Inicio Blog Página 1519

No viene Chile: Dan a conocer los partidos de Copa América Femenina que se jugarán en Ovalle

La perla del Limarí será sede de cuatro partidos de la Copa América en primera fase, las fases finales se jugarán en La Serena

Esta mañana en Santiago, específicamente en el recinto de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP) en Quilín, se realizó el sorteo de grupos de la Copa América de fútbol femenino a disputarse en la región de Coquimbo  este 2018.

Autoridades presentes en el sorteo.

La ceremonia fue presidida por el Director de competiciones de  la Confederación Sudamericana de Fútbol Hugo Fiegueredo, el  Presidente de ANFP Arturo Salah.

En la ceremonia además participaron represntantes de las ciudades sede del torneo. El Intendente de Región De Coquimbo Claudio Ibáñez, el alcalde de Ovalle Claudio Rentería, Patricio Reyes representante de la municipalidad de Coquimbo y  Juan Gallardo jefe de gabinete de la municipalidad de La Serena.

Del 4  al 22 de abril será la cita continental, el torneo será transmitido por la señal abierta de Chilevisión.

Los grupos ya están definidos, así como los partidos de la primera fase:

– Grupo A:

– Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú

– Grupo B:

– Brasil, Ecuador, Argentina, Venezuela, Bolivia

Partidos a jugar en primera Fase.

Los partidos de la fase final se jugarán en La Serena.

 El torneo además es clasificatorio para el Mundial de Fútbol Femenino que se celebrará en Francia en el año 2019, para los Juegos Panamericanos de Lima y para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Por: Equipo Ovallehoy

Región: Corte Suprema acoge Recurso de Protección contra Seremi de Transportes de Coquimbo

El máximo tribunal acogió la presentación en contra del secretario regional ministerial de transportes de Coquimbo que aprobó irregularmente el estudio sobre sistema de transporte urbano del centro comercial Paseo Balmaceda, de la ciudad de La Serena.

En fallo dividido la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Carlos Cerda y los abogados (i) Jorge Lagos y Rodrigo Correa– estableció el actuar arbitrario de la autoridad regional al autorizar el aumento de estacionamientos del proyecto visto en la causa  rol 6029-2017.

«Que si la ley y por remisión el reglamento exigen la presentación del EISTU de forma previa al otorgamiento del permiso de edificación, no puede en consecuencia extenderse una vez que la mencionada autorización ya fue aprobada, puesto que no guardará relación alguna con aquel ni tampoco con la revisión exigida al Director de Obras Municipales de todos los antecedentes conexos a la edificación, incluidos los concernientes al impacto vial del proyecto, faltando en consecuencia su pronunciamiento para validar, en tanto autoridad competente, aquella actuación, sin el cual, no pasa de ser el EISTU de esta forma elaborado y aprobado por la autoridad recurrida, un instrumento aislado e inconexo, misma disociación referente a los condicionamientos impuestos por el SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones referentes a medidas de mitigación que determinarían la recepción final de las obras, puesto que esta última autoridad no tiene en el estadio en que se encontraba la tramitación del procedimiento autoritativo referente a la edificación del centro comercial proyectado, injerencia en su emisión al ser tardío y no haberse sometido previamente al control del Director de Obras, de quien depende, finalmente, la regularidad del otorgamiento del permiso de edificación», detalla el fallo del máximo tribunal.

La resolución agrega que: «la actuación impugnada corresponde en definitiva a una extraña al permiso de edificación autorizado al que en consecuencia no se adscribe, toda vez que de acuerdo al tenor de las disposiciones citadas de la Ordenanza General, así como del claro texto de la DDU N°253, se desprende que el EISTU impugnado debió ser otorgado antes de la emisión del permiso de edificación relacionándolo con el anteproyecto original que contemplaba 911 estacionamientos o bien, omitiéndolo al haberse modificado la cantidad de éstos a 144, pero no desarrollando un estudio paralelo relacionado con el funcionamiento e impacto vial de 590 estacionamientos si éstos no fueron examinados por la autoridad competente, advirtiéndose que el proceder de la recurrida obvió la normativa atingente, adoleciendo la resolución censurada de una evidente ilegalidad».

«Que asentada la ilegalidad de la actuación reprochada –continúa–, la vulneración al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación como garantía constitucional afectada se producirá al concluir la necesaria congestión vehicular consecuente que se originará al pasar de un proyecto que contemplaba 144 estacionamientos a uno que contendría 590, circunstancia que causará un aumento en los tiempos de viaje a conductores y pasajeros de vehículos motorizados así como a peatones, producto del número de usuarios que buscarán utilizar, en tiempos normalmente simultáneos, las vías contiguas a las salidas del centro comercial proyectado. Además, tal aumento de estacionamientos provocará problemas relativos a las emisiones de contaminantes atmosféricos (COV, COx, NOx, PM10, PTS, SOx,), de los que algunos, tienen más impacto a nivel local como el monóxido de carbono (CO), el material particulado respirable (PM10) y las partículas totales en suspensión (PTS)».

«Por último, es sabido que la velocidad promedio de un vehículo en un tramo disminuye según el grado de saturación y si el flujo de vehículos aumenta, la saturación también lo hará, por lo que las emisiones y ruidos vehiculares se acrecentarán por disminución de la velocidad e incremento del tráfico vehicular, provocando daños consecuentes a la salud a causa de la polución proveniente de la mayor congestión vehicular en un determinado sector, de forma que no es baladí estimar la proyección de un edificio con 144 estacionamientos y pretender su alteración a 590, más aún si esta última aspiración no encuentra sustento legal en que se apoye, de forma que debe ser prevista la amenaza que funda la acción de los recurrentes como un peligro concreto que afectará el medioambiente que circunda al proyecto si este se concreta con los 590 estacionamientos, y que indirectamente, incidirá en la salud de aquellos. (Fuente:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0250-71612004008900006. «Gestión ambiental de tránsito: cómo la ingeniería de transporte puede contribuir a la mejoría del ambiente urbano», por Rodrigo Fernández y Eduardo Valenzuela)», añade.

Por lo tanto, concluye: «se acoge el recurso de protección presentado en contra del Secretario Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de Coquimbo, dejándose en consecuencia sin efecto el Ordinario N°754, de 27 de julio de 2016, que aprobó el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano del proyecto Centro Comercial Balmaceda de la ciudad de La Serena. En consecuencia, el titular del proyecto deberá estarse y cumplir con cada una de las especificaciones contenidas en el permiso de edificación aprobado por la Dirección de Obras Municipales con fecha 16 de junio de 2015″. La decisión adoptada con los votos en contra de la ministra Sandoval y del abogado Correa.

Fuente: Poder Judicial

¡Éxito muchachos! Comienza el año escolar en Ovalle

Foto ordenada. De los mismos niños de la portada.

La mayoría de los establecimientos del Limarí ya empezó con el año escolar, en días posteriores se sumarán los demás.

Y llegó marzo no más. El inevitable mes del fin de las vacaciones y comienzo del año escolar apareció. Miles de niños y adolescentes comenzaron el año escolar en todo Chile y por supuesto, en Ovalle.

Alumnos saliendo del Liceo el primer día de clases.

La plaza de armas fue testigo de la invasión de uniformes escolares. La plaza llena de “pingüinos” es muestra de que ya se acabaron las vacaciones, en total 56 colegios municipales y la mayor parte de los particulares entraron hoy  1ro de marzo a clases. Una cifra total cercana a los 13 mil alumnos equivalente a un 70% del total de colegios.

Este año entró en vigencia un nuevo sistema de admisión escolar por lo que las miradas están puestas en el nuevo funcionamiento de los colegios que además cambiaron en muchos casos su financiamiento.

Francisca Meza González del Colegio Santa María Eufrasia, llegó este año a cursar segundo medio “estoy por lado contenta porque estoy  motivada y con las pilas puestas para este año. Fue bueno encontrarse con amigos y el curso y por otro lado “fome”,  porque algunas materias son un poco “lateras”” comentó sinceramente la estudiante.

Es de conocimiento público que parte del dinero de todos los ovallinos, administrada por el municipio, fue utilizada en mejoras para establecimientos educacionales de cara a este 2018.

Nelson Olivares Mánquez, Jefe del Departamento de Educación Municipal (DEM) de Ovalle destacó mejoras de infraestructura. Durante el periodo de vacaciones se llevaron a cabo diversos trabajos establecimientos, entre ellos la Escuela Helene Lang y el Centro de Educación Integral para Adultos (CEIA).

Se destaca particularmente las muy necesarias mejoras en el  internado del Liceo Estela Ávila Molina de Perry “donde se renovó por completo las dependencias con el objetivo de entregar un espacio acogedor y familiar para las estudiantes que permanecen durante la semana en el lugar” señaló Olivares.

Durante los próximos días reanudarán sus clases el resto de establecimientos educacionales hasta completar el 100%.

El equipo de OvalleHoy les desea a todos y todas un excelente año académico.

Por:  Equipo OvalleHoy

Más de cuatro horas trabajó bomberos en incendio de pastizales

La acción del viento impedía que la situación se controlara rápidamente.

A eso de las 18 horas del pasado miércoles 28 de febrero bomberos de Ovalle debió concurrir hasta el sector de La Chimba, por un incendio de pastizales que se propagó rápidamente por la acción del viento. El intenso trabajo para controlar la situación se extendió durante cuatro horas, a eso de las 22:30 los bomberos llegaron a guardar las últimas maquinarias.

Imágenes de un dron que utilizaron para observar el incendio dieron cuenta de que la mano del hombre una vez más estuvo involucrada en la generación del incendio.situación

En el lugar trabajaron  X-2 carro forestal “ araña” de la segunda compañía en conjunto con B-3, para apoyo QB-2 carro bomba y escala de la segunda compañía, BX-6 carro forestal y bomba de agua de la sexta compañía de la J.T.O.  B-7 carro bomba de la Media Hacienda y BF-2 carro bomba y forestal de la segunda compañía. Un arduo trabajo de los chicos buenos.

“Fue un incendio en el cerro de La Chimba en la ladera. Efectivamente fue complicado debido al viento del sector, pero se logró controlar en el transcurso de la tarde noche. Ha sido intenso el trabajo de bomberos en esta temporada de verano que ya se termina” comentó Drago Yurín, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle.

Contraloría aprueba reglamentos de la Ley de Inclusión Laboral para personas con discapacidad

La normativa, para el sector público y privado, establece parámetros, procedimientos y elementos para cumplir con las obligaciones que establece la ley que entrará en vigencia a partir del 1 de abril de 2018.

La Contraloría de la República realizó la «Toma de Razón» de los reglamentos que regirán el funcionamiento de la Ley 21.015 sobre Inclusión Laboral para personas con discapacidad, los que fueron publicados hoy en el Diario Oficial; la normativa promulgada en junio de 2017 establece que empresas e instituciones públicas con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de sus puestos de trabajo para personas en situación de discapacidad. 

En la creación de la Ley de Inclusión Laboral los ministerios de Desarrollo Social y del Trabajo, junto el Servicio Nacional de la Discapacidad, trabajaron en una indicación sustitutiva sobre la base de 11 mociones parlamentarias para asegurar la efectiva igualdad de oportunidades y la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad.

“Esta ley genera normativa que protege a las personas en situación de discapacidad, las habilita laboralmente, contribuye con su autoestima, su autovalencia, su dignidad, pero que también tiene un impacto cultural potente, porque nos permite pasar de una política pública que por mucho tiempo tuvo solo una lógica asistencial a una política pública con enfoque de derecho. Un buen sistema de protección social es el que proporciona subsidio, prestaciones, pero que también  habilita socialmente a la persona para que genere sus propios ingresos”, señaló el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

La ley entrará en vigencia a partir del 1 de abril de 2018, y será evaluada al tercer año para medir el real impacto de la cuota en el empleo para personas con discapacidad y la eventual mantención o aumento del 1 %.

Posteriormente, será obligación permanente de los ministerios del Trabajo y de Desarrollo Social evaluar ley cada 4 años, considerando la naturaleza cambiante del mercado laboral, y la necesidad de ir adecuando el sistema de inclusión. Ambos ministerios deberán emitir un informe al Congreso para evaluar si el porcentaje se mantiene o se eleva, o si cambia el tamaño de las empresas que deben acogerse a la norma.

La normativa suprime la discriminación salarial que existía respecto de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad mental, derogando el artículo 16 de la Ley N° 18.600 que establecía una remuneración inferior al sueldo mínimo.

Actualmente en el sector privado hay más de 7.600 empresas que tienen 100 o más trabajadores. Se podrán habilitar más de 25.000 cupos laborales para personas con discapacidad. En el sector público hay 158 instituciones (sin contemplar municipalidades ni personal administrativo de Fuerzas Armadas), las cuales deberían habilitar alrededor de 2.500 cupos laborales para personas con discapacidad.

De acuerdo al Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, un 20% de las personas de 18 años o más del país está en situación de discapacidad; es decir, más de dos millones seiscientas mil personas. Sólo el 39,3% tiene empleo.

Para mayor información sobre la Ley de Inclusión Laboral, puedes acceder a las Preguntas Frecuentes en https://goo.gl/DxFJdP.

También, puedes descargar la ley y sus reglamentos: 

– Ley N° 21.015 Incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral: http://bcn.cl/20zja

– Reglamento Sector Público: https://goo.gl/fuCQvg

– Reglamento Sector Privado: https://goo.gl/bhmHtF

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social

Boxeadores ovallinos serán locales en pelea internacional

El boxeo ovallino necesita el apoyo de su gente en un gran desafío internacional que han organizado con mucho esfuerzo.

Este sábado 3 de marzo y a partir de las 21 horas en la bombonera municipal, comenzará un evento deportivo de gran relevancia. Se trata de  una competencia internacional de boxeo. El Boxing Club de Ovalle con sus mejores cartas se enfrentará a Perú, Iquique y Caldera en un total de 11 peleas.

La organización del evento a cargo de los motivados peleadores del Boxing Club de Ovalle no ha estado libre de complicaciones. Traer equipos a competir con todo el gasto que ello incluye no ha sido una tarea fácil, por eso que es importante el apoyo de los ovallinos en este evento.

Jose Flores es el entrenador de la academia ovallina de pugilistas. Cuenta que los peruanos vienen con 3 peleadores que saltarán al profesionalismo dentro de poco y tienen un altísimo nivel. Cuenta también que uno de los platos fuertes de la noche será la disputa del mejor de Ovalle, en una pelea que definirá al campeón interno del Boxing Club.

“Hemos pasado mucho nervio con Perú porque cuesta mucho traer a un equipo internacional. Depende de la plata que uno le ofrezca para que recuperen lo que pierden en su trabajo. Nos ha costado organizar este evento así que esperamos que nos apoyen. Queremos que sea una bonita velada y que estemos al nivel para que la gente se vaya conforme”, indicó el “profe” José Flores.

La entrada al evento tiene un costo de $2500. Lo recaudado irá en directo beneficio del club que representa a Ovalle y para costear algunos gastos de organización. Cualquier persona de cualquier edad puede asistir a apoyar a los ovallinos que pondrán lo mejor de cada uno.

Por: Ignacio Zuleta.

 

El fin de semana se realizará en Ovalle fiscalización masiva del transporte escolar

La actividad efectuada por Carabineros y la Seremía de Transportes se efectuó ayer en La Serena donde fueron fiscalizados más de 60 transportistas escolares provenientes de Coquimbo y La Serena.

Los transportistas llegaron junto a sus vehículos al estadio La Portada para participar de la fiscalización masiva organizada cada año por Carabineros de Chile y el Ministerio de Transportes para certificar que se cumpla la normativa vigente y brindar seguridad a padres, apoderados y niños.

“Estamos iniciando el año escolar, mañana se conocer como el “súper jueves” donde van a ingresar más de 95 mil alumnos al sistema escolar y dentro de esto hoy día hemos hecho este hito, junto a Carabineros y al Ministerio de Transportes, para fiscalizar a los vehículos de transporte escolar que van a desarrollar su actividad durante todo el 2018 y donde queremos que cumplan todas las normas de seguridad que son tan importantes para preservar la vida y la integridad física y psicológica de los niños”, aseveró el Intendente Regional, Claudio Ibáñez González.

Los funcionarios de la Siat de Carabineros y fiscalizadores de Transportes revisaron neumáticos, cinturones, capacidad del furgón, documentos y otros elementos de los vehículos que transportarán a los escolares de diferentes establecimientos educacionales.

“Se ha visto que este proceso de fiscalización que estamos realizando nos permite dar tranquilidad a la ciudadanía de que están cumpliendo, cada uno va a tener una calcomanía con la patente que va a indicar que ese vehículo cumple con la norma y eso es importante. Es un complemento al trabajo que hemos realizado con los transportistas y Directores de colegio donde se tocaron temas legales, de fiscalización y de Tránsito, por lo que ha sido una fiscalización mucho más integral”, detalló el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Rolando Casanueva.

Durante la actividad se reiteró el llamado a los padres y apoderados a solicitar todos los antecedentes que consideren necesarios, no tan solo del vehículo, sino que también al conductor, a revisar en el registro civil si están habilitados para el traslado de menores.

“Fiscalizamos que se cumpla con la normativa respecto del vehículo, respecto de los conductores e invitar a apoderados que puedan consultar este registro de conductores, chequear que estén acreditados y que hayan sido fiscalizados por Carabineros de Chile como por los fiscalizadores del Ministerio de Transportes, queremos hacer ese llamado a la comunidad de la región de Coquimbo, a que tengan la responsabilidad de contratar servicios debidamente acreditados, recordar que los “piratas” constituyen ilícito y que además no cuentan con la cobertura del seguro escolar en caso de un eventual accidente”, indicó el Seremi de Transportes (S) Carlos Galleguillos.

Carabineros reiteró además el llamado a que quiénes no lograron acudir el día de hoy a la actividad, se dirijan a la Comisaría de su jurisdicción o directamente a la Siat de La Serena para acreditarlos y chequear las medidas de cada uno de los vehículos y para instalar la respectiva calcomanía en el parabrisas visible a simple vista para los apoderados y la comunidad escolar.

La actividad de fiscalización masiva se realizará también en las provincias de Choapa y Limarí durante el fin de semana.

Me dio mucho gusto ver de nuevo a Eladio Jofré

Circulaba por los laberintos interiores del Hospital de Ovalle en busca de la ventanilla donde debía retirar el resultado de unos exámenes cuando, ¿helo ahí! lo veo a la distancia sentado en una silla de ruedas: Eladio Jofré.

Al acercarme confirmo el reconocimiento y, mejor aún, él mismo me reconoce para devolverme el saludo.

No recuerdo desde cuando no lo veía, aunque sí la fecha de fines de julio cuando un amigo común me informó que Eladio Jofré había sufrido un severo accidente cerebrovascular que lo tenía en grave estado en una clínica de la Quinta Región a la que fue trasladado por su familia.

“¡Pero si yo lo vi el otro día nomas!”, recuerdo fue mi reacción automática. La que solemos tener todos cuando nos dan una noticia lamentable de un amigo o conocido cercano al que encontramos el día anterior en la calle.

Eladio Jofré Canivilo, 66 años, técnico agrícola, es además un destacado escritor y hasta el momento ha publicado los libros «El Ocaso del pastor y otros relatos ( 2012), «El hijo del viento costino (2014), y recientemente el libro «Vivencias de la Reforma Agraria».

Entonces me parecía inconcebible que una persona de su vitalidad pudiera ser víctima de algo parecido.
Luego de estar internado en la Clínica Valparaíso durante un tiempo regresó a Ovalle y a su vieja casa de la población Fray Jorge, calle Augusto D’Halmar, nombre de otro recordado escritor chileno, como no.

Conversamos de varias cosas, entre estas los amigos  que lo han ido a visitar en los últimos meses, y de la lentitud de su recuperación. O al menos eso le parece a él. Sin embargo a mí me parecen sus avances un verdadero milagro atendiendo la gravedad de su accidente vascular.

Lamenta que el estado de su brazo derecho le impida trabajar en el computador, para continuar su trabajo literario, aunque reconoce que en este tiempo no ha tenido una nueva buena idea en la que trabajar. Se compromete a buscar tema aunque sea para un cuento breve.

Su esposa, Sarita, que lo acompaña también se muestra contenta con sus progresos, porque ahora puede utilizar su brazo y mano izquierda, y ya cada vez mueve más sus piernas. “Antes no podía mover su pierna derecha, y ahora ya puede hacerlo”, dice.

Y cuando me alejo lo hago con el convencimiento que Eladio, con lo tozudo que es, terminará por torcerle el brazo al destino y a este lamentable episodio que truncó su carrera profesional y literaria.

¡Pero puchas que me dio gusto volverlo a ver!.

M.B.I.

Investigan a tres adolescentes por presunta posesión de escopeta hechiza

Fueron detenidos en la madrugada de ayer en el sector de la Avenida Tuquí y en el matorral en el que se ocultaban fueron encontradas las dos partes de un arma de fuego artesanal.

En las primeras horas de la madrugada del miércoles carabineros recibió una denuncia de vecinos que en el sector de la Avenida Tuquí había tres sujetos haciendo disparos. Y cuando una patrulla policial que estaba en las proximidades llegó al lugar observó a tres jóvenes que salieron desde atrás de unos arbustos y pretendieron huir, siendo sin embargo interceptados.

De acuerdo a la exposición del fiscal Pablo Duarte durante la audiencia de formalización, al revisar los arbustos en los que estaban, fueron encontradas dos piezas de tubos que al montarlos, formaban un arma artesanal, incluido el percutor.

Aunque el defensor Marco Jurin solicitó que la detención fuera declarada ilegal porque no estaba comprobada la posesión de los fierros por sus representados, el juez Darío Díaz falló el procedimiento conforme a la ley.

Los tres detenidos que resultaron ser C. M. T. S., V.S. G. F., ambos de 17 años, y J.E. A.A. de 16 , fueron formalizados por tenencia ilegal de arma de fuego prohibida, y aunque fueron dejados en libertad sin medidas cautelares, tendrán que regresar en 60 días al cumplirse el plazo de la investigación.

Un 50% menos vendió la feria modelo en verano

La situación de la feria modelo pareciera no mejorar. La temporada de verano que servía para sostener los malos tiempos de invierno fue muy malo para los minoristas.

La feria modelo de Ovalle es un patrimonio cultural del Limarí. Una feria limpia y ordenada ofrece las frutas y verduras de la estación a los ovallinos y sus visitantes. El melón, la sandía y los porotos granados son el fuerte del periodo estival. Las vacaciones de verano son el momento en que los feriantes aumentan sus ventas con los turistas y la libertad de la gente para acudir al establecimiento en vacaciones.

Sin embargo, este año las ventas declinaron. Según manifiesto Cecilia Pizarro, Presidenta del Sindicato minorista de la feria “supuestamente en verano las ventas debieran ser altas, pero este año no estuvieron buenas. Se vio la baja de turistas y los que venían no compraban. Redondeando en cifras la cantidad de ventas ha disminuido por lo menos un 50% en comparación al verano pasado. Antes esperábamos el verano para ahorrar y “salvarnos” para protegernos los meses malos, ahora nada.”

Pizarro sostiene sus declaraciones que ha dado durante el año, al señalar la desleal competencia del comercio ambulante de frutas y verduras. Puestos sin regulación legal que cobran cifras muy bajas en comparación a los feriantes quienes poco pueden hacer ante esta situación.

“La competencia en las calles con sus puestos de verduras nos tiene así.  Ellos ofrecen la fruta y verdura sin pagar permisos, impuestos, trabajadores, fletes, no pagan nada. Es llegar y ponerse a vender  ¿Cómo competirles? Estamos cansados de hablar con autoridades para tomar cartas en el asunto y no hacen nada.” Señala Cecilia Pïzarro.

Este fin de semana comienza la «Fiesta de la Vendimia de Ovalle 2018»

La actividad comenzará este sábado 3 de marzo y contará con 64 stands de variados productos.

El vino será el protagonista de la fiesta.

Este sábado 3 y domingo 4 de marzo se vivirá la Fiesta de la Vendimia de Ovalle 2018. Una de las celebraciones más esperadas durante el verano en el Limarí. Este año se instalarán 22 puestos de cocinerías, 22 de productos típicos y 20 emprendedores, restaurantes y Food Trucks.  La más variada oferta gastronómica, asi como de artesanías y por supuesto vinos y otros licores se ofrecerán al exigente público ovallino y a los turistas.

La plaza de armas de dividirá en 5 zonas distintas cada una ofreciendo distintos tipos de productos para los visitantes y variadas presentaciones artísticas. Las actividades comenzarán este sábado 3 de marzo a las 10 de la mañana y la entrada al evento es gratuita  y para todo público.

La fiesta dela vendimia de Ovalle es la primera de todo el país y la que da inicio al resto de las fiestas de la vendimia en Chile. La elección de las reinas,  la presentación de María José Quintanilla el sábado y Santa Feria el domingo, prometen ser los platos fuertes de la celebración.

Este año la candidata que sea electa Reina de la vendimia será además Miss Mundo Ovalle, representando a la ciudad en Miss Chile.

Autoridades durante el lanzamiento. Foto vía facebook.

Durante el lanzamiento oficial de la fiesta, las autoridades concordaron en la importancia de fomentar el turismo en la zona y mencionaron la importancia de que la vendimia de Ovalle sea la primera del país. Especialmente porque el Limarí es zona productora de viñedos que permiten la creación de vinos y piscos de gran calidad.

Por: Equipo Ovallehoy