Inicio Blog Página 1506

Aprueban proyectos por cerca de $ 2 mil millones para comunas limarinas

Las comunas incluidas son Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui y corresponden a iniciativas en materia de turismo, fomento y emprendimiento social. También resultó beneficiada la comuna de Canela, en la provincia del Choapa.

Lo anterior fue producto del trabajo conjunto entre la Comisión de Fomento del organismo colegiado, la coordinación del programa de zonas rezagadas y servicios públicos que de forma unánime acordaron avanzar en las iniciativas de inversión que van en directo beneficio de los territorios en materia de turismo, fomento y emprendimiento social.

Al respecto el coordinador regional del programa de gestión territorial Zonas Rezagadas, Cristian Herrera valoró el apoyo de la comisión del CORE que concretaron con su votación la voluntad de los y las dirigentes de las comunas. “Agradecemos al consejo regional porque de forma unánime aprobaron estos proyectos que son trabajados con amplia participación ciudadana. Son ellos y ellas (dirigentes) quienes con una participación real definen los proyectos a ejecutar en su territorio y con esto el programa tiene financiamiento para todo el 2018”, expresó.

Herrera explicó que los proyectos aprobados responden a instrumentos de CORFO, SERNATUR y FOSIS los que bordean una inversión social de dos mil millones de pesos. “Estos proyectos nos han dado tremendos resultados para los emprendedores desde CORFO, con capacitación y difusión de los territorios como destino desde el SERNATUR iniciativa que nace de la propia mesa de turismo del programa y FOSIS que surge de la mesa social porque era necesario apoyar aún más a emprendimientos menores”, dijo.

Por su parte el consejero regional y presidente la Comisión de Fomento, Agapito Santander destacó la votación del cuerpo colegiado ya que la aprobación de recursos promueve el desarrollo de las comunas y/o territorios en condiciones de vulnerabilidad de la región. “Después de la instalación de este programa, Zonas Rezagadas es una buena política del Gobierno que tiene como objetivo focalizar los recursos en las comunas más rezagadas y por los montos de las inversiones este programa ha tenido un buen desarrollo y lo evalúo de forma positiva”, precisó.

En tanto la consejera regional Lidia Zapata se manifestó conforme con la votación del año presupuestario 2018 de los fondos de convergencia destinados para este programa que potencian el fortalecimiento de las organizaciones y emprendimientos en los territorios para su desarrollo local. “Aprobamos estos fondos orientados en organismos del Estado que han trabajado con distintas metodologías junto a las organizaciones y personas de las zonas rezagadas para fortalecer sus capacidades, comercialización y desarrollo”, señaló.

Para este 2018 el programa de gestión territorial para zonas rezagadas tendrá una cartera en ejecución sobre los 2 mil millones de pesos destinado al territorio y se espera que en el mes de febrero se presente al CORE el excedente de proyectos elaborados por las mesas territoriales en conjunto con profesionales de Zonas Rezagadas en las áreas de minería y agro.

Atención estudiantes: sólo hasta hoy continuará captura fotográfica para obtener TNE

La Junta de Auxilio Escolar y Becas comenzó el proceso de captura fotográfica temprana para obtener la TNE 2018, proceso enfocado a estudiantes de educación básica y superior.

La Tarjeta Nacional Estudiantil es un beneficio administrado por JUNAEB que acredita la calidad de estudiante regular de enseñanza Básica, Media o Superior y que hace efectiva la gratuidad o rebaja en el pago de la tarifa de los servicios de locomoción colectiva.

Este proceso beneficia a estudiantes que pasaron a quinto básico, primero medio o primer año de educación superior y nunca antes han tenido una TNE del nivel.

Para colaborar en este proceso la JUNAEB ha implementado una serie de puestos en distintos puntos de la región de Coquimbo en los que estos jóvenes podrán sacarse una fotografía para obtener la nueva tarjeta.

Uno de estos puntos ha estado funcionando desde el pasado miércoles en Ovalle y hasta hoy viernes, a cargo de la funcionaria Natalia Araya, de 10.00 a 14.00 horas en la mañana y de 15.00 a 18. 00 horas en la tarde.

El puesto de atención está ubicado en el frontis del Edificio de Servicios Públicos, frente a la Plaza de Armas.

M.B.I.

Homenaje al Estadista Eduardo Frei Montalva

Al cumplirse 36 años de la muerte de un destacado servidor público y ex presidente de la República.

Este destacado político chileno nació en Santiago el 16 de enero de 1911 y murió el 22 de enero de 1982, también en Santiago. Fue un abogado, periodista y político demócrata cristiano chileno, hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia Frei.

Formado en las filas del derechista Partido Conservador y egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, una escisión del conservadurismo que proponía los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano. Tras participar en el gabinete ministerial del presidente radical Juan Antonio Ríos, fue electo senador de la República entre 1949 y 1959 por las provincias de Atacama y Coquimbo, siendo reelecto para el período entre 1957 y 1965 por la provincia de Santiago.

En 1957, Frei participa en la reforma de la Falange Nacional que da vida al Partido Demócrata Cristiano de Chile, el cual lo proclama como su candidato para las elecciones presidenciales de 1958. Aunque es derrotado por Jorge Alessandri y Salvador Allende, obtiene un auspicioso 20,75% que levanta sus posibilidades para las elecciones presidenciales de 1964 donde nuevamente es presentado como candidato. En dichas elecciones obtiene un histórico 56,08% de los votos.

Fue Presidente de Chile entre 1964 y 1970. En su gobierno donde intentó realizar la llamada Revolución en libertad como contraparte a la polarización existente en plena Guerra Fría. Dentro de sus principales acciones está el inicio del proceso de chilenización del cobre, la reforma agraria, la ampliación de la educación obligatoria a 8 años y la introducción de la educación preescolar, la reforma al sistema de salud y el establecimiento de políticas habitacionales a través de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Tras el fin de su mandato, se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno de la Unidad Popular liderada por Allende, asumiendo como Presidente del Senado tras las elecciones parlamentarias de 1973, donde ganó un escaño nuevamente por Santiago, cargo que desempeñó hasta la disolución del Congreso tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Durante el Régimen Militar se convirtió en una de las principales figuras de la oposición contra la dictadura de Augusto Pinochet, siendo el único permitido a realizar una manifestación contraria a la aprobación de la Constitución Política de 1980.

En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma, durante el regreso a la democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito.

Camarada Eduardo Frei Montalva, descansa en paz porque seguiremos tu ejemplo

 

SERGIO BUGUEÑO FLORES

MILITANTE DC

Dan a conocer los detalles de la «Fiesta del Cabrito»

Diversas preparaciones gastronómicas a base de la carne del cabrito se presentarán en Ovalle.

En el Parque Recreacional Los Peñones, se desarrollará la octava versión de la Fiesta del Cabrito, Tradiciones, costumbres, música en vivo, folclor y carne de cabrito serán los panoramas que habrán durante este fin de semana.

La jornada del sábado 27 de enero estará amenizada por Los Rebeldes y Los Kuatreros del Sur, mientras que el domingo 28 será el turno de Francisco Vigorena y los Autentikos, además de la presentación del grupo La Noche, espectáculos gratuitos para la comunidad.

A ellos se sumarán más de veinte stands de gastronomía típica con distintas preparaciones de cabrito, artesanía y una exposición y venta de productos agropecuarios locales a cargo del Programa de Desarrollo Local de Indap.

La ceremonia inaugural se realizará este sábado a partir de las 12:00 horas, en el Parque Recreacional Los Peñones.

Una de las novedades de la VIII versión de la fiesta es la incorporación de un concurso gastronómico, en el que participan cinco exponentes con sus propuestas basadas en la carne de cabrito. El concurso se desarrollará el día domingo, a eso de las 12:00 horas, participando por interesantes premios, cuyo ganador será elegido por referentes de la cocina local.

 

Declaran culpables a profesoras por falsificación de instrumento público

Las docentes recibieron $4 millones en bonos gracias a un documento adulterado.

El juzgado de garantía de Ovalle dictó su veredicto respecto al caso de dos profesoras de Combarbalá acusadas por el delito de Falsificación o uso malicioso de instrumento público. Durante este juicio fue incluso llamado a declarar el alcalde Combarbalá Pedro castillo.

El veredicto determinó que ambas imputadas son culpables del ilícito en el que incurrieron por falsificar un documento universitario para presentarlo en el municipio de Combarbalá.

Se trata de un certificado referente a estudios realizados por las imputadas. Explicado de  un modo muy resumido, el municipio de Combarbalá entregaría un bono para docentes de la comuna.  C.I.C.V y C.A.R.R ambas profesoras contratadas por el municipio combarbalino,  presentaron un documento falsificado de la Universidad Playa Ancha para poder obtener el bono, adulterando la información para  hacerla calzar con los requisitos para recibir el beneficio.

Desde el 2015 hasta el 2017 las profesoras recibieron dicho bono con un documento adulterado. Esta conducta le ha costado al Estado de Chile un total aproximado a los 4 millones de pesos en bonos a las docentes de manera ilícita.

Fiscalía pide una multa de  10 UTM para las involucradas, mientras la defensa pidió rebajar a 2 UTM la sanción.

Este próximo martes a las 12:50 se realizará la lectura de sentencia para ambas docentes, quienes ya fueron encontradas culpables por la Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle, presidida por la Juez Titular doña A. KARINA HERNÁNDEZ MUÑOZ e integrada por los Jueces Titulares doña E. VICTORIA GALLARDO LABRAÑA y por don CLAUDIO ANDRÉS WEISHAUPT MILNER

Confirman continuidad en obras de mejoramiento del Aeródromo Tuquí

Autoridades regionales  se reunieron en Santiago.

En reunión con el ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga y el diputado Matías Walker, se definieron proyectos comprometidos para la Provincia de Limarí en diversas materias.

«Debemos seguir concretando nuestros compromisos para que nuestra gente se vea beneficiada con estos avances. Hoy la implementación del Aeródromo Tuquí es una realidad, ya instalamos luminarias solares para la pista de aterrizaje que nos permite generar un desarrollo importante. Este es un elemento histórico que se pone al servicio de nuestra comunidad para realizar ejercicios de vuelo en horarios nocturnos, hacer vuelos en aero-ambulancias con pacientes críticos, traslado de órganos, entre otros ámbitos como el productivo o el turístico que son tan importantes a la hora de generar real progreso», destacó Wladimir Pleticosic, Gobernador del Limarí.

Autoridades reunidas en Santiago. Foto cedida

La primera etapa de este proyecto contempla una inversión de $140 millones de pesos y adicionalmente se realizarán otras obras con un suplemento ya comprometido desde MOP a la Dirección de Aeropuertos, con una inversión cercana a los $400 millones de pesos, que se ejecutarán este año.

Por su parte, el diputado Matías Walker remarcó que «estamos velando para poder consolidar estos compromisos adquiridos con toda la gente del Limarí, como el mejoramiento del Aeródromo Tuquí que es tan importante, los sistemas de Agua Potable Rural de Sonora Los Acacios en Ovalle y Cerrillos de Tamaya, entre otras obras muy sentidas por los vecinos y vecinas».

Obituarios de hoy jueves 25 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

Defunción
Virginia de Jesús Molina Molina
                   Q.E.P.D
Está siendo velada en la Sede Social de población El Manzano,Ovalle.
La misa se realizará el día Viernes a las 10:30 horas en la Iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle, luego será trasladada al Cementerio Municipal de Ovalle.
Defunción
Virginia de Jesús Molina Molina
                   Q.E.P.D
Está siendo velada en la Sede Social de población El Manzano,Ovalle.
La misa se realizará hoy Jueves a las 16:00 horas en la Iglesia Inmaculada Concepción de Avenida las Torres,luego será trasladada al Cementerio de la Chimba.
Defunción
Jorge Aurelio Díaz Díaz
             Q.E.P.D
Está siendo velado en la Iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle.
La misa y funerales se comunicaran oportunamente.
Gentileza Funeraria Sta Rosa

Hijos e hijas de madres temporeras disfrutan de un verano entretenido

Más de cuatrocientos  hijos e hijas de Madres que ejecutan labores agrícolas temporales,  disfrutarán de talleres gratuitos,  que se realizarán en establecimientos educacionales de las comunas de Punitaqui, Ovalle, Monte Patria, Vicuña, Paihuano, Combarbalá y  Andacollo.

Con la organización y dirección técnica del Instituto Nacional de Deportes, además de los apoyos de otros organismos público y la colaboración de los respectivos municipios, se desarrolla en la región el Programa “Centro para Niños y Niñas con Cuidadores Principales Temporeras”.

Esta actividad beneficia de manera directa  a cuatrocientos cuarenta y cinco, hijos e hijas de  madres temporeras,  cuyas edades  oscilan entre los  2 y 12 años con actividades que se realizarán  en colegios y escuelas de las  comuna seleccionadas y que tendrán como ejecutores a profesionales de le educación y de la educación física.

Entre los objetivos,  que plantea este Programa, está el de facilitar la incorporación y permanencia de la mujer en el trabajo agrícola de temporada,  generando espacios de cuidado infantil, para la recreación  y la práctica deportiva,  que prevenga los riesgos sociales en niñas y niños.

Uno de los centros funciona en el Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, donde llegan cerca de treinta niños, que durante el día, realizan deportes, juegos y además manualidades. Florencia Santibáñez de 8 años, señala que le gusta mucho el centro y es el segundo año que asiste. “Me divierto mucho, porque en mi casa no lo hago, me gusta porque tengo nuevos amigos, que vienen de otra ciudad. Además he aprendido muchos deportes que yo no conocía. Además me gustaría seguir participando el otro año”.

Erick Aguilera, profesor a cargo del centro señala, “gracias al Escuela EDI, ha asistido harta motivación los niños de poder asistir todos los días. Muchos no conocían los deportes, practican disciplinas como el básquetbol, el voleibol, balón mano, además de muchos juegos, para que se diviertan. Hemos tenido una muy buena convocatoria  y además ocupan su tiempo libre”, agregó el profesor.

En la región de Coquimbo,  los centros funcionan en distintos establecimientos educacionales de las respectivas comunas: Escuela Bélgica de Punitaqui, Escuela Oscar Araya Molina de Ovalle, Escuela Villa el Palqui, Escuela El Palqui, Escuela Cerro Guayaquil, Escuela Rio Grande (Caren), Escuela Santa Bernardita (Pedregal) de la comuna de Monte Patria, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Colegio Joaquín Vicuña Larraín de Vicuña, Escuela Gabriela Mistral de Montegrande de Paihuano y el Liceo Pedro Regalado Videla de  Andacollo.

 

Monte Patria firma convenio de reciprocidad con municipio de Quillota

El alcalde de la ciudad de la Quinta Región señaló que se firmó un documento que debe transformarse «en obras concretas que beneficien a las comunidades montepatrinas y quillotanas”.

El alcalde de Quillota, Luis Mella Gajardo, arribó a la comuna de Monte Patria junto a su equipo y reunirse en el edificio consistorial con el alcalde Camilo Ossandón, con el objetivo de firmar un convenio de colaboración entre ambos municipios, para implementar directrices basadas en el desarrollo humano y generar iniciativas que beneficiarán a los habitantes de ambas comunas, tras lo cual realizaron visitas y sostuvieron reuniones en la ciudad limarina.

Loa alcaldes de Monte Patria, Camilo Ossandón, y de Quillota, Luis Mella, muestran el convenio firmado (foto: cedida)

Al respecto, el alcalde Ossandón señaló que “estamos muy contentos de firmar este convenio de cooperación, con un alcalde que tiene una gestión impecable basada en el desarrollo humano y nosotros queremos aprender de buenos ejemplos. Este convenio nos permitirá trabajar en conjunto, por lo que nos estaremos apoyando mutuamente en iniciativas, estrategias y conocimientos”.

Por su parte, el jefe comunal de Quillota, Luis Mella explicó  que “con Camilo tenemos principios comunes con respecto a cómo gestionar una comuna, creo que podemos colaborar mutuamente en las áreas de turismo, desarrollo económico, social, entre otras cosas. Como todos los convenios, hoy firmamos un documento que tenemos que representarlo en obras concretas que beneficien a las comunidades montepatrinas y quillotanas”.

Aprovechando su visita, Mella recorrió las dependencias de la Municipalidad de Monte Patria, el Centro Comunitario de Rehabilitación y el Centro Cultural Huayquilonko, lugar en el que realizó una charla con los funcionarios municipales, ya que es un gran exponente en iniciativas solidarias y sociales.

Marisol Robledo, jefa del Departamento Social, señaló que «la charla me pareció muy motivadora, me dio ganas de seguir avanzando y de invitar al equipo a trabajar juntos y a ser perseverantes. Rescaté una idea: cuando veamos un problema, debemos tomarlo como una oportunidad y convertirlo en una transformación social”, expresó.

Luis Mella Gajardo es alcalde de Quillota desde el año 1992, con siete períodos consecutivos, destacado por ser uno de los pioneros en Chile por incorporar a su gestión políticas públicas basadas en la felicidad y el bienestar de las personas.

Equipo OvalleHOY.cl

“Dan el alta” a proyecto que permitirá modificar la planta profesional de servicios de salud

Este es un proyecto que beneficiaría a 7.873 personas a contrata que dentro de un año, contado desde la fecha de publicación de la ley, podrían ser traspasadas a la planta profesional.

El diputado del PPD y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, Miguel Ángel Alvarado, destacó la aprobación por parte de la Cámara de Diputados, del proyecto de ley que delega al Presidente de la República la facultad para modificar las plantas de profesionales de los Servicios de Salud del país.

“Este es un proyecto que responde a acuerdos contraídos entre el Gobierno y los gremios de la salud, y beneficia a 7.873 personas que dentro de un año contado desde la fecha de publicación de la ley podrían ser traspasadas a la planta profesional”, explicó el diputado Alvarado.

El parlamentario, quien informó a la Sala del proyecto, agregó que la iniciativa permite, además, que los decretos presidenciales incluyan las normas de encasillamiento complementarias, al tiempo que define que los cargos se proveerán mediante concursos internos y quedarán sujetos a las condiciones que se establezcan.

Respecto a los requisitos solicitados en los concursos internos, Miguel Ángel Alvarado sostuvo que sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la planta de profesionales del respectivo Servicio de Salud, que se encuentren en el mismo grado de la vacante convocada, y que reúnan los requisitos de antigüedad, tanto en dicho grado como dentro del Servicio de Salud respectivo.

Además tendrán que tener una jornada de trabajo de 44 horas semanales, y no haber sido objeto de medidas disciplinarias, ni sanciones administrativas dentro de los dos años anteriores al concurso.

Finalmente, el legislador indicó que la iniciativa fue despachada al Senado para cumplir con su Segundo Trámite Legislativo, “por lo que sólo nos queda hacer un llamado a los senadores a hacer todos los esfuerzos necesarios para que este proyecto sea aprobado antes de finalizar el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Presentarán nuevos hallazgos en torno a Gabriela Mistral

Con coloquio buscan desmitificar la tradición que ha sostenido una Gabriela versus una Mistral y develar la profunda y desconocida relación de la poeta con su región originaria.

La Sociedad de Creación y Acciones Literarias de la Región de Coquimbo (SALC) realizará un coloquio en torno a Gabriela Mistral, a partir de las 17.00 horas del próximo viernes 26 de enero, en el Museo Histórico Gabriel González Videla de La Serena, en el marco de ARC—2018. El objetivo central es dar cuenta de nuevos hallazgos y estudios en torno a la Premio Nobel; y, especialmente, respecto a las desconocidas relaciones y etapas de su vida en la región. También, se busca cuestionar el ninguneo y las formas de presenciarla como santona o madre tutelar de la región.

El programa contempla las ponencias: “Gabriel y Gabriela”, por Rodrigo Iribarren, Director Museo Histórico Gabriel González Videla; “Gabriela Mistral y la Escuela Normal de la Región de Coquimbo”, por la poeta, normalista e historiadora, Susana Pacheco; “Gabriela Mistral y un amigo serenense”, por el académico, patrimonialista minero e ingeniero Civil, Claudio Canut de Bon; “Gabriela Mistral desde el Noroeste argentino”, por el poeta, doctor y académico de la Universidad de San Juan, José Casas Castro; “De la conjunción de los mitos: Manuel Magallanes Moure y Gabriela Mistral”, por el académico, poeta y doctor de la Universidad de la Sorbonne, Cristián Vila Riquelme; “Escolios mistralianos”, por el poeta, doctor y académico, Walter Hoefler y “Nuevas lecturas de los Sonetos de la Muerte”, por el poeta, académico y doctor, Manuel Alcides Jofré”.

Este Coloquio se realiza, porque se ha visto que se han multiplicado los estudios y eventos en torno a Gabriela Mistral. Pero, siempre es lo mismo de lo mismo. Jaime Quezada escribió las “Memorias” de Gabriela Mistral antes de la entrega de miles de documentos que, recientemente, nos otorgara la heredera de su albacea. Aunque el mundo de Gabriela Mistral aumentó, a lo menos un 40%, no cambió la visión fundamental que tenemos de ella; tal vez, sólo se farandulizó. Más de lo mismo. Ella se declara “criatura regionalista”; sueña, y se cumple su deseo: “no, mi tierra florida, mi pueblo humilde y bueno, mi doloroso terruño, dime que he de volver a ser muy tuya, que mis cansados huesos al polvo volverán, pero a tu seno”.

No hay duda de su inmenso amor por el Norte Infinito; que vivió y conservó sus raíces más profundas en todas sus acciones. Vivió contrariada con su valle, pero también con la sociedad; obviamente quería cambiarla. Por ello, apoyó a Sandino y a Martí. Ella nunca dejó de ser elquina; ella nunca dejó de trasmitir el ethos de su pueblo; creo que la clave de su universalidad está en su ser “proprio”, como el fruto del chañar. Es fácil argumentar o saber que es una hija legítima de Coquimbo. Resulta paradojal, que no se haya estudiado suficientemente las influencias en y desde este ser coquimbano en Coquimbo: en su esencia regional, en su ethos y en su producción estética regionalista. Frente a esta legión de “mamones” de Gabriela Mistral, que, en vez de aclarar, de educar y de ayudar al Patrimonio de la Región de Coquimbo, enmarañan como cloaca el pozo.

Cabe preguntarse: ¿cuáles son las influencias de los intelectuales del norte en Gabriela Mistral? ¿Cómo ha influido Gabriela Mistral en los escritores o en la literatura del norte? Indudablemente, su padre —el atacameño— la influenció. Ella dice: “soy india por mi padre”. Gerónimo Godoy le trasmite y le canta y le cuenta del folclor. Peta Alcayaga se encarga de endosarle la oralidad. Jotabeche le transfiere el relato popular, su conocimiento de La Serena, sus referencias de Chañarcillo y del primer ferrocarril. En ese período conoció la obra de Guillermo Matta y de Rosario Orrego. Fue influenciada enormemente por Pedro Pablo Figueroa y Carlos Soto Ayala. Llega a Antofagasta con la antología de Figueroa debajo del brazo y Soto Ayala la incluye en su “Parnaso Coquimbano”. Manuel Concha le cede la historia de los incas y, especialmente, de la piratería en el Pacífico y lo clerical en las “Tradiciones Serenenses”. En ese período, conoció la obra de Mercedes Marín del Solar. Tuvo gran dominio en ella Domingo Faustino Sarmiento.

Desde los Andes fue a verlo a Pocuro. “Facundo” y “Recuerdo de Provincia” hacen otro tanto. Ella dice que vivió escuchando huasos y cuyanos; ya que, además, uno de sus abuelos era argentino. Indudablemente, su apostolado educacional es sarmientano. Gabriela Mistral ha influido, absolutamente, en la literatura del norte; en escritores como Andrés Sabella, Mario Bahamonde, Fernando Binvignat y Benigno Ávalos, entre otros. Estos escritores han publicado obras dedicadas a Gabriela, donde resaltan su vecindad, como el caso de Mario Bahamonde que escribió: “Gabriela Mistral en Antofagasta, años de forja y valentía”. También, ha afectado a poetas más jóvenes, como el caso de Jorge Eduardo Zambra, que escribe un texto denominado “Gabriela en el Huasco”. Éste sostiene, temerariamente, que Gabriela habría nacido en el Alto Huasco, basándose en el nacimiento común del río Huasco y del río Elqui. Y aún más importante, es la preponderancia en su Generación (Naturalista); la más importante que ha surgido en Chile. Es patente su influencia en Julio Munizaga Ossandón, Víctor Domingo Silva, Manuel Magallanes Moure, María Isabel Peralta, Carlos Mondaca Cortés, etc. Incluso, hay una atribución evidente en la obra de Nicanor Parra y de Gonzalo Rojas. La especialista, Ana María Cuneo, señala, respecto a los predominios de Gabriela: “la Biblia y lo que escuchó del folclor de las viejas de su pueblo”. Resulta gravitante investigar, estudiar, contextualizar esto y no sólo por Gabriela Mistral, sino por dominar mejor la historia del arte y de la literatura de la Región de Coquimbo y del Norte Infinito. Aún más, es necesario, para potenciar mejor nuestro ethos y nuestro patrimonio intangible. Gabriela Mistral es sine qua non para conocer, reconocer, alimentar, y elevar nuestro patrimonio a nivel de universalidad.

El poeta Arturo Volantines señala respecto a Gabriela Mistral: “Desde hace mucho tiempo se ha desatado una lucha en torno al sentido de la obra y vida de Gabriela Mistral./ Los gabrielianos han tratado de imponer una idea de santidad y pureza; de la maestra que juega a las rondas con sus frutos a lo Peter Pan; de su prescindencia de lo social, político y de nula injerencia en la realidad; una mujer angelical o santa que está más allá de lo mundano y por sobre los dolores del pueblo latinoamericano. Generalmente, es una opinión sostenida muy de la oligarquía criolla, retrógrada y acentuada en el Gobierno cívico militar./ Los mistralianos, al revés, han tratado de convertirla en amazona, lesbiana; madre que no reconoce a su hijo y lo oculta; radical y violenta; justificadora de la guerrilla y de la Guerra del Pacífico; apologista de Martí y Sandino; odiosa de La Serena y de su hijo ilustre, Gabriel González Videla», agrega Volantines.

«Incluso, agrega el poeta, ahora, han querido convertirla en madrecita tutelar de la región de Coquimbo. El alcalde de Vicuña ha propuesto que la región pase a llevar su nombre./ Hay un mundo común entre estas dos posturas. Instrumentalizar a Gabriela Mistral; volverse “mamones” de esta mujer que sigue dando tributos y diezmos./ Fue odiada, aquí y allá; se le ninguneó. Se le usa para hacer desaparecer a los otros escritores de la región que ella tanto quiso, como Carlos Mondaca, Manuel Magallanes, Isabel Peralta, Víctor Domingo Silva, etc./ Se le negó la educación formal reiterativamente; se justifican con su rebeldía e, incluso, la ubican como ladrona. Ahora, se hizo una Ruta por la región, por donde ella trabajó, casi arrancando. Sólo falta que la traten de prostituta./ Ahora, las feministas y los homosexuales la están explotando como bandera. Los terroristas, como embajadora de la libertad. El gremio politicastro quiere ganar votos con ella. Dicen: tenemos una deuda con la insigne. Seguramente, a ella le hubiera gustado, que esos recursos y meriendas, que reciben sus apologistas, se los entreguen a los “piececitos azulosos”, o a los más pobres de su región, o simplemente a fomentar la cultura. En fin./ Gabriela Mistral fue una mujer sencilla, laboriosa, profunda; defendió a sus pares y vivió preocupada por ellos. Sus epístolas a sus colegas son profusas. Fue asociativa, generosa. Su obra es asombrosa, tanto en verso como en prosa; es una poeta importante de la literatura de Chile, como otros tantos: una en el bosque, ni más ni menos./ Amó a su región: El Norte Infinito. Hija de atacameño y de descendientes de cuyanos; creció entre las leyendas y tradiciones de este Norte. Por ello, valoró sus gestas, sus luchas; dio cuenta y le dolía nuestra tremenda pobreza material».

«Ella fue una “regionalista de mirada”; nunca se desligó de su norte, y algunos de sus versos más notables los hizo en este norte./ No es una diosa; fue humana y humanamente la admiramos. Siempre estuvo al lado de los que sufrían y eran abandonados por malos gobiernos, tanto aquí como en cualquier lugar de América./ Aporte bibliográfico, es el texto denominado: “Dirán que está en la gloria” de Grínor Rojo, donde rompe el cerrojo de los comentaristas tradicionales de Gabriela Mistral, y analiza temas más descarnados y verdaderos, como el erotismo, el ambiguo mensaje de las canciones de cuna, la religiosidad ortodoxa y alternativa, etc., entre las varias materias, que la poeta llama su “locura”. Otro aporte reciente, es la obra denominada: “Zapas y merodeos” de Walter Hoefler, en el cuerpo tres; donde se refiere a “Escolios mistralianos” y busca ir a “saberes vinculados al (re)pensar a Gabriela Mistral” y a un “nexo impreciso, soslayado, omitido, oscuro, de su biografía…”. Hoefler, además, comenta las preferencias canónicas de Mistral; lo que se denota en ésta, su localismo y generosidad./ Indudablemente, Gabriela Mistral no es “cactus de la montaña” ni “Yastay” sino una “criatura regional” con otros; antes de ella y después de ella”.

rr.pp. SALC