Inicio Blog Página 1539

Investigan muerte de mujer de 66 años en Río Hurtado

La mujer falleció en la posta rural del sector de Pichasca, por lo que el Fiscal llamó  a la PDI para que investigara el deceso.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle, por orden de la Fiscal de Turno, Roció Valdivia, concurrieron hasta la Posta Rural de Pichasca, comuna de Rio Hurtado para investigar la muerte de una mujer que llegó sin signos vitales al centro asistencial de salud

La víctima identificada como Margarita Del Rosario Vega, de 66 años de edad, fue trasladada a la posta por su pareja, quien mencionó que había presentado malestares corporales.

Las labores de reanimación realizadas por personal de Salud, fueron infructuosas y la mujer falleció en el lugar.

“A la realización del examen externo policial no se encontraron lesiones atribuidas a terceras personas y la causa probable de muerte podría corresponder a un infarto al miocardio, no obstante, el Servicio Médico Legal deberá pronunciarse de la causa precisa y necesaria del fallecimiento”. Indicó el Comisario Christian Fuentes, Sub jefe Bicrim Ovalle.

Los Detectives continúan realizando una serie de diligencias como empadronamientos a los familiares para recabar más antecedentes del caso y si la mujer tenía alguna enfermedad preexistente no tratada.

Finalmente el cuerpo de la mujer de 66 años de edad, fue trasladado al Servicio Médico Legal , donde se le practicará la autopsia de rigor.

Incautan máquinas tragamonedas de Ovalle para revisarlas en Estados Unidos

Las tarjetas electrónicas de las máquinas serán enviadas a laboratorios especializados con la finalidad de determinar si estos locales se dedican al comercio clandestino de juegos de azar.

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI en base a instrucciones del Ministerio Público, se trasladaron hasta la ciudad de Ovalle para realizar una serie de diligencias en seis locales de máquinas tragamonedas, acusadas de infringir la Ley de Lotería y Casas de Juego.

El operativo se realizó en el sector céntrico de la ciudad limarina, específicamente en las calles Ariztia, Benavente y Vicuña Mackena y los Detectives lograron incautar una serie de tarjetas madres de distintas máquinas y modelos.

“Estas tarjetas serán remitidas a un laboratorio Norte Americano, autorizado por la Superintendencia de Casinos de nuestro país, cual se encargará de realizar las pericias para poder determinar si las maquinas serían de azar, habilidad o destreza.”, indicó el Subprefecto Christian Alarcón de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI.

Además, el Oficial Policial agrega “Es un trabajo investigativo que lleva varios meses, ya que se debe planificar y determinar el número de máquinas con los cuales cuentan estos locales y se continua con los peritajes para esclarecer los hechos denunciados”

Los Detectives de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI , participaron del operativo junto a los funcionarios de la Bicrim Ovalle.

Cabe mencionar que aún no hay fecha de entrega de los peritajes pero no se descarta realizar otra serie de incautaciones a locales de tragamonedas.

Alerta Meteorológica: Altas temperaturas para este fin de semana

Hasta 37 grados se registrarán en el Limarí.

El centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza), desde su laboratorio de meteorología, informó que durante este fin de semana se registraran altas temperaturas en los valles de la Región de Coquimbo.

Las localidades con las temperaturas más altas serán Paihuano, Hurtado, Combarbalá y Punitaqui.

La comuna de Combarbalá podría llegar a los 38° durante el domingo. Ovalle por su parte aunque se espera superar los 30 grados no tendrá aun temperaturas extremas, además Monte Patria, El Palqui y otras localidades destacan por sus acalorados pronósticos.

Revise a continuación el clima de este fin de semana:

Ceaza-Met

Es oficial: Pretenden eliminar las bolsas plásticas de Ovalle en un año

Un gran paso hacia el futuro pretende dar la comuna limarina. Se unirá a las 55 comunas de Chile que han realizado programas de eliminación del contaminante plástico.

Las bolsas plásticas demoran mas de 100 años en degradarse. Es difícil separarlas como material recilable y muchas vuelan y se trasladan por disintos lugares, dejando feos paisajes y poniendo en riesgo la biodiversidad.

Sustituir totalmente las  bolsas plásticas de manera gradual y en un plazo de 12 meses,  es la propuesta. La iniciativa fue presentada, durante la semana pasada,  a los grandes y medianos comercios de Ovalle en una reunión que buscó resolver dudas y recibir sugerencias  sobre lo dispuesto.

A la presentación asistieron representantes de grandes tiendas del comercio ovallino quienes se mostraron partidarios y dispuestos a sumarse con la iniciativa generada desde la Municipalidad de Ovalle, en el Departamento de Medio Ambiente.

Algunas alternativas de sustitución a las bolsas plásticas son: bolsa de género, bolsa de arpillera, bolsa de tela no tejida, bolsa de papel, bolsa de yute, bolsa de fibras vegetales, bolsa 100% biodegradable, bolsa compostable y cualquier otro material que no cause daño al medio ambiente.

La entrega de estos artículos se podrá realizar previa consulta con el Departamento Ambiental Municipal.

Así se trabajará para la eliminación de bolsas plásticas

El proceso  de sustitución de bolsas durará un año y constará de etapas graduales de disminución de bolsas en el comercio,  al cabo de un año deberían terminar el uso de bolsas en Ovalle.

Cristofer Flores, encargado del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ovalle, se refirió a la importancia de establecer una regulación en el uso de bolsas plásticas en la comuna, indicando que “la ordenanza viene a regular una materia que es de interés para todos los ciudadanos desde hace bastantes años. Lo interesante de no ser los primeros en establecer una ordenanza, es que pudimos tomar la experiencia que ya han tenido las otras comunas. Nosotros hicimos una revisión extensa de lo que ha  ocurrido dentro de las otras ciudades y a partir de esa información hemos diseñado una ordenanza municipal que es bastante amplia y completa, ya que pretendemos regular todo el comercio”.

En cuanto a por qué la ordenanza será voluntaria, Flores precisó en que  estrictamente no se puede prohibir el uso de bolsas plásticas en el comercio, por un dictamen que surgió en Contraloría a raíz de la ordenanza de Pucón,  que fue la primera comuna que intentó prohibir las bolsas plásticas. “Por lo tanto, todas las ordenanzas, incluida esta, hacen un llamado a que el comercio y la ciudadanía se adhieran  voluntariamente a reducir el uso de bolsas plásticas y reemplazarlas por bolsas biodegradables”,  agregó.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, destacó que durante su administración se ha venido trabajando en la línea de protección del medio ambiente con iniciativas de reciclaje, limpieza y cuidado del entorno. “Es en este contexto que nace la ordenanza, cuyo objetivo es lograr la disminución paulatina del uso de bolsas plásticas mediante su sustitución. Como municipio estamos a cargo de la implementación y seguimiento del proceso, para lo cual se creará y mantendrá un registro administrado por el  Departamento de Medio Ambiente”.

Lector reflexiona sobre ruidos molestos en Ovalle

Señor Director:

Con cierta periodicidad algunos ovallinos se quejan por la proliferación de ruidos molestos en su ciudad. Es comprensible. A mí también me molestan, pese a que soy un transeúnte ocasional que, muy de tarde en tarde, permanece sólo algunas horas en la Capital del Subdesarrollo como pasajero en tránsito.

En todo caso, la contaminación acústica es un problema que va en aumento en todo Chile. Y no está circunscrita a un horario determinado. Como se sabe, es más nociva en la noche, puesto que impide entrar en sueño profundo. Hace imposible el descanso reponedor. Se olvida que quien duerme mal no puede trabajar bien.

La contaminación acústica tiene consecuencias desastrosas para la salud mental; provoca estrés, irritación, deterioro de la concentración y de la capacidad intelectual. En algunos lugares hasta deteriora la vida social; puesto que impide conversar de manera civilizada.

Quizás sea conveniente recordar que los miembros de las “sociedades” bárbaras manifiestan su alegría emitiendo ruido de manera estrepitosa y ostentando de manera grotesca sus nuevas adquisiciones. Hacen rugir los vehículos, hacen retumbar los equipos de música. De hecho, en ellas la contaminación acústica se incrementa con la incorporación de artefactos modernos. Así, por ejemplo, equipos de amplificación de sonido, vehículos con tubo de escape libre, bocinas de automóviles cada vez más agudas, alarmas estridentes en las casas, etcétera.

En todo caso, caminar por el eje Benavente-Vicuña Mackenna de la Capital del Subdesarrollo no resulta molesto sólo por el exceso de ruido, también lo es por el exceso de comercio callejero.

Luis R. Oro Tapia

Carén, comuna de Monte Patria

Panoramas y Eventos

OvalleHOY te informa de todos los panoramas y eventos para este fin de semana en Ovalle, la Provincia del Limarí y la Cuarta Región de Coquimbo.

Estos son los Panoramas del Fin de Semana:

  • XVII Feria Costumbrista Río Hurtado

27 – 28 de enero 2018

Samo Alto, Comuna de Río Hurtado.

  • Fiesta del Cabrito

Sábado 27 de enero de 2018

Parque Recreacional Los Peñones

Ovalle

  • Boulevard de la Plaza de Armas, Ovalle

Todos los Jueves y viernes de Enero

Jueves de 19.00 PM a 01:00 AM

Viernes de 19.00 PM a 02:00 AM

 

  • Final del Certamen de Belleza Miss XL 2018, Punitaqui.

Viernes 26 de enero, 21:00 horas

Frontis del Estadio Municipal, Punitaqui

Panoramas permanentes:

  • Visita Casa de la Cultura de Vicuña

Chacabuco 334, Vicuña.

Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00; Sábado de 9:00 a 14:00.

Informaciones en: 51-2670309

Entrada liberada.

  • Visitas a la Casa Gabriela Mistral

Avda. Francisco de Aguirre N° 0300, La Serena.

Visitas guiadas para todo público, lunes a jueves, 10:00 a 13:30 a 15:30  16:30 y viernes 09:00 a 13:30 y 15:00 a 17:00.

Visitas dialogadas para establecimientos educacionales, lunes a jueves: 10.00 a 13.0015.00 a 17.00

  • Sala Museográfica Yahuín, Exposición Arqueológica.

Urmeneta esquina Quiterias Varas, Andacollo

Lunes a Domingo, 11:00 a 18:00.

Entrada general: $300.

  • Lugar de Creación de Artesanos y productores: “Aldea Elquina”

Ruta 41 costado Servicentro Shell, Vicuña.

Martes a   jueves 11:00 a 20:30 y viernes a domingo 11:00 a 21:00.

Entrada liberada.

  • Galería de artes y oficios “Aurora”

Avenida Italia 61B Vega Sur (camino de tierra paralelo a la carretera antes de la altura de vialidad)La Serena.

Lunes a sábado a 11:00 a 14:00.

  • Ruta del Carpintero Inglés del Barrio Inglés de Coquimbo.

Inicio Centro Cultural Palace, Aldunate N° 599, Barrio Inglés, Coquimbo.

Martes a viernes, 12:30.

Entrada gratuita.

  • Galería 1341. Bellas Artes, Grabados y pintura

Urmeneta 1341, sector Guayacán, Coquimbo.

Miércoles a domingo, 17:00 a 22:00.

Informaciones en: 51-2325447.

Entrada liberada.

  • Exposición Pinturas y Esculturas de Mariangel Olivares

Galería Elqui, parcela 17 La Villa, Km 27 Ruta Vicuña.

Sábados y domingos 11:00 a 19:00.

Entrada liberada.

  • Museo Histórico Regional Presidente Gabriel González Videla

Matta N° 495, La Serena.

Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 y sábados y festivos 10:00 a 13:00.

Domingo cerrado.

Entrada liberada.

  • Museo Arqueológico de La Serena

Cordovez esquina Cienfuegos, La Serena

Martes a viernes de 09:30 a 17:50 y sábado de 10:00 a 13:00 – 16:00 a 19:00.

Domingo y festivos de 10:00 a 13:00, lunes cerrado.

Entrada liberada.

  • Museo del Limarí

Covarrubias s/n esquina Antofagasta, Ovalle.

Martes a viernes de 10:00 a 18:00 sábado y domingo de 10:00 a 14:00.

Entrada liberada.

  • Museo Mineralógico Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena

Benavente N° 980, La Serena.

Lunes a viernes de 09:30 a 12:30.

Entrada general: $500

  • Museo Entomológico e Historia Natural

Chacabuco N° 334, Vicuña

Lunes a domingo de 10:30 a 13:30 y 16:30 a 19:00.

Valor Entrada adulto: $600; niño: $300.

  • Museo Gabriela Mistral de Vicuña

Gabriela Mistral N°759, Vicuña

Lunes cerrado, martes a viernes de 10:00 a 17:45, sábado de 10:30 a 18:00 y

Domingo de 10:00 a 13:00.

Entrada liberada. 

  • Puntos Libro Libre

Centro Cultural Palace:

Aldunate N° 599, Barrio Inglés, Coquimbo.

Martes a Viernes de 10:00 a 14:00 – 15:00 a 19:00 

Sábado de 10:00 a 14:00 – 15:00 a 18:00.

  • Bodegón Cultural

Elicura N°135, Los Vilos

Lunes a viernes de 9:30 a 13:00 – 14:30 a 18:00.

  • Café Centenario

Cordovez N° 391, La Serena.

Lunes a viernes de 08:00 a 20:00.

  • Punto de Lectura

Biblioteca Pública, Chacabuco 334, Vicuña.

Lunes a Viernes de 8:30 a 17:30.

Entrada liberada

  • Hepi Crianza

Habilitación de Espacios públicos para padres e hijos.

Espacios de lectura, lógico, motricidad, hogar, juegos, etc.

Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00; Sábado de 9:00 a 13:00.

Chacabuco 334, Vicuña.

Entrada liberada

Temblor de mediana intensidad sacudió hoy a la comuna de Punitaqui

El sismo ocurrido en la mañana de hoy viernes también fue percibido en las comunas vecinas de la provincia del Limarí.

De acuerdo al reporte del Servicio de Sismología de la Universidad de Chile el temblor fue registrado faltando seis minutos para las diez de la mañana con una magnitud de 4. 1 Richter, a 19 kilómetros al sur de la ciudad de Punitaqui; esto es casi en el límite con la comuna de Combarbalá.

El temblor también fue percibido en la ciudad de Ovalle y en la de Combarbalá, aunque no hay hasta el cierre de esta nota un registro de la ONEMI sobre sus intensidades.

Consejo de Monumentos Nacionales, Estadio de Ovalle y pérdida de patrimonio

Luis E, Cornejo B. arqueólogo de la Universidad Alberto Hurtado y ex Consejero del Consejo de Monumentos Nacionales en carta publicada en el diario electrónico El Mostrador expone las dificultades que tienen los proyectos de inversión y desarrollo frente a la lentitud y complejidad en la tramitación de los permisos ambientales, tales como los que tramita el Consejo de Monumentos Nacionales en su rol de organismo con competencia ambiental frente al Servicio de Evaluación Ambiental.

Señala el profesional que por un lado está la alternativa de tratar de que “las evaluaciones sean menos intensivas y/o rebajar los estándares de protección que se aplican, camino que llevaría a nuestro país a incumplir los estándares internacionales en protección medioambiental aplicados al comercio globalizado”.

“Por otro lado, siguiendo el camino de un país que pretende ser Desarrollado, el Estado debe hacer las inversiones necesarias para agilizar la tramitación ambiental, fortaleciendo con personal e infraestructura adecuada a los organismos que tienen la obligación legal de preocuparse por la protección ambiental y patrimonial. Uno de estos organismos donde es evidente este problema es el Consejo de Monumentos Nacionales, especialmente en el campo de la evaluación del impacto en el patrimonio arqueológico presente en el área de proyectos de inversión o desarrollo”, agrega.

Hace notar en su carta Cornejo que la Secretaría Técnica del Consejo, además de preocuparse de los casos relativos a la Ley de Monumentos Nacionales, tramita más de 1300 relacionados con impacto ambiental al año, muchos de los cuales comprenden varias etapas y requieren complejas decisiones técnicas. “Para desarrollar esta vasta tarea el Consejo cuenta con una planta de solo 14 profesionales arqueólogos, los cuales se desempeñan en condiciones contractuales inaceptables, algunos incluso contratados como Bienes y Servicios por unos pocos meses, y en un ambiente laboral que en los últimos años ha estado marcado por decisiones arbitrarias de las autoridades administrativas de la entidad”.

En Ovalle nosotros vivimos durante largos meses esta tramitación con motivo de los estudios y trabajos que era necesario para el rescate del material arqueológico existente en los terrenos donde se construiría el futuro Estadio Diaguitas. Estas obras y una cuantiosa inversión estatal estuvieron durante mucho tiempo paralizadas sin que en su momento fueran entregadas las explicaciones que la comunidad deportiva merecía.

El problema de fondo sin embargo es que un patrimonio arqueológico inconmensurable para el país y para la humanidad se ha perdido por este problema de larga tramitación. Es un secreto a voces que son muchas las empresas agrícolas, mineras, de construcción, etc, que al momento se encontrar restos arqueológicos en sus terrenos han eludido dar cuenta de estos por la paralización larga que eso supondría para sus inversiones.

El señor Luis Cornejo ha puesto sobre la mesa el problema de falta de recursos materiales y humano que tiene el Consejo de Monumentos Nacionales para desarrollar esta importante labor para la conservación del patrimonio nacional.

Sería valioso que las autoridades presten oídos a este llamado para evitar que en el futuro a otros territorios del país no tengan que sufrir lo que nosotros con el Estadio Municipal; o lo que es peor que continúa perdiéndose patrimonio de un valor inconmensurable por todos aquellos hallazgos que no son denunciados en su momento.

M.B.I.

Aprueban proyectos por cerca de $ 2 mil millones para comunas limarinas

Las comunas incluidas son Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui y corresponden a iniciativas en materia de turismo, fomento y emprendimiento social. También resultó beneficiada la comuna de Canela, en la provincia del Choapa.

Lo anterior fue producto del trabajo conjunto entre la Comisión de Fomento del organismo colegiado, la coordinación del programa de zonas rezagadas y servicios públicos que de forma unánime acordaron avanzar en las iniciativas de inversión que van en directo beneficio de los territorios en materia de turismo, fomento y emprendimiento social.

Al respecto el coordinador regional del programa de gestión territorial Zonas Rezagadas, Cristian Herrera valoró el apoyo de la comisión del CORE que concretaron con su votación la voluntad de los y las dirigentes de las comunas. “Agradecemos al consejo regional porque de forma unánime aprobaron estos proyectos que son trabajados con amplia participación ciudadana. Son ellos y ellas (dirigentes) quienes con una participación real definen los proyectos a ejecutar en su territorio y con esto el programa tiene financiamiento para todo el 2018”, expresó.

Herrera explicó que los proyectos aprobados responden a instrumentos de CORFO, SERNATUR y FOSIS los que bordean una inversión social de dos mil millones de pesos. “Estos proyectos nos han dado tremendos resultados para los emprendedores desde CORFO, con capacitación y difusión de los territorios como destino desde el SERNATUR iniciativa que nace de la propia mesa de turismo del programa y FOSIS que surge de la mesa social porque era necesario apoyar aún más a emprendimientos menores”, dijo.

Por su parte el consejero regional y presidente la Comisión de Fomento, Agapito Santander destacó la votación del cuerpo colegiado ya que la aprobación de recursos promueve el desarrollo de las comunas y/o territorios en condiciones de vulnerabilidad de la región. “Después de la instalación de este programa, Zonas Rezagadas es una buena política del Gobierno que tiene como objetivo focalizar los recursos en las comunas más rezagadas y por los montos de las inversiones este programa ha tenido un buen desarrollo y lo evalúo de forma positiva”, precisó.

En tanto la consejera regional Lidia Zapata se manifestó conforme con la votación del año presupuestario 2018 de los fondos de convergencia destinados para este programa que potencian el fortalecimiento de las organizaciones y emprendimientos en los territorios para su desarrollo local. “Aprobamos estos fondos orientados en organismos del Estado que han trabajado con distintas metodologías junto a las organizaciones y personas de las zonas rezagadas para fortalecer sus capacidades, comercialización y desarrollo”, señaló.

Para este 2018 el programa de gestión territorial para zonas rezagadas tendrá una cartera en ejecución sobre los 2 mil millones de pesos destinado al territorio y se espera que en el mes de febrero se presente al CORE el excedente de proyectos elaborados por las mesas territoriales en conjunto con profesionales de Zonas Rezagadas en las áreas de minería y agro.

Atención estudiantes: sólo hasta hoy continuará captura fotográfica para obtener TNE

La Junta de Auxilio Escolar y Becas comenzó el proceso de captura fotográfica temprana para obtener la TNE 2018, proceso enfocado a estudiantes de educación básica y superior.

La Tarjeta Nacional Estudiantil es un beneficio administrado por JUNAEB que acredita la calidad de estudiante regular de enseñanza Básica, Media o Superior y que hace efectiva la gratuidad o rebaja en el pago de la tarifa de los servicios de locomoción colectiva.

Este proceso beneficia a estudiantes que pasaron a quinto básico, primero medio o primer año de educación superior y nunca antes han tenido una TNE del nivel.

Para colaborar en este proceso la JUNAEB ha implementado una serie de puestos en distintos puntos de la región de Coquimbo en los que estos jóvenes podrán sacarse una fotografía para obtener la nueva tarjeta.

Uno de estos puntos ha estado funcionando desde el pasado miércoles en Ovalle y hasta hoy viernes, a cargo de la funcionaria Natalia Araya, de 10.00 a 14.00 horas en la mañana y de 15.00 a 18. 00 horas en la tarde.

El puesto de atención está ubicado en el frontis del Edificio de Servicios Públicos, frente a la Plaza de Armas.

M.B.I.

Homenaje al Estadista Eduardo Frei Montalva

Al cumplirse 36 años de la muerte de un destacado servidor público y ex presidente de la República.

Este destacado político chileno nació en Santiago el 16 de enero de 1911 y murió el 22 de enero de 1982, también en Santiago. Fue un abogado, periodista y político demócrata cristiano chileno, hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia Frei.

Formado en las filas del derechista Partido Conservador y egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, una escisión del conservadurismo que proponía los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano. Tras participar en el gabinete ministerial del presidente radical Juan Antonio Ríos, fue electo senador de la República entre 1949 y 1959 por las provincias de Atacama y Coquimbo, siendo reelecto para el período entre 1957 y 1965 por la provincia de Santiago.

En 1957, Frei participa en la reforma de la Falange Nacional que da vida al Partido Demócrata Cristiano de Chile, el cual lo proclama como su candidato para las elecciones presidenciales de 1958. Aunque es derrotado por Jorge Alessandri y Salvador Allende, obtiene un auspicioso 20,75% que levanta sus posibilidades para las elecciones presidenciales de 1964 donde nuevamente es presentado como candidato. En dichas elecciones obtiene un histórico 56,08% de los votos.

Fue Presidente de Chile entre 1964 y 1970. En su gobierno donde intentó realizar la llamada Revolución en libertad como contraparte a la polarización existente en plena Guerra Fría. Dentro de sus principales acciones está el inicio del proceso de chilenización del cobre, la reforma agraria, la ampliación de la educación obligatoria a 8 años y la introducción de la educación preescolar, la reforma al sistema de salud y el establecimiento de políticas habitacionales a través de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Tras el fin de su mandato, se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno de la Unidad Popular liderada por Allende, asumiendo como Presidente del Senado tras las elecciones parlamentarias de 1973, donde ganó un escaño nuevamente por Santiago, cargo que desempeñó hasta la disolución del Congreso tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Durante el Régimen Militar se convirtió en una de las principales figuras de la oposición contra la dictadura de Augusto Pinochet, siendo el único permitido a realizar una manifestación contraria a la aprobación de la Constitución Política de 1980.

En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma, durante el regreso a la democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito.

Camarada Eduardo Frei Montalva, descansa en paz porque seguiremos tu ejemplo

 

SERGIO BUGUEÑO FLORES

MILITANTE DC