Las mujeres ingresaron por el techo de un local comercial, una sacaba las especies desde el interior, la otra esperaba en el techo y una tercera vigilaba en las afueras.
Durante la madrugada, una llamada anónima por parte de un testigo al celular del cuadrante uno de la Tercera Comisaría de Ovalle, indicó que en el interior de la “Boutique Emporio” se encontraban personas sustrayendo especies.
De inmediato concurrió personal al lugar de los hechos, ubicado en calle Coquimbo, en donde sorprendieron a una mujer en el interior del local comercial sustrayendo diversas especies, a una segunda mujer en el techo del mismo y a una tercera que se encontraba en el exterior del recinto y que dio aviso a las demás de la llegada de Carabineros. Las que intentaron huir con algunas de las especies.
El personal procedió a la detención de las tres involucradas en el robo, las que fueron identificadas como M.A.G.F. de 20 años, K.V.R.C. de 20 años y una menor de 17 años, identificada como P.C.L.R. La Fiscalía dispuso control de detención para las imputadas. Las especies fueron devueltas bajo acta a la víctima.
Es de contarlo y no creerlo. Es como una historia de náufragos abandonados a su suerte, pero al pie de la cordillera, en las semiáridas serranías del Norte Chico profundo.
Ni más ni menos que 573 usuarios de la compañía de telecomunicaciones Movistar estuvieron durante casi dos semanas con el servicio interrumpido. Estuvieron incomunicados en plena era de las comunicaciones. No podían efectuar trámites por internet; no podían cumplir con sus obligaciones laborales ni comerciales; no podían coordinar actividades de ninguna índole; no podían saber del estado de salud de sus seres queridos que estaban con riesgo vital; no podían recibir noticias de sus hijos e hijas; etcétera.
La interrupción del servicio afectó a los residentes de la parte superior de la cuenca del valle del río Limarí, en la comuna de Monte Patria. Sus habitantes permanecieron incomunicados (pese a tener contratado el servicio de telecomunicación y abonadas sus cuentas), tal como lo estuvieron sus antepasados en la era previa a la de la telefonía. Pero ellos, a diferencias de sus ancestros, viven en el país más próspero de Sudamérica y en el único de la región que es miembro de la OCDE. Cómo han cambiado los tiempos. Todo parece indicar que Chile dice: ¡Adiós al subdesarrollo! Por lo menos esa es la impresión que queda al oír cualquier debate público, cuando los miembros de la elite política y empresarial ya no comparan a Chile con los vecinos del barrio, sino que lo comparan con los países de Europa y, en general, con los más exitosos del mundo.
Pese a las alentadoras cifras con que se abanican los empresarios y los políticos, el subdesarrollo sigue enquistado en las áreas rurales del Norte Chico. Claro está que no todo es cuantificable. Además los números, a veces, no dejan ver aspectos cualitativos que son decisivos en los asuntos humanos. Así, la dictadura de las cifras es adversa a los habitantes del mundo rural. No sólo porque ella invisibiliza a sus moradores (tanto en su calidad de consumidores como de electores), sino porque además deprecia y banaliza sus dolores y postergaciones. Ellos no tienen peso estadístico. Lo cual resulta ser fatal en el mundo neoliberal, porque en él la cantidad hace la cualidad.
Por eso, la elite ni siquiera dice ‘los huasos pueden esperar’. Es algo peor que eso; dice, implícitamente, ‘los huasos no existen’. De hecho, el mundo rural está completamente ausente del debate público chileno. ¿Qué autoridad pública se la juega por el mundo rural? ¿Fue tema de discusión en la pasada elección presidencial? ¿Existe una bancada de parlamentarios que vele, eficazmente, por sus intereses?
Uno de los indicadores cualitativos de subdesarrollo que suele olvidarse tiene que ver con el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios y cómo éstas, a su vez, se relacionan con los usuarios. En lo que a este punto concierne, el área rural del Norte Chico sigue empantanada en el subdesarrollo.
En efecto, tanto la referida compañía de telecomunicaciones como la secretaría ministerial encargada de supervigilar al sector siguen concibiendo a los usuarios y ciudadanos, respectivamente, como mendicantes del servicio que ellas dispensan. De hecho, de nada han servido los reclamos efectuados por los suscriptores ante la compañía. Asimismo, nada eficaz ha hecho el seremi del ramo para hacer valer los intereses de los usuarios ante la referida compañía. Han transcurrido más de cinco semanas desde que las irregularidades comenzaron y todo sigue casi igual.
En este episodio (al igual que en el de las riñas en los terminales de buses y en la desregulación del transporte rural) la secretaría ministerial de transportes y telecomunicaciones de la región de Coquimbo ha tenido un desempeño penoso. Motivo por el cual sería conveniente, pensando en el bien de los ciudadanos y en la imagen política de la presidenta Bachelet, que el ministro de la cartera cambiara al seremi del sector, pese a que sólo quedan semanas para que la actual administración llegue a su fin. Nunca es tarde para enmendar errores. Menos aún si son los ciudadanos quienes padecen los efectos de una mala administración sectorial.
A estas alturas está claro que, en última instancia, el subdesarrollo es un tipo de relación de poder que ha resultado ser invulnerable a los sucesivos procesos de modernización. En consecuencia, ya no es sólo un asunto económico; ahora también es un problema político. Más aún, es un problema cultural. El subdesarrollo, como forma cultural, está en la mente. Y se expresa nítidamente en la manera cómo los citadinos, especialmente los que están parapetados en posiciones de poder, conciben el mundo rural y en la manera cómo ellos se relacionan con sus habitantes.
Hugo Enrique Varela Varela (Q.E.P.D), ciudadano ovallino ligado a las comunicaciones y por muchos años, chofer y estafeta del Diario El Ovallino, falleció repentinamente ayer miércoles producto de un infarto.
Una gran pérdida para los Radioaficionados, el mundo de las comunicaciones y de los medios de prensa en Ovalle, ha significado la temprana partida de quien en vida fuera Hugo Enrique Varela Varela (Q.E.P.D) conocido como Don Huguito, para los colegas y periodistas del diario El Ovallino y para quienes por muchos años, nos acostumbramos a la figura de este coterráneo que, con un ojo acertadísimo, colaboró siempre con la difusión de noticias desde el mismísimo sitio del suceso.
Sus restos mortales están siendo velados en la Iglesia El Divino Salvador de Ovalle y la misa por el eterno descanso de su alma, se realizará mañana viernes a las 16:00 horas, para luego ser trasladado al Cementerio Parque Ovalle.
Como director de OvalleHOY y a nombre de todos quienes hacemos diariamente la labor de informar a nuestros conciudadanos y a los ovallinos esparcidos por el mundo, enviamos nuestras más sinceras condolencias por la irreparable pérdida de un hombre bueno, siempre atento, amable, con una gran disponibilidad para ayudar, un hombre de esos que Bertol Brecth llamó «los imprescindibles».
¿Quién no se ha reído y reflexionado con los dibujos de Guillermo Galindo, más conocido por su seudónimo artístico Malaimagen, imperdible colaborador de la revista The Clinic?
El ilustrador reconocido por sus dibujos donde con un tono humorístico y sarcástico realiza una aguda crítica social enfocándose principalmente en temas de contingencia política es uno de los invitados más atractivos de la XXXIII versión de la Feria del Libro de La Serena donde presentará su nuevo libro “Sin Tolerancia 2”.
Su carrera como dibujante comenzó en 2007 publicando continuamente en su blog y al año siguiente lanzó una tira cómica en la revista Cáñamo, llamada Marihuana Man. Sin embargo, en sus inicios, sus dibujos no trataban sobre política, de hecho, en sus primeros 4 libros desarrolló un humor absurdo y luego fue introduciendo de a poco sus inquietudes sociales. Adquirió fama principalmente con sus viñetas sobre el programa Tolerancia Cero, que fue objeto de su ironía durante años. Entre sus principales publicaciones están Dedocracia, Malditos humanos, Boleta o factura, Pan y circo, Sin tolerancia, 5 segundos, Pase usted, Voy saliendo, Abajo las manos y La cuenta por favor.
Malaimagen se presentará el sábado 10 de febrero a las 21 horas en la XXXIII Feria del Libro de La Serena 2018.
Sin duda muchos ovallinos, que son admiradores de su trabajo, viajarán a la vecina ciudad para estar con él y adquirir su nueva publicación.
Comisión Mixta del Congreso, da luz verde a norma sobre convivencia vial fijando el límite de velocidad urbana en 50 kilómetros por hora. Propuesta busca proteger a peatones y ciclistas de accidentes automovilísticos.
En condiciones de ser visto por la sala de la Cámara Baja quedó el proyecto de ley que modifica la Ley de Tránsito, para incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte. Esto luego que la Comisión Mixta conformada para acercar las discrepancias entre senadores y diputados respecto a la norma, aprobara la iniciativa.
El presidente de la Comisión Mixta, el senador Juan Pablo Letelier explicó que el punto que había generado diferencias entre los legisladores era la idea de rebajar de 60 a 50 kilómetros por hora, el límite de la velocidad urbana. “No todos los legisladores estaban convencidos de ello, pero se optó por proteger a los más vulnerables que son los peatones y ciclistas. Son ellos los que sacar la peor parte en accidentes automovilísticos”, declaró.
A su juicio, “de aprobarse esta iniciativa, debemos entre todos reeducarnos pensando en el otro. Los peatones deben saber en qué lugares pueden cruzar, y los ciclistas que vías ocupar cuando no hay ciclovías. Por ejemplo, en ese caso siempre deben andar las bicicletas en la calzada, salvo los niños que pueden hacerlo por la vereda. También los automovilistas deben respetar las señales del tránsito”.
Con este resultado, la propuesta será votada a favor o en contra por los diputados, tras lo cual los senadores deberán hacer lo propio. De respaldarse, la norma se transformará en ley.
Actividad logró tres meses seguidos de crecimiento, viéndose fortalecida por el desempeño inmobiliario y la mayor contratación de mano de obra.
Una expansión de 8,3%, la más alta desde noviembre de 2015, alcanzó el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) que elabora la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), desempeño del sector en la Región de Coquimbo durante el mes de noviembre, por lo que la industria local está viendo la luz al final de túnel..
De esa manera completó tres meses seguidos con números azules, lo que no se veía desde hace dos años, además de ser el segundo territorio en Chile con mejor cometido durante el pasado mes de noviembre, siendo sólo superado por la Araucanía que se expandió en un 8,7%.
Estos resultados ayudaron a detener la caída libre que se venía observando durante el año, quedando como consolidado del ejercicio 2017 hasta noviembre en un -3,3%. Esto confirma la buena racha del rubro de manera de retomar la senda del crecimiento este 2018.
El presidente de CChC La Serena, Sergio Quilodrán, explicó que las razones de estos buenos resultados se deben a una mayor actividad inmobiliaria y un aumento del número de empleos. «Se está consolidando una recuperación de la industria de la construcción, especialmente porque subsectores como el inmobiliario ha visto una mayor actividad, lo que se refleja en apalancamiento de inversión y mano de obra», precisó el representante gremial.
Foto: cedida.
En esa línea, se da cuenta de la identificación de 51 nuevos proyectos residenciales en La Serena, Coquimbo y Ovalle, de acuerdo al Catastro Inmobiliario 2017, lo que implicó nuevas plazas de trabajo, que incrementaron el universo local que se relaciona con la industria en 1.000 personas. «En el trimestre móvil septiembre – noviembre, el INE reportó que 38.500 personas se relacionan laboralmente con la construcción, lo que abre buenas opciones a potenciar el sector a través del apalancamiento de mano de obra local e inversión», expresó Sergio Quilodrán, quien recalcó que en un año se han creado más de 8.500 empleos.
PANORAMA NACIONAL
Si se revisa el contexto nacional, las cuentas también son alegres, pues por primera vez en catorce meses, hubo una expansión positiva. Según el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), se registró un aumento anual de 2,9% en noviembre pasado, lo que constituye la primera variación positiva de este indicador tras catorce meses consecutivos anotando cifras negativas.
El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que “este resultado es coherente con el efecto estadístico de menores bases de comparación y con el mayor ritmo de crecimiento observado en los indicadores de empleo y ventas. Así también, ha influido positivamente el aumento de las expectativas de los empresarios de la construcción, que han sido menos pesimistas respecto de lo observado el año 2017”.
En tanto, Sergio Torretti, presidente de la CChC, manifestó que “el incremento de casi 3% de la actividad de construcción registrado en noviembre viene a confirmar un positivo cambio de tendencia que se observa desde junio del año pasado, cuando las caídas del indicador comenzaron a ser menos pronunciadas. Hacia futuro, esperamos que esta dinámica se consolide, para lo cual es clave la reactivación de la economía y la eliminación de incertezas y de burocracia en la tramitación y ejecución de los proyectos de inversión”.
La Región de Coquimbo fue la segunda que más creció en noviembre -desfase de dos meses con el mes de publicación- al alcanzar un 8,3%, siendo sólo superada por la Araucanía que obtuvo una expansión de 8,7%. Sólo hubo dos regiones que obtuvieron rango en rojo: Antofagasta con -3,8% y Los Lagos con -3,6%.
Una foto llamativa y una pregunta polémica. Cerca de 350 personas manifestaron su opinión a través de Facebook y estos son los resultados.
347 personas interactuaron en una encuesta virtual realizada a través de la red social Facebook publicada durante 6 horas y de libre disposición para todos. En la página oficial del diario OvalleHoy, publicamos una sencilla pregunta respecto a la visita del Papa y todo lo que significa su llegada a Chile.
Le parece bien o le parece mal. Eran las opciones de la encuesta, no se consideró a los que no les interesa el tema, la idea era generar debate. Los resultados indican que a la mayoría de los ovallinos consultados le parece mal la visita del Papa Francisco.
131 personas optaron por la opción “me parece bien” mientras que 216 eligieron la opción “me parece mal” en las primeras 6 horas de la encuesta y al cierre de esta nota.
A continuación algunos de los comentarios que dejaron los ovallinos y ovallinas:
Los seis imputados fueron condenados por delitos de receptación de vehículo, robo tentado en bienes nacionales de uso público y robo consumado en bienes nacionales de uso público, solo Bastián Díaz Segura, fue responsabilizado de la muerte de los efectivos policiales.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena dictó hoy –miércoles 17 de enero– veredicto condenatorio en contra de Bastián Ricardo Díaz Segura, en calidad de autor del delito de homicidio simple de los carabineros Hans Knopke Briones y Luis Díaz Manríquez. Ilícito perpetrado en noviembre de 2016, en la ruta D-43.
En la causa, el tribunal además, dictó veredicto condenatorio en contra de Díaz Segura, Dixon Andrés Saavedra Cortés y los menores de edad E.G.B.P., Y.A.R.F., O.J.B.P. y B.A.A.A. como coautores del delito de receptación de vehículo motorizado, robo tentado en bienes nacionales de uso público tentado y robo consumado en bienes nacionales de uso público.
En forma unánime (causa rol 232-2017), el tribunal –integrado por los magistrados Marco Flores (presidente), Paola Cortés (redactor) y Nury Benavides– absolvió a Díaz Segura, Saavedra Cortés y los cuatro menores de responsabilidad en el delito de robo con homicidio de los motoristas de Carabineros, al no lograr el Ministerio Público y los querellantes acreditar la vinculación entre el robo con violencia y la muerte de los policías.
“(…)conforme a los hechos que este tribunal ha tenido por establecido (…), aparece improcedente la calificación jurídica propuesta por el Ministerio Público relativa a la de un robo con homicidio, pues dicho tipo penal, complejo, exige la realización de dos hechos delictivos: el robo con violencia o intimidación y el homicidio de una persona, los que, indudablemente, deben estar conectados ideológicamente; y en el presente juicio no se ha acreditado la existencia del primero de los ilícitos”, consigan el acta de deliberación.
El dictamen agrega que: “resulta necesario destacar que toda la prueba rendida reveló, sin lugar a dudas, que previo a toda las maniobras intempestivas y abruptas desarrolladas por Bastián Díaz Segura, siempre primó en su ánimo la ausencia del más mínimo raciocinio de su parte, manteniendo en todo momento una actitud contumaz y ampliamente vulneratoria de la normativa vial desde que comenzó su trayecto de huida hasta que desembocó en el trágico desenlace que cobró la vida de los ocupantes de las motocicletas”.
“(…) desde el mismo momento que el acusado advirtió la persecución policial de que era objeto, mantuvo su fuga imprimiendo alta velocidad al vehículo según su plan concreto e irrenunciable -pase lo que pase huir y consecuentemente evitar el control de parte de funcionarios policiales- así, no sólo le era previsible dos motocicletas circulando por la ruta D-43, sino que además un sinnúmero de vehículos que transitaba en ese momento”, añade.
La audiencia de comunicación de la sentencia –que será redactada por la magistrada Paola Cortés– quedó agendada para las 15 horas del próximo viernes 26 de enero.
Los escolares ponen un pie fuera de las clases y ya le están ofreciendo su nuevo uniforme para el otro año.
De niño esta situación me provocaba una extraña sensación de pérdida de esperanza en la humanidad. Salir de clases, dejar el uniforme en el olvido por tres meses y querer disfrutar de la buena vida. Un día, salir a tomarse un helado al centro y ver en las vitrinas lo que sería el nuevo envoltorio incómodo del año siguiente. Un uniforme de colores grises y tristes espera ser comprados.
“Es mejor hacer las compras apenas salgan los niños del colegio. Así se hace de una el trámite y una no queda pensando todo el verano que hay que comprar el uniforme. Además los últimos días de vacaciones se llenan las tiendas de gente loca comprando” señala Rosana, madre de tres hijos y que al parecer domina una buena estrategia.
Los padres son bombardeados por publicidad y estrés del deber gastar dinero. Y los pequeños se retuercen al ver que sus vacaciones no pueden ser vacaciones hasta que logren comprar el uniforme.
¿Existe realmente un estrés en los niños por esta situación? De acuerdo a lo señalado por el psicólogo Diego Tello, esta situación efectivamente afecta tanto a grandes como a los chicos.
“Es algo que se relaciona con los tiempos modernos y como el sistema nos va acelerando. Hay un efecto negativo. No puedes estar en enero pensando en tu uniforme mientras estas de vacaciones. Eso es vivir de forma acelerada. Que los niños no puedan vivir el momento ni el día a día o que se pierda el valor de las vacaciones. No pueden liberarse porque están en todo momento pensando en lo impuesto por el sistema de comercio y educacional que es comprar un uniforme.
Esta situación no solo afecta a los más pequeños “con lo de los uniformes pasa lo mismo que cuando se adelantan las celebraciones. En mayo ya hay artículos del 18 de septiembre, en octubre ya tienes propagandas y promociones de navidad. Bancos y tiendas presionan a los padres y esto de paso afecta a los niños.” Relata Tello.
Realidad ineludible e inevitable. El consejo es a adelantar las compras y sacarse ese cacho lo antes posible.
Para muchas y muchos el verano es motivo de ejercitar su cuerpo por distintas razones. El negocio de los gimnasios se beneficia de las inscripciones durante la temporada estival.
En Ovalle hay varias opciones de gimnasios. Lugares donde máquinas de ejercicios y entrenadores esperan a los que quieran hacer trabajar los músculos. Durante el verano, muchas personas salen de vacaciones y se van a otros lugares, mientras otros se quedan en la ciudad y deciden ejercitarse.
A nivel nacional, existen cerca de 2000 gimnasios en el país y hay 490 mil personas inscritas, sin embargo, según informó en un artículo el diario La Nación, de cada 100 matriculados en una sede, sólo 60 asisten regularmente y renuevan sus contratos.
“Una persona que se inscribe, suponemos que entra en una etapa de acción, pero luego debe venir la etapa de mantención y ese aspecto puede verse influenciado por barreras“, indicó el experto Jorge Cancino, director del Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio de la Universidad Mayor, al medio nacional antes indicado.
6 inscripciones diarias (número muy redondeado hacia abajo) registra en promedio un gimasio pagado de Ovalle durante los meses de más sol en el último tramo del año y comienzo del nuevo.
“Los nuevos inscritos que vienen en verano, vienen a bajar de peso y tonificar. Hay un “boom” de mujeres que se inscriben en mi opinión. Y si antes lo que buscaban era tonificar sólo una zona, como el abdomen o las piernas. Ahora ejercitan mas su cuerpo completo” señala Ruben Jiménez, Personal Trainer del gimnasio Radical Fitness.
La buena salud física es motivo de preocupación para muchas personas que ven en los gimnasios una buena oportunidad de mejorar el estado físico. Sin embargo, no es cuestión de magia instantánea.
“En al menos dos meses notas un cambio en tu cuerpo. Siempre y cuando el entrenamiento se acompañe de una buena alimentación. Un 70% de tener un buen cuerpo es gracias a la alimentación y un 30% a los ejercicios” según señala Jimenez.
Por lo tanto aquellos que se inscriben en los veranos deben ser capaces de mantenerse firmes en su propósito del cuerpo soñado. Es un trabajo que requiere constancia y esfuerzo de meses en la preparación. Y si usted como yo, nos comimos todos los postres durante el año, ya estamos atrasados para recuperar el tiempo perdido, aunque el esfuerzo siempre vale la pena.
El ejercicio es parte fundamental del desarrollo humano. Estamos diseñados para caminar y movernos por todos lados. El estilo de vida actual tiene a muchos sentados por horas, olvidando totalmente darle acción al cuerpecito.
Es por eso que meterse a un gimnasio, sea por el tiempo que sea es una muestra de que se prefiere la vida sana ¿o no?
Hans Adones León fue recapturado en diagonal Bellavista, tras una holliwoodense persecución policial en la que hubo de todo: carros, sirenas y disparos al aire en las cercanías del centro de la ciudad.
El sujeto es conducido al vehículo policial (foto: OvalleHOY.cl).
Una espectacular persecución se registró en el centro de la ciudad de Ovalle cuando un imputado que estaba esperando ser pasado a control de detención en los calabozos del Juzgado de Garantía, cuando habría aprovechado un descuido para evadirse del recinto, según informó personal de la SIP de Carabineros que se encuentra en el recinto judicial, revisando cámaras con la finalidad de definir cómo se escapó el sujeto.
El hecho se registró pocos minutos después de las 11 de la mañana de hoy y el sujeto, identificado como Hans Adones León, escapó hacia la zona de la parte alta, por calle Carmen hacia Socos para perderse en un momento de los gendarmes, por Diagonal Bellavista. Los efectivos de Gendarmería incluso hicieron uso de sus armas de fuego, disparando al aire en una ocasión, pero el sujeto no se detuvo y continuó su huida, para aprovechar unos matorrales en el lugar, donde se habría escondido.
El rápido operativo fue efectivo al recapturar al imputado (foto: OvalleHOY.cl).
De inmediato se activaron los dispositivos de seguridad, iniciándose una espectacular persecución de los efectivos de Gendarmería, apoyados por efectivos de Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle.
El imputado fue descubierto entre los matorrales de la citada diagonal, para ser finalmente recapturado por efectivos policiales ayudados por los gendarmes.
Cabe señalar que el sujeto pasaba a control de detención tras haber sido sorprendido de manera flagrante perpetrando un robo en lugar no habitado, en el sector de calle Núñez y Pineda, Villa San Luis, sector de la parte alta de la ciudad.
El imputado registra antecedentes penales por varios delitos y en los últimos días, según funcionarios de la SIP, ha sido detenido tres veces pero, inexplicablemente, ha recuperado la libertad.