Sujetos ingresaron a la galería céntrica y al no encontrar qué robar, destruyeron lo que encontraron.
A eso de las 11 de la noche del pasado lunes 19 de febrero, desconocidos saltaron la reja que cierra la Galería Yagnam, ubicada en pleno paseo peatonal. Los locales del interior estaban cerrados con rejas y candados a esa hora, lo que previno que los sujetos realizaran algún robo.
La tiende ofrece decoraciones y muebles estilo «vintage».
Sin embargo, la tienda Avenida Vintage, un local que ofrece muebles, decoración y antigüedades, se vio afectada con la destrucción de una de sus vitrinas, la cual se encontraba en los pasillos de la galería. Los delincuentes destrozaron el mobiliario y huyeron del lugar con las manos vacías.
“Es extraño porque no robaron nada, se expusieron a ser vistos por las cámaras de vigilancia y lo único que hicieron fue destruir un mueble. No se entiende lo que pasó.” Cuenta la propietaria Patricia Pérez Molina.
La mujer, que por estas fechas celebra el aniversario del local, lleva un año instalada con su emprendimiento y quedó la sensación de inseguridad propia de ser víctima de la delincuencia. Los daños materiales a pesar de no ser cuantiosos dan cuenta de la impunidad con la que actuaron los sujetos que hasta el momento no han podido ser identificados.
Comienzan los primeros lineamientos en una obra que podría demorar entre 5 y 6 años.
Un puente que una el sector urbano con los poblados rurales es necesidad que por años ha estado latente en Punitaqui. Cuando llueve el estero crece y se desborda. Los badenes colapsan y gran parte del territorio rural queda aislado.
Adultos mayores y enfermos crónicos que necesitan a diario llegar al sector urbano para atenderse en el centro de salud o bien trasladarse al hospital de Ovalle sufren las consecuencias de temporales como el del 2017.
La seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez quien llegó a una sesión del Concejo Municipal de Punitaqui. En la instancias administrativa señaló que este año se inicia el análisis de la pre-factibilidad de la instalación de un puente
“Incorporamos en nuestro presupuesto 2019 el inicio de los diseños, o sea de la pre- inversión de un puente en el badén de Punitaqui (…) esto no es un proceso de dos años, esto va a demorar entre 5 y o 6 años, pero se tienen que cumplir todos los procesos, primero ver la factibilidad, luego el diseño y después la construcción. Así que esperamos en unos 5 años ya tener puente”.
Cecilia Rojas Díaz, vecina del sector de pueblo viejo, relató el beneficio que traería para toda la comunidad de Punitaqui la construcción de este anhelado puente, “Por años hemos esperado la construcción de este puente, obra que viene a sanar una carencia que por años hemos tenido en la comuna, ya que cada vez que hay un temporal y baja el estero, el baden queda intransitable, poniendo en peligro la integridad de cada uno de nosotros que quedamos aislados por la crecida del estero.”
El alcalde de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño se mostró optimista con la información, “contento con esta noticia. Es un primer paso importante para avanzar hacia la concreción del anhelado puente. Esto es una señal de modernidad, avance y desarrollo.”
Información generada desde la municipalidad de Punitaqui
Las lesiones presentadas por el sujeto llevó a la Brigada de Homicidios de PDI a investigar las causas del deceso y si hubo participación de terceras personas
Detectives de la Brigada de Homicidios por Orden del Fiscal Paulo Duarte se trasladaron hasta dependencias del Hospital Antonio Tirado Lanas, ya que en ese lugar se encontraba fallecida una persona de 52 años de edad, con diversas lesiones en su cuerpo.
“La persona fue encontrada por transeúntes con diversas heridas en su cuerpo, por lo que fue trasladado al Hospital Antonio Tirado Lanas, donde finalmente falleció. Su causa de muerte fue un traumatismo Cráneo Encefálico”, indicó el Subprefecto Cristian Lobos , Jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI.
Según los antecedentes recabados la víctima identificada como Galvarino Parra Donoso habría participado de una fiesta y al retornar a su hogar por el camino rural de de la ruta D -577, kilómetro 14, se habría caído.
Producto de las heridas que presentaba el hombre de 52 años, el Fiscal solicitó la concurrencia de la Brigada de Homicidios para establecer si hubo o no participación de terceras personas en los hechos.
“En base al examen externo policial no se apreciaron lesiones atribuidas a terceros y las heridas presentadas por la víctima eran compatible con una caída”, indicó el Oficial Policial.
Finalmente el cuerpo del hombre, fue trasladado al Servicio Médico Legal de la ciudad e Ovalle donde se le deberá practicar la autopsia para conocerla causa precisa de su fallecimiento.
Las encargadas de Combarbalá y Río Hurtado realizaron este análisis luego de participar en el en el Pabellón de Turismo de SERNATUR, en la Expo Región de Coquimbo 2018.
Con mayor nitidez se perfila en los municipios de la Provincia del Limarí la necesidad de que los atractivos, experiencias y productos turísticos de nuestra zona sean promocionados de manera conjunta con la finalidad de atraer más turistas durante todo el año y así mejorar las respectivas economías, presentándose como un solo destino turístico.
Es una de las conclusiones tras la participación de Río Hurtado, Combarbalá, Monte Patria y Ovalle en el Pabellón de Turismo del Sernatur Coquimbo, que funcionó entre el miércoles 14 y el domingo 18 de este mes en el sector Peñuelas, Coquimbo, donde a través de 26 módulos a cargo de los departamentos de turismo municipales, los productores y artesanos de las tres provincias, coordinados por el organismo fiscal, se promocionaron los principales atractivos, experiencias y productos turísticos regionales de cara a la temporada estival, fines de semana largos, vacaciones de invierno y Fiestas Patrias.
La encargada de turismo de Río Hurtado, Pilar Rodríguez en la Feria Expo Región (foto: cedida).
Pilar Rodríguez, Encargada de Turismo de la Municipalidad de Río Hurtado, calificó la instancia como una “una gran vitrina en la que posicionamos con gran interés del público nuestros atractivos, servicios, productos y panoramas, ante muchísimo visitante de paso por la Región, especialmente del norte además de los de Santiago, y que se pregunta qué ofrece la zona más allá de los lugares que ya son conocidos, que quieren algo nuevo para conocer, vivir y emocionarse» y coincidió en lo positivo de que las comunas de Limarí se potencien al actuar conjuntamente.
“Nosotros no sólo destacamos a Río Hurtado, sino que también a las comunas vecinas, porque nos complementamos. Es beneficioso para todos nosotros tener y comunicar atractivos como el observatorio astroturístico de Combarbalá, o el turismo rural de Monte Patria, por ejemplo. Es positivo porque se ofrece a los Valles de Limarí como un destino más atractivo y potente, nos conviene a todos que exista ese desarrollo conjunto”, indicó Rodríguez.
Por su parte, María José León, Encargada de Turismo de la Municipalidad de Combarbalá, explicó que “hay una marca que posicionar y esa es Los Valles de Limarí. Una forma muy buena de atraer a los turistas, lo que hemos hecho en este Pabellón de Turismo, por ejemplo, que es una excelente oportunidad para promocionar nuestro turismo, es explicar y difundir qué ofrece nuestra comuna, cómo llegar a Combarbalá, contar qué somos… pero también promocionando a las otras comunas, cuáles son sus atractivos y servicios, qué se puede hacer en ellas, que no sólo pasen por esos lugares, sino que también los aprovechen y que finalmente lleguen a Combarbalá. Estamos felices de promocionar a los Valles de Limarí, de lo que somos parte”.
En tanto, el Director Regional de SERNATUR, Alberto Duarte, sostuvo respecto de la presencia de Limarí que “cerca de 80 mil personas visitaron la Expo Región de Coquimbo» y remarcó que «muchas de las cuales conocieron de primera fuente la oferta turística del Limarí. Por sí mismos, estos destinos turísticos emergentes evidentemente presentan potencialidad de desarrollo, el que se aumenta al momento de trabajar y promocionarse como un solo gran destino turístico, Los Valles de Limarí”.
“El nuevo turista cada vez permanece menos tiempo en un lugar específico. Puede ir en búsqueda de una experiencia turística en particular, pero aumentan quienes necesitan otros atractivos y actividades complementarias. Y en eso las comunas limarinas, respetando sus particularidades, pueden presentar una sola gran oferta de turismo, que atraiga turistas durante todo el año, no sólo en temporada estival, y que permanezcan más tiempo en la zona, en Limarí”.
Duarte agregó que “En eso hemos trabajado en cada una de las campañas y acciones de promoción y desarrollo de nuestro Servicio, con tour operadores, agencias o público masivo, como el Pabellón de Turismo de la Expo Región de Coquimbo, presentando a los Valles de Limarí como un destino capaz de llegar conjuntamente con fuerza a los mercados emisores de turistas, a través del encadenamiento de su astroturismo; ecoturismo; turismo patrimonial y cultural; turismo rural; turismo aventura; servicios de alojamiento y gastronomía”.
Pese a que se han reforzado en varias líneas y cuentan con un equipo técnico que conoce la división, en «El Ciclón» se toman con calma y sangre fría el inicio de la temporada. «Vamos paso a paso, pero con las ganas de llegar lo más alto posible», aseguran en el club.
En un céntrico hotel ovallino se realizó la noche de este lunes la presentación de los ocho nuevos refuerzos del club Provincial Ovalle, una verdadera columna vertebral para plasmar la idea del andamiaje que debe tener el equipo, según su entrenador Jorge «Maravilla» Guzmán.
La lista la conforman el portero Wilson Tello; el lateral José Zepeda; el defensa Martín Rojas (ex Deportes Limache); los volantes creativos Rodrigo Cortés (ex CSD Ovalle) y Cristián Peñaranda (ex Deportes Iquique); y los delanteros Francisco Cáceres, argentino proveniente de Deportes Colchagua, y el ariete ovallino, Kevin Araya, que llega desde Everton.
El delantero Francisco Cáceres y el portero Wilson Tello refuerzan al «Ciclón» del Limarí (foto: OvalleHOY.cl)
OvalleHOY conversó con el presidente de la Comisión de Fútbol del club, Cristian Venegas que destacó «sentirse satisfecho de lo que se ha hecho, es un trabajo que nos ha llevado cerca de tres meses junto con Leonardo Espinoza, que es nuestro asesor deportivo y se ha logrado reunir a los mejores jugadores que el club puede tener. Es una columna vertebral, comenzando con el portero que es un buen arquero, oriundo de Ovalle y que desde niño se fue a Copiapó y pertenece a los registros de ese club».
Añade que la mayoría «son jugadores oriundos de Ovalle y con experiencia, algunos de ellos pasaron por la Primera División A» y remarca que «vienen entregar esa cuota de experiencia y lograr estar en los puestos de avanzada».
¿El objetivo final es el título?
«Mira, queremos ir paso a paso. El año pasado quizás pecamos de inocencia, no conocíamos la División. Respetamos mucho a nuestros rivales que se están reforzando de muy buena forma y yo diría que es un proceso que iniciamos este año. Obviamente, internamente aspiramos a lo mas alto, así lo indica el espíritu de competencia deportiva. Queremos ir paso a paso, tranquilos y sin presión extra para estos jugadores, algunos son jóvenes por lo que deben adquirir experiencia y esperamos, en un breve plazo, consolidar un equipo que nos permita obtener el anhelado ascenso al fútbol profesional».
Ayudante Técnico
El dirigente destacó además que «el día de ayer llegó el ayudante técnico Diego Martínez, quien si bien es joven cuenta con una vasta experiencia como ex técnico en Lautato de Buin. Además, trabajó en Argentina, en Bandfield. Estamos felices porque conformamos un cuerpo técnico que nos puede dar satisfacciones», puntualizó finalmente el dirigente de Provincial Ovalle.
El 2017 la ciudad obtuvo ingresos de los mismos habitantes por medio del pago de este permiso.
Un ranking publicado en Las Ultimas Noticias sitúa a Ovalle como la ciudad número 63 entre 343 en cuanto a la recaudación de dinero por permisos de circulación. Un total de $ 1.836.332.902 que entran a las arcas públicas.
Eso sí, por ley, esta plata debe dividirse. Por un lado el 37,5% de este dinero equivalente en Ovalle a $688.624.838 queda efectivamente en el municipio local que debe administrarlo en obras sociales, fomento y cubrir, como es su deber, las necesidades de las personas.
El porcentaje restante equivalente a $1.147.708.064 se va al Fondo Común Municipal (FCM) que administra la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) instituciín estatal. Los recursos son utilizados especialmente en comunas de bajos recursos. La Subdere además, debe trabajar en proyectos y políticas públicas que fomenten la descentralización fomentando el desarrollo regional. Mensualmente un porcentaje de los recursos del FCM llega a los municipios para sus inversiones.
Sedes sociales, apoyo a clubes deportivos, artistas, escritores, iniciativas culturales, arreglo de plazas y lugares públicos. Todo en cuanto deba gastar la administración municipal echa mano de este dinero recaudado por los mismos ovallinos.
A continuación los plazos para pagar el permiso de circulación 2018:
El 31 de marzo vence el plazo para automóviles particulares, motocicletas, furgones, ambulancias, carrozas fúnebres, automóviles de alquiler de lujo, de turismo o de servicios especiales, station wagons y camionetas. También se incluyen en este periodo los carros y remolques para acoplar a vehículos motorizados, hasta 1.750 kilogramos de capacidad de carga, media unidad.
En Mayo: taxis y buses.
Y en Septiembre: vehículos de carga, motonetas, bicimotos, bicicletas con motor, tractocamiones, tractores agrícolas o industriales y máquinas automotrices. También se incluyen en este periodo los carros y remolques para acoplar a vehículos motorizados, mayor a 1.750 kilogramos de capacidad de carga.
En poco menos de una hora, la periodista y autora del libro, Alejandra Matus, fue develando la enmarañada trama de las AFP para asegurarse de pagar siempre, la mínima pensión a sus beneficiarios.
El pasado viernes 16 de febrero, la periodista Alejandra Matus, presentó su libro «Mitos y Verdades de las AFP», ocasión en que sólo algunos de nuestros conciudadanos pudieron visualizar desde la mirada crítica y explicada en «fácil», cómo se calcula la pensión que recibirá un trabajador en nuestro país.
Es un tema contingente. El Sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones ha estado en la palestra informativa desde que la misma ciudadanía salió a marchar para denunciar lo que era un secreto a voces: que las pensiones entregadas por el «Ferrari» inventado por José Piñera, ex ministro del Trabajo de Augusto Pinochet y una de las 7 Modernizaciones de la dictadura al Estado chileno, no llegan al 35 por ciento de los últimos sueldos obtenidos por los cotizantes antes de jubilarse y que, constituye un fondo millonario que solo beneficiaba a los dueños de las administradoras.
La periodista Alejandra Matus junto a Angelo Lancellotti, periodista y director de OvalleHOY.cl, en la presentación del libro «Mitos y Verdades de las AFP». (Foto: Gentileza S. Peralta)
En poco menos de una hora, la autora fue develando la enmarañada trama de las AFP para asegurarse de pagar siempre la mínima pensión a un beneficiario.
«El mito central del sistema de pensiones – cuenta la periodista – es que los trabajadores chilenos creemos que con ese 10% de nuestro sueldo, que se acumula a través del tiempo, se genera un fondo. Y tenemos la convicción de que ese fondo, una vez que nos jubilamos, se reparte en lo años que nos restan de vida».
Pero, para decirlo en números cerrados, de un sueldo de un millón de pesos, dada la tasa de reemplazo (o sea el porcentaje del sueldo cotizado que será en definitiva la pensión a entregar) no alcanza los 350 mil pesos. Y los niños «modelos» del sistema tampoco obtienen una pensión mejor.
El cómo se calcula esa pensión está basado en un algoritmo, es decir en un modelo que contempla variables no solo del trabajador a pensionarse, si no que además, de la esposa e hijos, de cuánto van a vivir esos herederos, de si reside en tal o cual comuna. Y cuya esperanza de vida es de 110 años los hombres y de 120 años las mujeres. Las estadísticas actuales señalan, contó la periodista Alejandra Matus, que los hombres y mujeres pensionadas actualmente, mueren en promedio a los 75 años.
El dinero que se había calculado para entregar mensualmente desde los 65 años de ese trabajador hasta que cumpliera los 110, es decir por 45 años, sólo se pagan 10 años y el resto queda ahí, en el fondo. «Si se tomaran las cifras de esperanza de vida actuales, sin cambiar el sistema y sin subir o bajar las cotizaciones, se podrían doblar las pensiones», afirmó la periodista.
Una lástima que de los más de 100 mil ovallinos, solo haya llegado un puñado de interesados en una realidad que está vigente. Al menos ellos, podrán opinar de manera más informada sobre este tema, que es tremendamente actual.
Un emotivo abrazo selló el encuentro de dos hombres que por circunstancias de la vida perdieron contacto.
Este domingo 18 de febrero, personal de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros de Ovalle, concretó un reencuentro familiar entre dos hermanos que no tenían contacto desde hace 60 años.
Constanza Rojas Plaza llegó el 5 de febrero del 2018 a la Tercera Comisaria de Ovalle en representación de su abuelo Jorge Orlando Plaza Carvajal de 89 años. El motivo, solicitar ayuda para encontrar al hermano de su abuelo de nombre Nelson Manuel Plaza Carvajal que tendría 73 años. Hace 60 años que ambos hombres, hoy ancianos no se veían.
Familiares se conocieron en el reencuentro.
Personal de la Oficina de Integración Comunitaria recogió la historia de vida de Jorge y algunas referencias para la búsqueda del familiar.
El Sgto. 2do. Cristian Araya Vera, comenzó a realizar las diligencias pertinentes del caso, logrando dar con la ubicación del Sr. Nelson Manuel Plaza Carvajal, en la ciudad de Copiapó, quien de inmediato accedió a reencontrarse con su hermano.
En dependencias de la 3ra. Comisaria de Carabineros Ovalle se dieron un fuerte abrazo. Afloraron las emociones contenidas durante tanto tiempo por parte de ambos, ya que por circunstancias de la vida y siendo muy jóvenes se separaron, perdiendo todo tipo de contacto.
En el lugar también estuvieron presente familiares de ambas partes, logrando así reunirse hermanos, tíos, primos, sobrinos, nietos y yernos, lo que provocó otra gran alegría.
Personas que comienzan a instalarse con su idea de negocio de las comunas de Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui, en la provincia del Limarí y de Canela, en el Choapa, serán beneficiadas por la iniciativa.
Acciones tendientes a potenciar la gestión, producción, comercialización y el acceso a recursos financieros, materiales y tecnológicos, son el objetivo de un nuevo programa de Zonas Rezagadas –ejecutado por FOSIS- para promover nuevos emprendimientos en los territorios.
El programa aprobado y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo para este 2018 (por un total 150 millones de pesos) beneficiará a 60 emprendedores y emprendedoras de las comunas de Canela, Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui pertenecientes al programa zonas rezagadas y que presenten brechas en su productividad.
Al respecto, Cristian Herrera coordinador regional de Zonas Rezagadas sostuvo que el programa promueve la coordinación del sector público generando un trabajo conjunto y colaborativo en pos del desarrollo de capital social de las comunidades que habitan territorios vulnerables, a través de acciones que aportan al fortalecimiento de la cohesión social, la participación ciudadana y la autogestión en la solución de los problemas que les afectan.
Este proyecto que favorecerá el fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento fue valorado por los y las dirigentas de Zonas Rezagadas. Al respecto, Teresa Cortés, presidenta de la mesa social destacó la iniciativa que surgió de una demanda de quienes componen la mesa social. “Valoramos este apoyo para poder ejecutar estos pequeños proyectos, tenemos claro que es una zona de vulnerabilidad y donde se va a potenciar estas ideas especialmente de personas con escasos recursos de las comunas, esta demanda la llevamos a la mesa con autoridades para que nuestra gente pueda proyectarse a futuro”, dijo.
El proyecto
La iniciativa que tiene como propósito el fortalecimiento de las capacidades y formación de nuevos emprendedores de zonas rezagadas consta de tres componentes: capacitación a través de talleres de habilidades y apoyo a la formalización de sus ideas; elaboración del plan de negocio, asesoría y asistencia técnica y financiamiento entregando herramientas de inversión y gestión a las unidades productivas correspondientes.
Con un homenaje a sus socios más antiguos, este sector poblacional de la parte alta de nuestra ciudad celebró seis décadas desde su conformación como junta de vecinos. En la ocasión, se destacó que desde hace unos meses cuentan con una nueva sede comunitaria.
Es uno de los sectores poblacionales más antiguos de Ovalle. La Población Jiménez está celebrando 60 años desde que se conformaron como junta de vecinos e iniciaron un trabajo en conjunto, para mejorar su calidad de vida. La zona residencial se encuentra entre las poblaciones Carmelitana y Esperanza y a medida del tiempo se ha ganado un sitial dentro de las organizaciones sociales de la comuna.
Don Neftalí Cortés Cortés, uno de los vecinos homenajeados en el aniversario número 60 de la Población Jiménez (Foto: cedida).
La celebración se llevó a cabo en su nueva sede social y contó con la presencia la presidenta de la junta de vecinos, Vicentina Rojas, autoridades y familias del sector residencial. En la ocasión, la dirigente destacó la concreción de uno de sus más grandes logros, que fue la construcción de su nueva sede social que tuvo una inversión de 28 millones de pesos. “Estamos muy agradecidos de todo el apoyo. Hemos conseguido cosas importantes, como fue la renovación de nuestra sede social, que tanta falta que nos hacía, porque estaba en mal estado” indicó la dirigenta.
La directiva de la población Jiménez no quiso dejar pasar esta ocasión especial y destacó a sus socios más cooperadores y que han contribuido con el crecimiento de la organización, quienes recibieron un diploma de honor. En la oportunidad fueron homenajeados Carlos Pinto, Abelino López, Neftalí Cortés y Aldo Vega.
En la oportunidad, se presentó la Agrupación Raíces de mi Patria, quienes hicieron una muestra de las diferentes danzas del folclore nacional e internacional.