Inicio Blog Página 1516

En Cerrillos de Tamaya inauguran primera planta de tratamiento de aguas residuales en Chile

El proyecto es impulsado por el Gobierno Regional de Coquimbo y ejecutado por Fundación Chile. Es el primero que se realiza en el país

Con el objetivo de promover la transferencia tecnológica de aguas residuales tratadas y mitigar la escasez hídrica de la Región de Coquimbo, ayer jueves fue inaugurada la primera planta de Aguas Residuales Tratadas (ART) para uso productivo en zonas rurales, en la localidad de Cerrillos de Tamaya, en la comuna de Ovalle.

El proyecto es parte de la estrategia regional de desarrollo hídrico y es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación Regional (FIC) y ejecutado por Fundación Chile (FCh), entidad que evaluó la factibilidad técnica económica y su potencial replicabilidad en otras zonas del país.

El intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, señaló que la región ha sufrido más de diez años de una sequía estructural producto de su ubicación geográfica, al sur del Desierto de Atacama, el más árido del mundo y del avance de la desertificación, lo que lo transforma en un problema permanente.

“Entiendo la realidad de nuestra región, el reúso del agua es fundamental y eso implica que el proyecto de Fundación Chile pueda ser aplicable y replicable a otras zonas de la región, pero también del país. Este plan piloto servirá para dimensionar el uso real para lo cual sirve, con análisis físico-químicos, y eso lo sabremos al final del proyecto”, afirmó el intendente.

El gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, Andrés Pesce, señaló a su vez que esta nueva fuente de agua ayudará a potenciar a las organizaciones de usuarios existentes, “dinamizando el desarrollo económico y la innovación al disponibilizar un recurso, que de otra forma se desecharía, para cultivos agrícolas, huertas familiares o bebida animal, entre otros, generando encadenamientos productivos con un mismo volumen de agua”, dijo.

La planta, de carácter piloto, permitirá demostrar los beneficios del reúso de aguas residuales y evaluar el potencial de esta solución, identificando oferta y demanda de zonas rurales vulnerables de la Región de Coquimbo, información que servirá a municipalidades, organismos del Estado y asociaciones rurales, como insumo clave para evaluar futuras réplicas del proyecto.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

La planta que se construyó de acuerdo a estándares internacionales de calidad y cultivo, inocuidad y seguridad sanitaria, y seguridad hídrica, posibilitará el reúso de agua que de otra forma sería descargada en una quebrada generando un impacto ambiental negativo.

“Las tecnologías asociadas a reúso de agua son ampliamente utilizadas en países como Israel, Singapur y Estados Unidos. Existen más de 3.000 instalaciones de regeneración de agua con diversos grados de tratamiento y para distintas aplicaciones como riego agrícola, diseño urbano, usos recreativos y uso industrial”, comentó Pesce.

Destacó también que Israel cuenta con un sistema de tuberías exclusivas para el reúso de aguas residuales tratadas, que se destinan principalmente para uso agrícola, lo que les ha permitido disminuir en 70% las extracciones de agua para este rubro, uno de los más intensivos en el consumo hídrico.

El evento contó con la participación del Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez González; el presidente del Consejo Regional de Coquimbo, Eduardo Alcayaga Cortés; el presidente de la Comisión de Fomento Productivo Ciencia, Tecnología e Innovación, Agapito Santander Marín; Director Nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba y el Gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, Andrés Pesce.

Formalizan a futbolista por causar grave lesión a un rival durante un partido

Según la acusación el deportista pisó al adversario en los momentos que estaba caído en el suelo causándole una doble fractura grave en uno de sus brazos.

La audiencia de formalización se efectuó esta semana en la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle hasta donde compareció A.A.C. A. para responder por cargos de lesiones graves,

El futbolista profesional, de 24 años, según la acusación presentada por el Ministerio Público, el día 22 de enero de 2017, alrededor de las 19:30 horas, en la cancha de fútbol de la localidad de El Palqui, comuna de Monte Patria, durante un partido de fútbol, “sin estar en la disputa del balón, agredió a la víctima, don O. M.T. V. quien en ese momento se encontraba tendido en el suelo, propinándole un golpe de pie que impactó en su brazo izquierdo a consecuencia de lo cual el afectado resultó con fractura de radio y de cubito izquierdo desplazada, lesión que tiene el carácter de grave”.

El magistrado Darío Díaz Peña y Lillo acogió la formalización y dispuso un plazo de investigación de 60 días, prohibiendo además al imputado acercarse al afectado, tanto en su domicilio de Chilecito, a su lugar de trabajo o donde este se encuentre.

Contenedores para reciclaje nuevamente pondrán a prueba cultura ambiental de ovallinos

Durante todos los jueves y viernes hasta la primera semana de febrero, se realizará una actividad al aire libre en la Plaza de Armas en las que se podrá observar si los limarinos cumplen con el cuidado al entorno y al planeta.

Diversos puestos que venderán comida y cocteles se dispondrán en la Plaza de armas durante los jueves y viernes restantes del mes de enero y los primeros días de febrero. La instancia que es organizada por la municipalidad, contará además con contenedores de reciclaje, una iniciativa que se hay instaurado en los eventos masivos de la comuna.

El área de reciclaje del Departamento Ambiental dispondrá de contenedores para el reciclaje de botellas plásticas (PET) y latas de aluminio en todas las actividades agendadas para este verano. Estos contenedores no son basureros ni depósitos de vasos plásticos.

“Hago un llamado a la comunidad ovallina a disfrutar de todas las actividades que la  Municipalida ha preparado pero de manera limpia y sustentable con el medio ambiente, haciéndose cargo de sus residuos, para que estos no lleguen al basurero y terminen dispuestos en vertedero.” Señala Eduardo Pizarro encargado del área de reciclaje del Departamento de Medio Ambiente.

Pasadas las diferentes jornadas del evento se realizará una evaluación del comportamiento de los ovallinos para corroborar si cumplen con las indicaciones que se piden en materia de reciclaje. Que cumplan con depositar los materiales que corresponden en los contenedores indicados. Una prueba más para saber cómo se comportan los ovallinos ante iniciativas de reciclaje y cuidado ambiental.

Invitan a todos a integrar el Comité Ambiental Comunal de Ovalle

La iniciativa, se llevará a cabo el próximo 23 de enero, a las 17:30 horas, en el Salón Auditorium Municipal.

El municipio de Ovalle, a través del departamento de Medio Ambiente, está invitando a la comunidad local a participar en la Tercera Jornada del Comité Ambiental Comunal, que se realizará el próximo martes 23 de enero, a las 17:30 horas en el Salón Auditorium Municipal.

La municipalidad busca conformar el comité con la mayor cantidad de personas posibles.

En esta oportunidad, la temática central será el Cambio Climático y Eficiencia Hídrica en la comuna de Ovalle y se espera la participación de la comunidad en general, tanto personas naturales, como dirigentes e integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades relacionadas con el Medio Ambiente. Este es el tercer llamado de esta iniciativa, enmarcado en el proceso de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

El encargado del departamento de Medio Ambiente, Cristofer Flores indicó que esta actividad es una nueva » oportunidad para que la comunidad ovallina se reúna a tratar temas tan importantes como el medio ambiente. Como departamento Ambiental Comunal invitamos a las personas interesadas a que asistan, para promover la organización ciudadana y discutir en conjunto sobre nuestras prácticas cotidianas y cómo éstas inciden en el lugar en el que vivimos».

La reciente creación del departamento de Medio Ambiente permitirá impulsar diversas acciones, como el reciclaje en los establecimientos educacionales y la próxima habilitación de un punto limpio, a lo que se suma un equipo profesional multidisciplinario, que desarrollará funciones en las áreas de Reciclaje, Educación Socio-ambiental, Tenencia Responsable y Gestión Ambiental Local.

Ovallinos podrán tener atención oftalmológica gratuita

Los usuarios, sólo deben inscribirse en el consultorio correspondiente a su sector de residencia.

La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), que depende del departamento de Salud Municipal, dependencias que se encuentran ubicadas en calle Socos #26  y permiten la atención gratuita de los pacientes locales, previo a una inscripción en el consultorio.

“Para poder acceder a los beneficios de la UAPO es indispensable estar inscrito en el consultorio que le corresponde a cada paciente, pues ahí podrá solicitar la información necesaria para recibir esta atención” indicó la encargada del centro de atención, Josefa Miranda. En este lugar se hacen cargo de las recetas de los usuarios y también se entregan lentes, en el caso que los necesiten.

Los beneficiarios de la UAPO son las personas que tienen entre 14 y 64 años y que presentan patologías como vicio de refracción y necesitan atención oftalmológica integral apuntada a los pacientes diabéticos, para prevenir las retinopatías diabéticas.

“Nosotros queremos que las personas que presenten problemas en su visión aprovechen este beneficio y asistan a la unidad oftalmológica, donde recibirán la ayuda de nuestros profesionales” indicó Claudio Rentería, alcalde de Ovalle.

La unidad oftalmológica está compuesta por un  técnico paramédico, un tecnólogo médico con mención en oftalmología y un oftalmólogo.

 

 

Oriunda de Ovalle es «niña genio» a sus 11 años

Recorrió varios matinales de la televisión chilena contando su historia, la niña aprende de todo y a una velocidad impresionante.

Actualmente Sofía Dorta tiene 11 años, es oriunda de Ovalle y vive en Santiago desde pequeña.  Ha sido catalogada como una “niña genio”, debido a su destreza en diversas disciplinas intelectuales y artísticas.

Su caso también fue tomado por Las Últimas Noticias.

Antes de los tres años Sofía comenzó a leer con un silabario, relacionando una letra con la otra, rápidamente ya leía de corrido. Con el tiempo demostró más habilidades, se interesó en la música, en los cubos rubik los cuales arma en 20 segundos y en una poca usual pasión para alguien de su edad: la programación y la informática.

Abandonó el colegió en cuarto básico, ya que se aburría con las clases que no estimulaban su cerebro sediento de grandes conocimientos.

Según relató al matinal de TVN, la educación tradicional no ofrecía los suficientes estímulos para su especial condición «yo siempre me aburría cuando no tenía qué hacer. Siempre busco algo, porque siempre me gusta estar haciendo cosas. Mi cerebro siempre quiere estar en acción».

Sofía junto a su madre en el matinal de TVN

Los estudios de Sofia continúan, pero ligados a la programación. Su madre la inscribió en una iniciativa llamada «Desafío Latam», un curso  para adultos que quieran aprender nociones más avanzadas de programación.

“Que una niña ya tenga el razonamiento lógico que se necesita para la programación es impresionante», afirma Diego Arias, director ejecutivo de Desafío Latam, palabras que recogieron en el matinal de TVN.

Cuando el  programa Desafió Latam terminó, Sofía sintió un gran vacío intelectual, el cual llenó adquiriendo la habilidad de hacer dibujos realistas que perfeccionó en un mes. Además se comunica fluidamente en inglés.

Su alto desarrollo mental la tiene vinculada con el gigante tecnológico Google, quienes la invitan a charlas y conferencia. La gigante empresa mundial le sigue de cerca los pasos a esta pequeña genio.

Sofía también estuvo en el matinal del canal La Red, contando distendidamente su historia.  El video fue subido a youtube y puedes revisarlo a continuación:

 

Obituarios de hoy jueves 11 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

Defunción
Rene Enrique Rivera Diaz
             Q.E.P.D
Está siendo velado en su casa habitación en Salesianos 510 población San José de la Dehesa,Ovalle.
La misa y funerales se comunicaran oportunamente.
Defunción
Priscila Silvana Ortiz Marey
                 Q.E.P.D
Está siendo velada en su casa habitación en en Omar Ernesto Ardiles 694 Villa Don Vicente,Ovalle.
La misa y funerales se comunicaran oportunamente.
Defunción
Ana Hilda Nettle Maluenda
                 Q.E.P.D
Está siendo velada en la Iglesia Inmaculada Concepción de AV Las Torres,Ovalle.
La misa se realizará el día Viernes a las 16:30 horas,luego será trasladada al Cementerio Municipal de Ovalle.
Defunción
Victoria Cario Vivanco
           Q.E.P.D
Está siendo velada en la Parroquia El Divino Salvador,Ovalle.
La misa se realizará el día Viernes a las 16:30, luego será trasladada al Cementerio Parque Ovalle.
Gentileza Funeraria Sta Rosa

Traficantes fueron detenidos en control carretero con 36 kilos de droga

Dos hombres fueron atrapados cuando transportaban clorhidrato de cocaína de alta pureza y marihuana elaborada.

Carabineros se encontraba desplegado realizando servicios preventivos en ruta, a través de la sección especializada de drogas (OS-7), cuyos funcionarios se apostaron en la ruta 5 norte con la finalidad de fiscalizar vehículos particulares y buses interprovinciales provenientes del norte del país con el objetivo de evitar la internación de droga a la región de Coquimbo.

Cerca de la medianoche una patrulla especializada procedió a la fiscalización vehicular de una camioneta Nissan roja a la altura del kilómetro 558 en el sector de Punta Colorada en la comuna de La Higuera, mientras el personal territorial de la Tenencia de Carreteras Elqui le solicitaba y verificaba la documentación, el personal antidrogas se acercó al vehículo, sintiendo un fuerte olor a marihuana desde la ventanilla del citado móvil.

De forma paralela, el can detector de drogas comenzó a realizar las señales propias de su entrenamiento para advertir la presencia de sustancias ilícitas en la cabina trasera de la camioneta, debido a esto se le solicitó a ambos ocupantes descender del vehículo para realizarles un control de identidad. Tras descender, el can detector “Donkan” junto a su guía inspeccionaron el interior de la camioneta.

La camioneta en que se movilizaron los detenidos (foto: cedida).

En el interior se encontró un total de 26 paquetes rectangulares contenedores de marihuana prensada con un peso bruto de 25 kilos 430 gramos, además en un bolso de color morado que iba en la misma cabina se encontraron otros 10 paquetes rectangulares contenedores de clorhidrato de cocaína de alta pureza con un peso bruto de 10 kilos 435 gramos.

Se procedió a la detención de los dos ocupantes por el delito de tráfico de drogas, los cuales fueron identificados como H.N.A.E. de 46 años y P.E.P.Q. de 44 años, a quienes además se les incautaron 100 mil pesos en dinero en efectivo y sus respectivos teléfonos celulares.

Los detenidos, que pasarán a control de detención, registran domicilio en las comunas de Copiapó y Coquimbo respectivamente, por lo que se presume que la droga incautada iba a ser distribuida dentro de la región.

Finalmente, en el interior de una mochila que portaban también al interior de la camioneta se incautó una pistola a fogueo calibre 8 mm, con 8 cartuchos sin percutir, la cual al parecer está adaptada para disparar munición de fuego. Fue remitida a Labocar para que realice los peritajes respectivos al armamento.

Se hace presente que la droga sumó un peso total de 35,9 kilos, equivalente a 71 mil dosis que fueron sacadas del mercado, las que están avaluadas en más de 155 millones de pesos.

Equipo OvalleHOY.cl

REGION: Conmovedor caso de fidelidad de mascota que visita a su amo fallecido hace 2 años

El animal llega al cementerio local de Andacollo todos los días para cumplir con este rito, no importando si hay frío o calor

Seguramente muchos han visto la película que se denomina Siempre a tu lado, basada en una historia real que ocurrió en Japón, donde un profesor universitario llamado, Eisaburō Ueno, encontró a un perrito de raza Aquita y, con el nombre de Hachiko, lo crio por más de 1 año. Lamentablemente el docente fallece de un ataque cardiaco y se separa de su fiel amigo, pero este asiste por 10 años a la estación de trenes a la espera del maestro. Este caso nos muestra la fidelidad de una mascota a su amo, la misma que tiene un perrito de Andacollo que desde la muerte de su dueño, Florencio Toledo, en abril del año 2016, vuelve todos los días sin falta a los pies de su tumba.

Héctor León, encargado del cementerio local, cuenta cómo esta mascota llegó a las inmediaciones del recinto tras el funeral de su dueño y luego inició un periodo de visitas que nunca más se detuvo.

“El perrito quiere estar solamente cerca de su amo, lo hacemos salir y vuelve, busca siempre la oportunidad para estar cerca de su ser querido. Las personas de le dan comida, pero no acepta, solo agua y en ciertas ocasiones, pan. Está muy deprimido y triste. Primera vez que veo que un perrito permanece fielmente al lado de su dueño estando este en un nicho”, comentó el encargado del cementerio.

El can llega todos los días junto al último lugar de descanso de quien era su propietario, sin importar si es un día de lluvia o sol, si hay mucho calor o el frío lo congela, desde hace casi dos años.

En un inicio el perro asustaba a los asistentes al cementerio, porque pensaban que los mordería o que era un perro agresivo, pero con el tiempo todos se dieron cuenta que la mascota no tiene otro fin en el lugar que acompañar a su dueño.

Para la presidenta de Agrupación de Fomento del Desarrollo, Tenencia y del Cuidado de Animales, Afodecad, Dinka Guajardo, la fidelidad de animal puede llegar a ser por siempre si no encuentra un nuevo amo.

“Muchos personas piensan que los animales no tienen memoria y sí la tienen, ellos recuerdan muy bien a sus amos. Este perrito no va a cambiar sus hábitos, a no ser que llegue una persona que le demuestre el mismo cariño que su dueño, lo más probable que él esté hasta sus últimos días rondando el cementerio”, comentó Dinka Guajardo, quien junto a las personas de las florerías tratan de ayudarlo con medicinas y comida.

Sin duda, un caso ejemplar que muestra el compromiso, el cariño y la tremenda fidelidad de una mascota hacia su amo y que seguramente lo llevará a acompañarlo hasta el día de su propia muerte.

 

Sólo el 6 % de la nueva edificación habitacional en la región corresponde al Limarí

Aunque durante el mes de noviembre la superficie de edificación autorizada en la tregión aumentó en un 66. 2 %, el 89,4% de los metros cuadrados autorizados se concentraron en la provincia de Elqui.

Según los boletines por sectores económicos publicados por el INE Coquimbo, la superficie total autorizada para edificación en la Región de Coquimbo, incluidas obras nuevas y ampliaciones, alcanzó 104.202 m2 durante noviembre, registrando un aumento de 60,2% respecto a igual mes del año anterior.

En cuanto a la variación mensual, el aumento de 96,7% estuvo incidido principalmente por los permisos con fines habitacionales, en segundo lugar por las superficies destinadas a Servicios y en tercer lugar la edificación con destino a Industria, Comercio y Establecimientos Financieros.

En relación a la superficie autorizada Habitacional ésta alcanzó 73.923 m2 durante el mes de noviembre 2017, donde el 93,4% de los permisos corresponden a Obras Nuevas, en tanto el 6,6% restante a Ampliaciones. El alza anual presentada en las autorizaciones para viviendas (48,9%), equivalente a 24.293 m2, fue incidido por el aumento de Obras Nuevas 97,8%.

Al analizar las autorizaciones por provincia, Elqui mostró el mayor crecimiento en Edificación Habitacional para noviembre de 2017, concentrando el 89,4% de los metros cuadrados autorizados en el sector (66.112 m2), le sigue Limarí con 4.021 m2 y finalmente Choapa con 3.790. A nivel comunal, la mayor alza en superficie total se registró en Coquimbo con 74.919 m2, de los cuales el 78,6% corresponde a edificaciones con fines Habitacionales y el 21,4% restantes a No Habitacionales.

A nivel país se totalizaron 1.269.679 m2 en el mes de noviembre de 2017, disminuyendo 16,9% respecto al mismo período del año anterior. Y en cuanto a la revisión por región, la Metropolitana concentró el 39,5% del total de metros cuadrados autorizados en el país. En tanto, la región de Coquimbo concentró el 8,2%, ocupando el cuarto lugar en orden de mayor a menor participación.

Esta noche presentan en Ovalle libro que relata la historia del balonmano chileno

“Manos a la Obra” cuyo autor es el periodista ovallino Ignacio González Mas, es el primer libro que relata la historia de este deporte en Chile.

González Mas, ex seleccionado chileno de este deporte, hijo de una conocida familia ovallina, egresó del Colegio Amalia Errázuriz y se tituló como periodista en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex seleccionado nacional juvenil para el Panamericano de Atlanta 2001 y luego, ya como periodista le correspondió reportear el Mundial de Qatar 2015 donde fueron sus propios ex compañeros lo incitaron a dejar un registro de lo bien que le estaba yendo al balonmano chileno.
Había un vacío muy grande”, cuenta González al diario La Hora de Santiago.

“Manos a la Obra” repasa los hitos del handball en Chile, como la clasificación de la selección masculina adulta a su primer Mundial (Suecia 2011), la medalla de bronce en los Panamericanos 2011, el primer triunfo mundialista (Francia 2017) y la inédita participación de la selección femenina en el Mundial China 2009.

En las 190 páginas del libro Ignacio González explica que la llegada del handball a Chile gestada por el húngaro Pablo Botka, que vino a ver a su hermana Lola, fundadora del Ballet Nacional Chileno y advirtió que se trataba de un deporte barato, que se podía practicar en canchas de baby-fútbol, y que además reunía cosas de los niños, como saltar, lanzar y correr.

También incluye la participación de Ovalle en el desarrollo de este deporte en los últimos años y otorga un especio destacado a Felipe Maurin, ex alumno del colegio San Viator que abandonó el futbol por el Handball. Maurín fue seleccionado nacional hasta abtil del 2016 cuando en el Preolímpico disputado en Polonia, jugó ante el anfitrión convirtiéndose en el goleador del encuentro.

La presentación del libro se realizará hoy jueves a las 20.00 horas en el Salón Auditórium Municipal, donde el autor estará acompañado del escritor ovallino, Mario Banic Illanes y del profesor de educación física y entrenador de Hand Ball Jorge Castillo.