Inicio Blog Página 1515

Las mejores fotos de la Fiesta Hola Verano que se cierra hoy

La actividad se realizó este sábado y domingo en el sector del Mercado Municipal, que se visitó de gala para revitalizar el comercio en el tradicional barrio ovallino.

Este fin de semana se realiza la actividad «Hola Verano», iniciativa organizada por el los comerciantes y locatarios del Barrio Independencia de nuestra ciudad, que cuenta con el apoyo de Sercotec y del municipio de Ovalle y que ha mostrado mucha música, gastronomía y sorpresas.

Les mostramos algunas de las imágenes que dejó la jornada, donde los visitantes disfrutaron de la actividad.

Distintos artistas se presentaron este fin de semana (Foto: Sercotec vía Facebook)
Los visitantes disfrutaron de la gastronomía local (Foto: Sercotec vía Facebook).
Los niños tuvieron su espacio de juegos (Foto: Sercotec vía Facebook).
En familia llegaron los ovallinos a la Fiesta Hola Verano (Foto: Sercotec vía Facebook).
Varios puestos gastronómicos hubo en la jornada organizada por locatarios del Barrio Independencia (Foto: Sercotec vía Facebook).
Los ovallinos llegaron a pasar un rato agradable al sector del Mercado Municpal (Foto: Sercotec vía Facebook).
Productos típicos de la zona y delicatessen preparadas por empresarias y emprendedoras locales hubo en la jornada (Foto: Sercotec vía Facebook).

 

 

Retiran basura histórica desde cuatro sectores de Punitaqui

El primer operativo se realizó las Villas Prat, Minera, El Huerto y El Estero, mientras que el próximo martes 16 de enero serán recorridos los sectores de Villa Tamaya, Pueblo viejo y Villa Pueblo Nuevo.

Diversas poblaciones y villas de la comuna de Punitaqui, se han visto beneficiadas por la iniciativa de retiro de basura histórica, iniciativa tiene por objetivo que las familias punitaquinas puedan deshacerse de artefactos eléctricos sin uso, camas, colchones, sillones, entre otros objetos, como también así eliminar los focos de insalubridad que existen hoy en la comuna. 

(Foto: municipio de Punitaqui).

El primer operativo se realizó en cuatro sectores céntricos de la comuna, la recolección de esta basura histórica se inició en las Villas Prat, Minera,  El Huerto y  El Estero. La iniciativa fue bien recogida por la comunidad de Punitaqui, quienes destacaron la iniciativa municipal, “es muy bueno que se esté haciendo esto. Ayuda mucho a limpiar nuestras casas. Agradecemos este tipo de ideas, ojalá se siga repitiendo”, expresó Clara Segovia, vecina de uno de los sectores beneficiados.

Desde la unidad de Medio Ambiente del municipio, expresaron que la finalidad es prevenir micro basurales dentro de la comuna. Cabe señalar que la basura histórica son todos los residuos sólidos domésticos que el camión recolector de basura no puede llevar, como cocinas, refrigeradores, radios, madera, fierro, camas colchones y destacan que se ha trabajado coordinadamente con las juntas de vecinos y la municipalidad para formar puntos de acopio y facilitar la tarea.

Durante lo que resta del mes de enero y febrero se terminarán otros sectores. El próximo operativo de limpieza de basura histórica se realizará  el día martes 16 de enero en los sectores: Villa Tamaya, Pueblo viejo y Villa Pueblo Nuevo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Bachelet: ciega, sorda y muda

Los dos Gobiernos de la Presidenta Bachelet han culminado en victorias de la derecha, que han recaído ni más ni menos, que en la misma persona las dos oportunidades, que es el Presidente electo y proclamado por el TRICEL, Sebastián Piñera Echenique.

La Mandataria se estará preguntando; ¿por qué será que ha ocurrido esto? y la respuesta a decir verdad, es muy sencilla, pues esto ha ocurrido no sólo porque ella ha sido incapaz de traspasar toda la convocatoria que tenía a otro candidato, sino porque las personas han despertado y se han ido dando cuenta de la mentira que le ha inculcado la izquierda por años.

El electorado al parecer se ha ido dando cuenta de las falacias que se decían y está, finalmente más interesado en la creación de la riqueza, que en la distribución de ésta, así como en tener más y mejores empleos, mejor acceso a la salud, elegir una mejor educación para sus hijos y las futuras generaciones. Porque al final, éste discurso que le dio tantos réditos a la izquierda en las últimas décadas, les dejó de funcionar, al haber administrado tan mal al país y sumirlo en deudas y no tener ya ni riquezas propias ni ajenas que distribuir y si a eso le sumamos, el que no tuvieran una hoja de ruta, su nula capacidad de ejercer liderazgo y que teníamos y aún persiste (por “suerte” hasta poco tiempo más) un Gobierno prácticamente acéfalo, no hay país que pueda sostener el crecimiento económico y la inversión, por lo que todo aquello influye en el desencantamiento ciudadano.

Fuera de ello, las personas se fueron desencantando de la figura de la Presidenta, no sólo por como enfrentó las diversas problemáticas públicas, sino por como enfrentó aquellas de índole “personal” como el caso CAVAL, quizás si hubiese actuado de manera distinta condenando los ilícitos y dejara realmente actuar a la justicia como dice el dicho “otro gallo cantaría”.

Si a ello le sumamos los infortunados comentarios que emitió en sus viajes presidenciales, tanto a Alemania, Vietnam y Cuba, nos podemos percatar de la triste herencia en materia de defensa de la dignidad y libertad de la persona, de los tan “mañoseados” por ella y por el sector que representa, al elogiar a las dictaduras de Honecker, Ho Chi Minh y los hermanos Castro, que aunque lo nieguen y no lo reconozcan eso son o fueron una dictadura de izquierda.

El viaje a Alemania en octubre de 2014 tenía un especial significado, puesto que se conmemoraban los 25 años de que el pueblo alemán derribara el Muro de Berlín, que dividía la capital germana en una zona democrática y otra controlada por la dictadura comunista de Erich Honecker. En aquella ocasión, la Presidenta guardó silencio y no destinó palabra alguna para condenar los crímenes y las violaciones a los DDHH en la extinta República Democrática Alemana. Muy por el contrario, en 2006 había recordado como un tiempo “muy feliz” su exilio en la RDA.

Así es como también en su viaje a Vietnam, Bachelet declaró que uno de sus personajes favoritos era Ho Chi Minh, declaración que iba más allá de cualquier protocolo o de cualquier declaración de buena crianza. Puesto que su predilección estaba puesta en un hombre que, como ha dicho anteriormente Joaquín Fermandois, “usó el asesinato sistemático como arma privilegiada y una vez en el poder, ejecutó a centenares de miles, de ‘enemigos del pueblo’ y otros muchos más languidecieron en campos de reeducación”. Esto no hace más que dar cuenta de la personalidad mezquina, oculta, doble estándar y siniestra de quien actualmente nos Gobierna.

Sin ir más lejos, tenemos su “famoso” gran viaje a Cuba, (uno de tantos); donde Bachelet nuevamente omitió las violaciones a los DDHH en la isla y descartó, una vez más, reunirse con la disidencia cubana, en especial con las Damas de Blanco. Que son hombres y mujeres cuyos derechos han sido y son violados sistemáticamente por un régimen familiar que existe y que se extiende por casi seis décadas.

Aunque a decir verdad, lo sorprendente hubiese sido que la Presidenta condenara a la dictadura cubana y accediera a reunirse con las Damas de Blanco, quizás ahí se le podría creer su verdadera preocupación por las violaciones a los DDHH y no éste doble estándar que presenta, pues cuando nos enfrentamos a dictaduras de izquierda la Mandataria es ciega, sorda y muda.

Susana Verdugo Baraona

Obituario de hoy sábado 13 de enero

Comunicamos el sensiblefallecimeinto de quien en vida fuera:

+ Inés del Pilar Malebrán Espinosa Q.E.P.D

Esta siendo velada en su casa habitación en Fundina Norte s/n,Rió Hurtado. La misa y funerales se comunicaran oportunamente.

Gentileza

Funeraria Sta Rosa

Con nueva infraestructura en el Parque Fray Jorge buscan potenciar el turismo en el Limarí

500 millones de pesos es la inversión la que busca mejorar significativamente el servicio ofrecido a los viistantes en la Reserva Nacional

Senderos, centro de interpretación ambiental, área de merienda, juegos, servicios higiénicos, estacionamientos, estación de vigilancia y habilitación de plataforma de observación astronómica son las obras inauguradas con una inversión de 500 millones de pesos. La inversión de 500 millones de pesos permitirá que el Parque -un bosque húmedo valdiviano de 30 mil años de antigüedad en pleno clima semi-desértico de Ovalle – impulse el turismo de la zona y la protección y conservación de la biodiversidad del recinto.

La mejora significativa del servicio ofrecido a sus visitantes; el fortalecimiento del turismo de la Región de Coquimbo, con énfasis en las comunidades agrícolas cercanas; y la protección y conservación del recinto, son los objetivos de la nueva infraestructura pública desarrollada por la Subsecretaría de Turismo, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

Ésta fue inaugurada por el Intendente Regional, Claudio Ibáñez; el Director Ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres; y el Director Regional de Sernatur, Alberto Duarte, entre otras autoridades y representantes de la comunidad local.

La reserva tiene ocho mil 900 hectáreas de superficie y 30 mil años de antigüedad, pero emplazado en pleno clima semi-desértico, en la costa ovallina, contando con una enorme biodiversidad de flora y fauna endémica.

El proyecto, de 500 millones de pesos de inversión, provenientes de la Subsecretaría de Turismo, pone en valor turístico a esta Área Silvestre Protegida por el Estado -declarada Reserva Mundial de la Biósfera y Reserva Starlight, por la calidad de su cielo nocturno- a través de mejoras de senderos, centro de interpretación ambiental, área de merienda, juegos, servicios higiénicos, estacionamientos, estación de vigilancia y habilitación de una novedosa plataforma de observación astronómica, que posibilitará la apertura nocturna de parte del Parque.

Respecto de la plataforma de observación astronómica incluida en la nueva infraestructura, ésta permite la incorporación del astroturismo, la principal experiencia turística con que la Región de Coquimbo se conoce y promociona en Europa, EE.UU. y Asia, lo que abre grandes posibilidades de desarrollo y diversificación de Fray Jorge, dada la enorme calidad de su cielo nocturno, certificada a través de la Fundación Starlight.

El Parque Nacional Bosque Fray Jorge, fundado en 1941, es un tesoro natural de la Región de Coquimbo y Chile: Un bosque hidrófilo relicto del período cuaternario, siendo una muestra de lo que fue el desierto de Atacama, el más árido del mundo, antes de la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años.

La particular geografía del Parque permite la condensación de la neblina costera, la camanchaca, formando un micro-clima que alimenta al bosque y hace posible la existencia de una riquísima flora y fauna endémicas (olivillo, canelo, arrayán, helecho, guayacán, alcaparra, cactus, uvillo, maitén, romero, añañuca, azulillo, lirio del campo y cebollín; perdiz, codorniz, loica, tordo, diuca, picaflor, tenca, águila, tucúquere, lechuza), junto a llamativos paisajes.

Las obras en Fray Jorge se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, desarrollado por la Subsecretaría de Turismo, y contempla el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de otras siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado a lo largo de todo Chile.

Reconozco que de balonmano no tengo idea

Mi socio, Angelo Lancellotti , casi se atragantó cuando el jueves en el Salón Auditorium Municipal en la presentación del libro “Manos a la Obra”, reconocí que no tenía idea de balonmano ni tampoco había visto nunca un partido de ese deporte.

Que lo único que sabía de él era a través de Bárbara, mi hija menor, que cuando estudiante integraba el equipo femenino de ese deporte que dirigía el profe Hugo Cikutovic. Aparte de eso, nada.

Pero el autor del libro, Ignacio González Mas, lo sabía cuando me pidió que lo acompañara el jueves en la testera en la presentación en el Salón Auditórium Municipal. Y si lo acepté es por la admiración que tengo por su trabajo profesional, del que cada cierto tiempo recibo en mi correo una muestra proveniente de algún punto del planeta para su publicación en OvalleHOY.cl.

Pero además por el recuerdo de su madre, Agustina Mas, (la mujer más deslenguada que he conocido) y sus tíos Ramón y especial Agustín Mas Layi con quienes fui compañero en mis años de internado en Ovalle. Con Agustín por su parte, en sus años de ilustrador de la Revista Mampato y del Suplemento Icarito de La Tercera (¿los recuerda?) compartimos inquietudes por el dibujo y la ilustración.

La noche anterior sin embargo, leyendo el libro que Ignacio me obsequió dos días antes a su llegada a la ciudad, pude informarme más de esta disciplina, sus inicios en el país y su vinculación con Ovalle.

Por ejemplo la historia del húngaro Pablo Botka, nacido en enero de 1909 en Budapest, quien a su arribo a nuestro país en 1957 sentó las bases de lo que sería este deporte a nivel nacional e internacional. Botka, que había recuperado la libertad después de permanecer en prisión durante 15 años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, llegó siguiendo los pasos de su hermana, la bailarina Lola Botka, quien junto a su esposo, el también bailarín Ernst Uthoff, crearon el primer Ballet Clásico de Santiago en el Teatro Municipal.

Pablo, radicado en la comuna de La Reina, en los años siguientes, comenzó a construir  los cimientos de esta disciplina.

El húngaro tenía un carácter fuerte, era corto de genio y apasionado, y esa pasión se la traspasaba a sus seguidores, recuerda uno de sus discípulo.

Pero también era un hombre sensible y gran parte del dinero que ganaba lo utilizaba para alimentar a niños que vivían bajo los puentes del río Mapocho, a los que les enseñaba fundamentos básicos del deporte, recuerda su esposa Hilda Vásquez, con quien tuvo dos hijas.

Botka falleció en Chile a la edad de 92 años.

También me impuse del aporte que han realizado al balonmano chileno figuras de nuestra ciudad, como Francisco Chacana y Felipe Maurín, ambos que nacieron deportivamente en el Colegio San Viator.

En su libro Ignacio González aborda la trayectoria de Felipe Maurín, “que es el jugador de balonmano con más presencia en la Selección Chilena, participando en cuatro mundiales y cuatro Juegos Panamericanos”, precisa el autor.

Maurín participó en los Juegos Panamericanos de Toronto, donde en conjunto con “La Roja” logró la medalla de bronce al derrotar a Uruguay por 23-17.

Con cuatro Juegos Panamericanos en el cuerpo, incluyendo dos medallas de bronce, y dos participaciones en los mundiales de Suecia y España, Felipe Maurín decidió el retiro de la selección chilena de balonmano el 9 de abril del 2016, tras representar durante 15 años a Chile.

En el intertanto, en el 2011 fundó en la Región Metropolitana el Club Balonmano Ovalle como un homenaje a su ciudad y su familia. Con el club fue campeón Metropolitano 2013 y 2015 y Campeón Nacional en el 2016.

Gracias Ignacio por la invitación a tomar parte de esto que sin duda es un hito relevante a nivel nacional en esta disciplina que, después de leer el texto y conocer de su historia, me parece muy atractiva. Ahora me comprometo a tratar de ver algunos partidos para empaparme más acerca de él.

Y esperamos que en algun momento puedas reunir en un libro esos atractivos reportajes de viaje que no dejan de sorprender a nuestros lectores cada cierto tiempo.

M.B.I.

 

Hoy sábado Ovalle le dirá “Hola” al verano

 

Evento gratuito es organizado por los comerciantes del barrio Independencia y se realizará este sábado y domingo con obras de teatro, gastronomía, competencia de talentos y el show de grupo “Hechizo”.

Un verdadero carnaval lleno de música, gastronomía y actividades para toda la familia se vivirá este fin de semana en la comuna de Ovalle con la fiesta “Hola Verano”, evento gratuito que pretende ofrecer una alternativa refrescante y llena de colora todos quienes lleguen al sector del mercado municipal.

La actividad es organizada por primera vez por los comerciantes del barrio Independencia junto al apoyo del municipio local y el programa Barrios Comerciales de Sercotec, y ofrecerá una serie de entretenidas actividades en el interior y las afueras del principal recinto comercial ovallino. Así lo dio a conocer Jorge Cortés, representante del barrio Independencia, quien sostuvo que “vamos a tener una fiesta colorida, veraniega con shows culturales, obras de teatro, juegos para niños, gastronomía con preparaciones veraniegas y muchas sorpresas. Será un carnaval”.

A su vez, Marisel Cortés, presidenta del Barrio Independencia agregó que los comerciantes del sector céntrico se han preparado arduamente, “por lo que esperamos que la gente nos acompaña y siga apoyando estas iniciativas innovadoras del comercio local con este evento de primer nivel que se han potenciado con el programa barrios comerciales de Sercotec, tal como lo hicimos con la fiesta de la Independencia en septiembre”.

Dentro de las actividades que se realizarán este sábado y domingo desde las 11 de la mañana y hasta las 23 horas se contempla la participación de bandas locales a cargo de la academia Mod, desfile de modas, la habilitación de una terraza con presentación de DJs y el show del grupo “Hechizo”, quienes cerrarán la jornada del día domingo. También habrá demostraciones de adiestramiento canino y ofertas en servicios de belleza.

El evento familiar que se suma a un fin de semana cargado de eventos en la comuna limarina también fue destacado por el encargado del departamento de fomento y turismo de la municipalidad de Ovalle, Erick Castro, quién manifestó que “Estamos muy felices por esta actividad, ya que nace de los propios locatarios del barrio Independencia.. Como departamento de Fomento Productivo y Turismo, a través de la administración del mercado, entregamos algunas herramientas para que se pueda desarrollar una linda actividad, así que felicitamos a la directiva del barrio, quienes están trabajando con mucha voluntad”.

Presentan en Ovalle libro inédito sobre la historia del balonmano en Chile

Se trata de un documento histórico y estadístico de consulta fundamental que ayudará a preservar la memoria de este deporte en nuestro país.

El periodista ovallino Ignacio González Mas, lanzó en su ciudad natal el libro Manos a la Obra, publicación        que relata la llegada y la integración del balonmano a Chile, recordando la historia y grandes hitos de esta disciplina, resaltando además a personajes que son clave en el desarrollo y auge del balonmano nacional.

El lanzamiento coincide con una nueva fecha del Programa de Torneos Nacionales del balonmano, categoría infantil, siendo Ovalle la ciudad sede que recibe a los nueve equipos disputarán el primer lugar, quienes fueron parte de la jornada que contó con las presentaciones del profesor de educación física e iniciador del balonmano en Ovalle, Jorge Castillo, y del destacado escritor ovallino Mario Banic.

Uno de las historias que Ignacio González aborda en su libro es la trayectoria del ovallino Felipe Maurín, “que es el jugador de balonmano con más presencia en la Selección Chilena, participando en cuatro mundiales y cuatro Juegos Panamericanos”, precisó Ignacio González.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, señaló que sentirse “orgulloso de brindar el espacio a Ignacio para que pueda hacer el lanzamiento en su ciudad natal, de tan importante libro, fruto de su trabajo de investigación y la experiencia que ha venido desarrollando como profesional”.

Fútbol Amateur de Ovalle: Se viene con todo el Campeonato de Verano 2018

La Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle (AFAO) tiene listo todo para que comience a rodar el balón en un entretenido torneo.

Este martes 16 de enero comenzará el Campeonato de Verano 2018, en el cual fueron invitados a participar clubes deportivos, empresas, instituciones públicas y equipos de poblaciones. En total 16 equipos de fútbol distribuidos en 4 grupos dejarán todo en la cancha para hacerse con el trofeo.

Los «viejos crack», los «eternas promesas», los «casi» futbolistas, los «gordos figuras», los «laucheros» y «patas de hacha» serán los protagonistas de este torneo de fútbol amateur, donde están asegurados los espectáculos deportivos.

Las recaudaciones por inscripción de equipos, así como lo conseguido en venta de alimentos y en dinero de entradas, irán íntegramente en la reparación y mantenimiento de las canchas de AFAO.  Tras las reuniones directivas correspondientes, los equipos quedaron ordenados de la siguiente manera:

Cabe señalar que los partidos se disputaran los días martes, miércoles, jueves y viernes en dependencias del Estadio AFAO, justo en frente del cementerio general de Ovalle. Y se jugarán en horas del atardecer, evitando de este modo exponer a los jugadores a las altas temperaturas del verano.

Los premios para los primeros lugares serán en dinero en efectivo, además de diplomas medallas y trofeos. Todos los equipos quedarán merecidamente reconocidos por su participación. El primer partido se jugará el 16 de enero entre Nueva Aurora y Villa Independiente.

“La idea es que haya futbol para todos y se aseguran jugar 6 partidos por equipo. Todos podrán disfrutar de este gran torneo que hemos organizado íntegramente desde AFAO” señaló el presidente de la Asociación de Futbol Amateur de Ovalle, José Miguel Álvarez.

El torneo estará realizándose durante prácticamente todo el verano y finalizará el 23 de febrero.

La cultura Diaguita se mantiene viva

Una muestra de antiguas tradiciones diaguitas sorprendió a quienes recorrían la plaza de armas en la mañana de este viernes 12 de enero.

La plaza de armas recibió la ilustre visita de personas que trabajan rescatando el patrimonio cultural de la región de Coquimbo. Específicamente en la valoración del conocimiento ancestral de los pueblos originarios.

En la plaza de Armas de Ovalle se compartieron conocimientos y tradiciones ancestrales. Foto: Ignacio Zuleta

La elaboración de textiles, cerámicas, medicinas naturales y comidas que preparaban en los valles del Limarí los miembros del pueblo Diaguita, son el principal atractivo de esta feria que ha recorrido las comunas de Punitaqui, Monte Patria, Ovalle y próximamente Samo Alto.

 Marcelo Pantoja perteneciente a la agrupación de patrimonio etnográfico y pieza clave en la organización del evento señala que “este es un proyecto que desarrollamos en conjunto al Ministerio  de las culturas, específicamente con el área de pueblos originarios. Es una feria de patrimonio indígena. La idea es poner en valor ciertos patrimonios inmateriales de nuestros pueblos originarios que apareció en un estudio que se hizo el 2016”.

El estudio al que se refiere Marcelo fue realizado con entrevistas a personas de linaje Diaguita en el que aparecieron varios datos interesantes en medicina ancestral, con el uso de hierbas medicinales, la pata de guanaco. O aportes culinarios como la importancia del  uso dela piedra de moler, arropes de chañar y algarrobo.

Algunos miembros de la Asociación Diaguita

“Los diaguitas fueron reconocidos recién el 2006 y eso ha implicado que mucha gente que tiene apellido ni siquiera sabe que es diaguita.  Hay quienes desde niño saben  que son diaguitas, otros han hecho el reconocimiento  oficial de sus ancestros y   otros que no les interesa hacerlo.” Señala Marcelo Pantoja en cuanto a la situación actual de los diaguita en la provincia del Limarí.

Respecto al patrimonio mismo que se conservó en las familias, Marcelo señala que es muy escaso. Mucho se perdió por completo. La cerámica diaguita desapareció y sólo quedan representaciones de artesanos. Claro, que hay otras cosas que por su utilidad si se mantuvieron, como las piedras de moler que hasta hoy en día son parte de la vida diaria de muchas familias principalmente en las zonas rurales.

Cuando llegaron los españoles tomaron como esclavos y trabajadores a indígenas diaguitas, a los cuales para reconocerlos les pusieron sus propios apellidos. De esta manera, por ejemplo, quienes tienen apellido Araya o Milla pueden tener un ancestro directo que vivió en el Valle del Limári hace miles de años.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Anuncian lluvias de verano en la Provincia del Limarí

De acuerdo a los pronósticos caerá lluvivia veraniega en los próximos días en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Hurtado, Punitaqui, Ovalle, Rapel y los sectores cordilleranos del limarí recibirán una sorpresa del cielo, puesto que se anunciaron lluvias durante estos días. Un pronóstico entregado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), así lo indica.

“Se esperan precipitaciones con probables tormentas eléctricas en la zona cordillerana de las Regiones de Atacama y de Coquimbo durante el día sábado 13 de enero, siendo más intenso entre las provincias de Copiapó y de Elqui. Estas precipitaciones serán de nieve en las zonas altas de la cordillera, mientras que en las zonas medias y bajas de la cordillera serían líquidas (chubascos de lluvia).” Señala CEAZAMET, que además indica el riesgo de aluviones.

Específicamente el pronóstico en la provincia del Limarí es el siguiente:

Fuente CEAZAMET