través de una iniciativa financiada por el FOSIS, puedan aportar a su solución, generando en su organización social y en sus integrantes la responsabilidad de su gestión.

Al finalizar la iniciativa, además del recurso de inversión la organización aumentó su capacidad de autogestión a través de la ejecución del proyecto y además aprendieron diferentes temáticas relacionadas a la cohesión social.

La importancia del trabajo comunitario en la recuperación de mujeres con depresión y bipolaridad

Lo central es que puedan enfrentar el día a día con mayor fortaleza demostrando que compartiendo se puede construir una vida más plena y equilibrada.

 Dicen que conversando se arreglan las penas. Esta frase cobra sentido en el Centro de Salud Mental (CESAM), perteneciente a la unidad de psiquiatría del Hospital de Ovalle, un espacio donde el objetivo principal es acercarse a la población que vive con alguna enfermedad psíquica, ofreciendo un lugar seguro y comprensivo.

Cinco mujeres con diversas patologías mentales iniciaron su terapia con intervenciones psicoeducativas con el propósito de obtener herramientas y conocimientos para sobrellevar su condición. Al pasar el tiempo, la psicoterapia y la dinámica se transformó en algo más profundo, convirtiéndose en una sólida red de apoyo y colaboración.

Estas pacientes llegaron al CESAM con sus propios desafíos, encontraron comprensión y respaldo entre sus compañeras y el equipo profesional compuesto por psiquiatras, psicólogas, un médico general, una asistente social, una terapeuta ocupacional, un TENS y personal administrativo. Juntos, han creado un ambiente donde pueden compartir sus experiencias y celebrar sus logros.

Este centro no sólo trabaja aspectos de la salud mental, sino también construye un sentido de comunidad y pertenencia. Al respecto, la terapeuta ocupacional y coordinadora del CESAM de la provincia de Limarí, Gladys Norambuena, afirmó que “mi rol como terapeuta ha ido cambiando, yo me siento una más. Festejamos fechas importantes, nos enseñamos y vamos construyendo una red fuerte de apoyo que nos sostenga con alegría”.

Hablar y escucharse

Cada martes, la sesión comienza en compañía de una buena mesa, donde con un té y “quequito” casero se genera calor de hogar. De vez en cuando, alguna asume el rol de profesora, enseñando a las demás alguna manualidad o artesanía, en la que destacan telares, peluches, mantas, bordados entre otros.

Ingrid Araya es una de las que más tiempo lleva en el grupo. Derivada por una bipolaridad, se integró el año 2011 y el apoyo de sus compañeras ha sido trascendental en su proceso. Además, cumple el rol de cuidadora de su madre, quien se encuentra postrada. Sobre esto, Ingrid explicó que “vengo con una carga muy pesada a veces y entonces aquí hablo con las niñas y ellas me escuchan y me voy más livianita, porque expreso todo lo que siento, a veces tengo ganas de llorar y esta instancia me alivia”.

El problema de una no es ajeno a las demás

Ana Elgueta, quien se integró hace poco derivada por una depresión severa, comentó que “me ha hecho bien venir, entendemos nuestros problemas. Aquí las personas nos ayudan mucho, se alivia la pena y una sale de la rutina diaria”.

A Rosa Iriarte, le diagnosticaron bipolaridad el año 1973, pasó por varios procedimientos e incluso fue enviada a Santiago hasta que finalmente pudo recibir atención en Ovalle y pasó a integrar este grupo, que hasta ahora está constituido sólo por mujeres. “Con la señorita Gladys y con todas la he pasado super bien”, aseguró.

El trabajo de los profesionales y expertos en trastornos mentales es indispensable ya que se abordan los problemas de manera constructiva. Erika Arriagada, en tratamiento por bipolaridad enfatizó que “acá se siente muy bien porque se habla casi el mismo idioma, todas nos comprendemos y es fundamental el apoyo que tenemos del CESAM”.

Estos entornos se vuelven un refugio para compartir vivencias sin temor de ser juzgados. “Somos como una familia”, afirma Rosa. “Las conversaciones son dinámicas, creamos un vínculo común de contención”, declaró Ximena Ahumada, también participante. En esta línea, Ingrid detalló que “yo sentía que había hecho algo malo pero con lo que hemos contado me doy cuenta que nadie está libre porque yo tenía mi vida hecha de otra manera, mis hijos se estaban educando y un día me enfermé y no sabía qué pasó, lo que tengo claro es que soy feliz viniendo”.

 A su vez, sobre la desestigmatización de las enfermedades mentales, Erika agregó que “cuando uno está en tratamiento, la gente cree que una está loca y dicen no me acerco a ella, entonces aquí se aprende de su enfermedad, cómo enfrentarla y aprendemos a contestarle a las personas sobre nuestro diagnóstico”.

Obituario de hoy viernes 07 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

ZOILA ESMENIA ROJAS DÍAZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Avenida La Rampla s/n Manquehua, comuna de Combarbalá. Hoy viernes 7 de junio se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MARÍA ELENA RIVERA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Fundo Marta Álvarez s/n Sotaquí. Misa y funeral a confirmar.

JUANA DEL CARMEN ADONES ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Choapa 198 población Los Copihues, Los Leíces, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARGARITA DEL ROSARIO JOFRÉ VILLALOBOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle, en calle La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar.

ERCIRA DEL ROSARIO YÁÑEZ PEREIRA Q.E.P.D.
Está siendo velada en plaza Los Alcones s/n sede social población 1/2 Hacienda, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ABRAHAM DE LA CRUZ CORTÉS BUGUEÑO Q.E.P.D.
Está siendo velado en callejón Las Frutillas s/n La Serena. Misa y funeral a confirmar.

VICENTE SAAVEDRA MARTÍNEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en Buen Pastor 695 sector Pampilla, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GUILLERMO DEL TRÁNSITO ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Enrique Espinoza 054 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

RICARDO ANGELO CARVAJAL JOFRÉ Q.E.P.D.
Está siendo velado en Sister Helen 890 villa Charles Bourg, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Usan Inteligencia Artificial (I.A.) para profundizar labor de cámaras de televigilancia en Ovalle

Detección de rostros y placas patentes con alta tecnología, aparatos que se encuentran instalados en la central de cámaras de Televigilancia en Ovalle, permiten identificar a personas infractoras de ley o prófugas de la justicia y vehículos con encargo por robo. La implementación se logró gracias al trabajo conjunto entre el municipio local y el Gobierno Regional de Coquimbo.

El material audiovisual es una prueba muy importante para las instituciones policiales y la Fiscalía, al momento de investigar un delito o un hecho en la vía pública. En esta línea, el municipio de Ovalle es parte de la implementación de un plan piloto, que les permitirá contar, en su central de cámaras de televigilancia, con un sistema de alta tecnología con aparatos que detectan rostros, a través de imágenes de alta resolución, e identifica a personas infractoras de ley y prófugas de la justicia. Además, cuenta con un detector de placas patentes, que permite dar información relevante de vehículos que se encuentran con encargo por robo, sistema que dará información relevante a Carabineros y la PDI, para proceder a la detención de los involucrados.

El lanzamiento de la plataforma, que estará activa, en primera instancia, por tres meses, se realizó en la central de cámaras que funciona bajo el alero del municipio local y contó con la presencia de representantes del Ministerio Público, la PDI, Carabineros y de la Dirección de Seguridad Pública de Ovalle, quienes valoraron el nuevo método que potenciará el sistema actual, a través de inteligencia artificial.   

“Se trata de una plataforma de lectura de patentes y que entrega características del vehículo, marcas, modelo y color para así hacer más eficiente su búsqueda al momento que exista una denuncia por encargo por robo. Además, podemos identificar infractores de ley, delincuentes habituales y prófugos de la justicia. Esto se ha trabajado con el Gobierno Regional y la idea es implementarlo en las 15 comunas de la región, para potenciar la lucha contra situaciones que vulneran la legalidad” sostuvo el encargado de implementar el sistema en la región de Coquimbo, Eduardo Reimilla.   

El alcalde Jonathan Acuña Rojas mostró su satisfacción por ser parte en la región de Coquimbo de este plan piloto “con nuevas e innovadoras medidas de seguridad, porque permite que la comunidad se sienta con mayor resguardo y segura. Nuestra comuna se suma a este sistema con inteligencia artificial que permitirá detectar robos de vehículos e incivilidades y personas que cuentan con antecedentes, para el apoyo del trabajo policial de Carabineros, PDI y Fiscalía”.

La encargada de la Oficina de Seguridad Pública del municipio de Ovalle, Hortensia Flores sostuvo que es “de suma importancia potenciar el sistema de cámaras de televigilancia en nuestra comuna, porque una de las prioridades del alcalde Jonathan Acuña es la seguridad y en esta línea estamos trabajando para tener una mejor tecnología y este sistema con inteligencia artificial será un gran apoyo para nuestra central de cámaras”.

Por su parte, el fiscal jefe de Ovalle, Rodrigo Gómez del Pino afirmó que para la Fiscalía “es muy importante la evidencia. Nosotros podemos sospechar muchas cosas, pero la verdad es que mientras no tengamos pruebas no sirve de mucho y claramente esto simplifica nuestro trabajo y a la vez el bienestar de las personas. Este sistema es muy moderno y nos ayudará de forma importante para nuestra labor diaria”.

En tanto, el comisario de la PDI y subjefe de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Ovalle, Sebastián Slater indicó que la experiencia en la comuna ha sido muy positiva con el apoyo de la central de cámaras. “La sinergia que mantenemos con la municipalidad nos ha ayudado en un 100% en la realización de las investigaciones y la disposición de la Dirección de Seguridad Pública nos ha permitido desarrollar diversas labores investigativas con éxito”.

Ovalle cuenta con una de las centrales de cámaras más grandes de la región de Coquimbo y del país, con más de 300 cámaras que funcionan las 24 horas del día, con el objetivo de apoyar la labor investigativa, a través de material audiovisual que se ha convertido en fundamental para dilucidar delitos y las causas de accidentes de tránsito en la vía pública.

Vecinos y vecinas de Pichasca mejoraron e implementaron sus espacios comunes con apoyo del FOSIS

La intervención incluyó un financiamiento de 8 millones de pesos además de capacitaciones relacionados a liderazgo, trabajo en equipo y formulación de proyectos.

A través del programa Acción Local, el FOSIS financió la instalación de nuevos juegos infantiles y sombreadero para una de las plazas de Pichasca, además de implementar dos Juntas de Vecinos del sector con equipamiento necesario para las actividades de la comunidad.

Esta iniciativa, se gestó con un grupo motor de representantes de las instituciones del sector, quienes definieron las necesidades de la localidad y también contempló capacitaciones y talleres relacionados a liderazgo comunitario, trabajo en equipo y formulación de proyectos.

Sobre la intervención, Jennifer Milla, de Pichasca y parte del grupo motor, señaló que “para mí, el programa ha sido extraordinario; la verdad es que fue muy bonito, nosotros comenzamos con poca seguridad de que íbamos a llegar hasta el final porque eran varios meses; comenzamos el año pasado y, sin embargo, se nos fue pasando rápidamente. Pudimos aprender muchas cosas que nos apoyó el FOSIS; nos dieron mejores ideas de cómo enfrentar diferentes situaciones, de cómo liderar mejor, lograr la atención entre muchas otras cosas”.  

Por su parte, el Director Regional de FOSIS, Alejandro González, destacó que “uno de los objetivos estratégicos de FOSIS es fomentar la cohesión social y eso se logra trabajando directamente con las comunidades en los territorios, por eso, como Gobierno, estamos presentes hoy en la localidad de Pichasca, en la comuna de Río Hurtado, con nuestro programa Acción Local, iniciativa que tiene por objetivo entregar herramientas a las comunidades destinadas al fortalecimiento del capital socio comunitario, a la participación ciudadana y a la gobernanza local, lo que finalmente, les permite a las comunidades que sean ellas mismas que definan, a través de un diagnóstico participativo cuáles son sus principales necesidades”.

El programa Acción Local, se desarrolló durante 10 meses en la localidad de Pichasca en Río Hurtado y buscó fortalecer el tejido social del territorio mediante el capital comunitario y la participación ciudadana, además de elaborar e implementar participativamente un Plan de Desarrollo Local según las necesidades de las y los vecinos.

Para la Alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, este tipo de iniciativas son una oportunidad y al respecto destacó que “estamos muy contentos con la intervención que ha hecho el FOSIS acá con Acción Local donde pudieron participar nuestras vecinas y vecinos, nuestras organizaciones comunitarias activamente en talleres de reconocimiento del territorio; en la puesta en valor de lo que existe hoy en este sector de Pichasca. También, por supuesto, ver la cara de alegría de nuestros dirigentes, donde han logrado resultados maravillosos como es la intervención en un espacio público, donde también han logrado tener un equipamiento necesario para realizar las actividades comunitarias, así que estamos muy agradecidos de esta intervención”.

Esta iniciativa contempló una inversión directa de 8 millones de pesos para el mejoramiento de un espacio recreativo en el sector y la adquisición de mesas, sillas, toldos y electrodomésticos para las Juntas de Vecinos Pichasca y Caracoles.