Inicio Blog Página 1568

Inician construcción de viviendas para 55 familias del pueblo Limarí

0

El loteo “Nueva Esperanza” cuenta con una inversión de más de 1.280 millones de pesos para construir un barrio con viviendas aisladas, áreas verdes y equipamiento.

Las 55 familias de los Comités Nueva Esperanza y Nuevo Milenio del Pueblo de Limarí en Ovalle esperan con ansias que se contruya el conjunto habitacional que cumplirá su sueño de la casa propia.

Margarita Larrondo, dirigente del Comité Nueva Esperanza, señaló que “estamos felices porque llevábamos esperando más de 20 años, compramos el terreno con el esfuerzo de cada uno de los socios haciendo bingos y actividades, y gracias a Dios tenemos ahora nuestro sueño cumplido”.

El Director Serviu región de Coquimbo, Ángelo Montaño, destacó que este proyecto cuenta con una inversión de más de 1.280 millones de pesos y respecto a sus características indicó que “son 55 familias que pueden ver el inicio de sus obras, donde vamos a construir viviendas de 45 m2 ampliables a 55m2, con terrenos de aproximadamente 120 m2, casas de ladrillo aisladas, que van a ser parte de un barrio con áreas verdes, equipamiento y también de una zona futura de crecimiento.”

El Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, destacó que “pusimos la primera piedra de la construcción de estas viviendas y entregamos subsidios a quienes estaban pendientes, así que son puras buenas noticias, que se suman a la gran cantidad de viviendas que hemos construido en la ciudad de Ovalle. Felicitamos a los comités y esperamos que en lo sucesivo la construcción se lleve de la mejor manera y ya en el corto plazo poder estar inaugurando estas viviendas”.

A su vez, el Alcalde de Ovalle, Claudio Rentería,  valoró el trabajo coordinado entre las instituciones que ha permitido éste y otros logros para la comuna y señaló que “durante estos 4 años de gestión hemos realizado un trabajo en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que creo que ha sido muy positivo tener esa visión de futuro para mejorarle la calidad de vida a todos los ovallinos”.

El SEREMI de Vivienda, Erwin Miranda destacó por su parte que “son 6 mil las familias de la comuna de Ovalle que hemos podido apoyar con un subsidio y este comité no es la excepción. Se han resuelto diferentes situaciones técnicas, administrativas y económicas para poder llegar a que una parte del comité que tenía subsidio entregados por el Gobierno anterior sin proyecto, pudiesen ser vinculados a éste futuro barrio, que permitirá entregarles solución habitacional y además generar más de 50 empleos con su construcción”.

 

 

Diputados aprueban proyecto que aumenta feriados de 15 a 20 días al año

La iniciativa fue aprobada en la Comisión de Trabajo y aún debe ser discutido por la sala de la Cámara de Diputados, para posteriormente continuar su trámite en las siguientes instancias legislativas.

La comisión de trabajo de la cámara de Diputados aprobó un Proyecto de Ley que aumenta a 20 días el periodo de feriado legal anual para los trabajadores en nuestro país, esto durante la discusión de varios proyectos refundidos que tienen relación con vacaciones.
Diputados mmiembros de la Comision Trabajo

El diputado Matías Walker, miembro de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, destacó «la experiencia internacional demuestra que 15 días de feriado anual es un número insuficiente de descanso para los trabajadores. Recordemos que Chile es uno de aquellos países que tiene la jornada de trabajo más extensa, que tiene un alto índice de enfermedades relacionadas con depresión, trastornos mentales, licencias médicas por estrés, y eso tiene que ver con un período insuficiente de descanso. Por eso yo me alegro que hayamos aprobado este proyecto pensando en los trabajadores y trabajadoras de Chile».

Asimismo, Matías Walker expresó que espera que esta misma ampliación del feriado legal anual se extienda a los trabajadores del servicio público, para quienes el trámite a seguir es un poco más engorroso, pues hay un tema de costos asociados que debe zanjar el Ministerio de Hacienda.
«Hay un tema de costo fiscal que debemos evaluar sobre todo en relación a los topes, porque hay trabajadores que llevan 30 o 35 años en el sector público y por lo tanto estaríamos hablando de vacaciones de más de 30 días, y es una situación que el Ministerio de Hacienda con el Ministerio del Trabajo quedó de evaluar y hacer una propuesta, pero la idea es que en principio esta regla se aplique también a todos los trabajadores del sector público de nuestro país”, señaló Matías Walker.
El aumentar a 20 días el feriado legal anual en nuestro país fue aprobado en la Comisión de Trabajo y aún debe ser discutido por la sala de la Cámara de Diputados, para posteriormente continuar su trámite en las siguientes instancias legislativas.

Obituarios de hoy miercoles 6 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

Nelly Ángel Olivares
           Q.E.P.D
Está siendo velada en su casa habitación en velada en Las Alcaparras 433 Población Jardines de Alicanto,la misa y funerales se comunicaran oportunamente.
Rosa Elvira Cabello Barraza
               Q.E.P.D
Está siendo velada en Felisa Leissen 502 Villa las Torres,Ovalle.
La misa se realizará el día jueves a las 12:00 horas en Iglesia de Caren,luego sera trasladada al cementerio de de la misma localidad.
Aníbal Vega Ormeño
          Q.E.P.D
Está siendo velado en Iglesia San Francisco de Asís,la misa y funerales se comunicaran oportunamente.
Gentileza Funeraria Santa Rosa.

Árbol no deja ver importante semáforo del centro de Ovalle

0

Como siempre, la naturaleza  toma su lugar y en este caso afecta la visión de un semáforo peatonal.

La denuncia ciudadana que llegó a OvalleHoy señala que en las esquinas de calles Libertad y Victoria en el centro de Ovalle no se puede cruzar con seguridad. Suenan las bocinas de los autos y los peatones confundidos. Cruzar o no cruzar, he ahí el dilema.

Para pasar de una calle a otra caminando es necesario esperar el verde, el semáforo que da preferencia a los peatones en dirección al sur, está cubierto por las ramas y hojas de un árbol que se encuentra pegado a la señal de tránsito.

Y como los autos no tienen este problema, simplemente pasan a velocidad de semáforo en verde impidiendo a peatones transitar con seguridad.

Que esta nota de “ojo acusete” sirva a las autoridades para tomar cartas en el asunto.

Curso de Natación en Ovalle será gratuito este año

0

El próximo 27 de diciembre, desde las 8 de la mañana, se realizará el proceso de inscripción a cada uno de los cursos, que se desarrollarán durante el mes de enero y febrero en la Piscina Municipal.

“Este año dispondremos de 240 cupos, pues atenderemos 120 niños en el mes de enero y 120 en febrero. En primera instancia le realizaremos un diagnóstico, para definir en qué grupo lo integramos” indicó el administrador del Estadio Municipal Diaguita, Wilson Cortés.

El proceso de inscripción se realizará el próximo 27 de diciembre, desde las 8 de la mañana en el recinto deportivo de Avenida La Chimba.

Los grupos serán “Los Sapitos”, quienes son los más pequeños y aquellos que le tienen temor al agua. Los niños que tienen mayor familiaridad con el medio acuático y sólo les falta conocer las técnicas correctas para nadar, integrarán el grupo de “Las Ranitas”. En tanto, en el grupo de “Los Delfines” estarán aquellos que cuentan con más habilidades y sólo necesitan de la corrección algunos aspectos mínimos en el nado.

Habrá dos secciones una que se realizará los días martes y jueves y la otra se llevará a cabo los días miércoles y viernes, ambas atenderán a 60 niños por jornada, las cuales se iniciarán la primera semana de enero, desde las 10 de la mañana y hasta las 13 horas.

Una de las novedades para este año será la gratuidad de los cursos, ya que antes se cancelaba una matrícula de 20 mil pesos por persona. “Con esta medida, nosotros queremos darle la posibilidad a más niños, para que aprovechen esta oportunidad y puedan aprender a nadar con nuestros monitores y de esta forma no corran riesgos durante el verano en piscinas y el mar” sostuvo el alcalde Claudio Rentería.

El año pasado 170 personas integraron los cursos de natación, por lo que este año se aumentará en 70 cupos, para que más pequeños tengan la posibilidad de aprender a nadar.

Reforestan Río Hurtado con árbol que había desaparecido por la sequía

0

Un total de 200 carbonillos fueron entregados a la Municipalidad de Río Hurtado,  por parte del Parque Metropolitano de Santiago, con el objetivo de poder reforestar sectores secanos de la comuna, que se vieron afectados por la sequía que azotó durante más de 10 años este valle

El fenómeno de la sequía, que afectó duramente gran parte del norte de Chile, provocó inmensos daños en la flora y fauna tanto de la zona costera como en los valles interiores. La Región de Coquimbo, no estuvo ajena a esta serie de cambios y transformaciones, ejemplo de aquello es la extinción de la especie  carbonillo, un arbusto frondoso que se podía encontrar en gran número en los sectores secanos de Río Hurtado, y que a su vez era fuente de alimentación del tan conocido Loro Tricahue, que habita en gran parte de la Provincia del Limarí.

Como consecuencia de la desaparición de esta especie, el loro en busca de alimento, se trasladó hasta las zonas habitadas de la comuna, lo que provocó un gran daño en la agricultura, viéndose afectadas las plantaciones de nogales, nísperos y duraznos, entre otras frutas de temporada.

El Alcalde de Río HUrtado Gary Valenzuela recibiendo los pequeños Carbonillos.

A raíz de esto, el municipio local a través de la Unidad de Medio Ambiente, inició una serie de acciones en la búsqueda de aminorar estos efectos, lo que ha derivado en la firma de un convenio de colaboración a principios de este año con el Parque Metropolitano de Santiago, por medio del que se ha concretado la llegada de estos 200 ejemplares, con  lo que se espera reforestar los sectores afectados.

“Entregamos 200 carbonillos, que son para la reforestación de los cerros de Río Hurtado, a través del convenio entre ambas instituciones. La idea es proteger el loro tricahue, darle el alimento para que ya no le coman los cultivos a los agricultores y entregarles a ellos el alimento que deben comer”, comentó Mónica Aguilera, Encargada de Operación del Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago, respecto a este trabajo que se comenzará a concretar prontamente en la comuna.

Una vez presentados estos ejemplares en el municipio, fueron trasladados 50 de ellos al Monumento Natural de San Pedro de Pichasca y los 150 restantes a los viveros ubicados en las instalaciones del Liceo Técnico Agrícola Jorge Iribarren Charlín de Hurtado, donde serán conservados hasta su plantación en los distintos cerros de la comuna.

“Es muy confortante ver como los convenios que se firman con distintas instituciones comienzan a dar su primeros frutos y no quedan solamente plasmados en un papel. Y más aún cuando las acciones que se contemplan son tan importante para el desarrollo de la comuna y la conservación de nuestra flora y fauna. Estos carbonillos, serán trasladados hasta el Monumento Natural de Pichasca y al liceo Jorge Iribarren Charlín de Hurtado, para luego iniciar por medio de nuestra Unidad de Medio Ambiente, dar inicio a los trabajos de reforestación.  ”, comentó el alcalde Gary Valenzuela Rojas.

Finalmente cabe señalar que las semillas que dieron vida a estos carbonillos, fueron recuperadas desde el Monumento Natural de Pichasca, las que fueron trasladadas por los funcionarios del Parque Metropolitano hasta sus viveros que ubicados en la Región Metropolitana, donde fueron germinadas a la espera de ser devueltas a su lugar de origen, Río Hurtado.

Dan inicio a plan Navidad Segura en toda la región de Coquimbo

Los servicios de Carabineros durante esta fecha serán focalizados en los lugares con mayor afluencia de público en torno a las compras navideñas. En Ovalle el plan fue dado a conocer hoy en la mañana en el centro de la ciudad.

Carabineros dio a conocer el contingente que realizará servicios de forma exclusiva dentro del “Plan Navidad Segura 2017” en toda la región de Coquimbo, con la finalidad de vigilar y brindar seguridad a clientes y comerciantes de los centros neurálgicos de ventas durante estas festividades y que busca también evitar la proliferación del comercio ambulante.

El lanzamiento fue encabezado por el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Rolando Casanueva y el Intendente Regional, Claudio Ibáñez, en las afueras de uno de los puntos emblemáticos de la comuna de Coquimbo, el nuevo mall Vivo que se espera concentre gran cantidad de gente en sus alrededores, enfatizando en la seguridad que buscan brindar Carabineros a la ciudadanía y también realizando un llamado al autocuidado con el fin de evitar facilitar la comisión de los delitos a los delincuentes.

“Partamos de la base que el delincuente aprovecha las inacciones de la ciudadanía, lógicamente cuando nos acercamos  a una fecha importantes todos intentamos comprar en el menor tiempo posible y cometemos errores como no adoptar las medidas de seguridad y para eso estamos acá, el servicio de navidad segura es para marcar una presencia activa, como apoyo y para demostrar que la presencia del carabinero, junto a las acciones de la comunidad, evitar que se cometan delitos”, indicó el General Casanueva.

La IV Zona de Carabineros indicó que los 106 funcionarios se desplegarán en las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vicuña e Illapel que son las que concentran la mayor cantidad de población y que 47 carabineros realizarán sus servicios en la Prefectura Limarí, mientras que 59 harán lo propio en la Prefectura Coquimbo. Estos servicios se realizarán principalmente de infantería para tener mayor cercanía y eficacia en el trato con la comunidad y serán apoyados por la sección de bicicletas y motos todoterreno.

En Ovalle el Plan fue presentado a la comunidad en la mañana de ayer martes con la participación del Prefecto Limarí – Choapa,  Coronel Rodrigo Vicencio y el alcalde Claudio Rentería, quienes en los minutos siguientes se distribuyeron en el sector centro entregando información a los transeúntes.

 

Imágenes Facebook I. Municipalidad de Ovalle.

Ahora no te lo puedes perder: reestrenan en Ovalle filme sobre Alain Johannes

Unfinished Plan. El camino de Alain Johannes forma parte del programa Miradoc y será reestrenado  hoy miércoles en la sala del microcine de Ovalle. Johannes es hijo de uno de los fundadores de la Nueva Ola chilena, Danny Chilean, y sobrino de otro prócer de ese mismo movimiento, Peter Rock.

Alain Johannes es un músico, productor y multi-instrumentista, parte de la primera liga del rock mundial desde hace más de 30 años hasta la actualidad. Con un trabajo musical desarrollado en Los Angeles, ha compartido en bandas como Red Hot Chili Peppers, Pearl Jam, Queen of The Stone Age, Soundgarden y muchos más.

Pero su proyecto más personal lo formó en 1990, cuando tenía 28 años y fundó “Eleven” junto a su pareja Natasha Shneider y el baterista Jack Irons (que además fue miembro de RHCP y Pearl Jam). Eleven editó cinco discos y recorrió escenarios en América y Europa durante toda las década de los 90s y los 2000.

Hasta que su historia se detuvo súbitamente en el año 2008, con la muerte de Natasha tras una grave enfermedad.

Pasados dos años después de la muerte de su compañera, Alain Johannes viajó a Chile junto Queen of The Stone Age, para abrir como solista el show en Santiago de esta reconocida banda. El destino no era menor, porque Alain es chileno. Hijo de uno de los fundadores de la Nueva Ola, Danny Chilean, y sobrino de otro prócer de ese mismo movimiento, Peter Rock. Su visita era la primera que hacía en 45 años al país donde nació en 1962, y un momento angular y difícil de su vida.

El realizador audiovisual Rodolfo Gárate se enteró de la historia de Johannes, en su visita del año 2010, gracias a un amigo en común, el director de la radio Rock&Pop, Jorge Lira, que estrechó lazos con el músico en aquella visita.

“Entonces”, explica el director, “al saber que Alain comenzaba a reconstruir sus raíces, nació la necesidad de seguir esta historia plagada de hechos ligados a la música. Estar junto a él descubriendo un lugar, una familia y una historia para sanarse del dolor de perder a Natasha, me hizo ver que aquí había un componente universal. ¿Quién no ha tenido que levantarse para seguir adelante? Alain es testimonio de esto”.

El documental, estrenado en Ovalle en el mes de julio, vuelve a la sala del Centro Cultural hoy miércoles a las 19. 30 horas , para ser repetida los días jueves 14 y jueves 21 de este mes.

M.B.I.

Mantener el espíritu de la Teletón

Como cada año que hay Teletón voy a la plaza acompañado con una hija o nieta para hacer un aporte a la campaña. Un aporte casi simbólico, testimonial, aunque cargado de significados ocultos.

Es algo que es tradicional en mi familia. El llegar hasta el banco y junto a decenas de otros padres que están en lo mismo junto a sus hijos, hacer la fila para hacer entrega del dinero  y observar la emoción con la que la niña recibe a cambio una pegatina que llevará todo el resto del mes prendido en el pecho del vestido como si fuera un galardón.

Esta vez fui con la Lobita, mi nieta menor, de dos años que también salió del banco luciendo orgullosa su regalo en el pecho y una pulsera atada a la muñeca derecha, que mostraría en las próximas horas a su madre, a su abuela y a sus amigas.

Cuando salimos encontramos sin embargo una sorpresa. Por primera vez en la historia de la Teletón en Ovalle el tránsito de vehículos por calle Victoria, frente al Banco, no había sido suspendido, y los padres que con sus hijos querían cruzar hasta la Plaza de Armas donde se desarrollaba el espectáculo central, debían ir hasta la próxima esquina o bien hacerlo entre los vehículos. Y el 99 % de la gente, a riesgo de su seguridad, prefería hacer esto último y pasar con los niños de la mano, la guagua en el coche o en brazos, por entre los vehículos detenidos o que se detenían para ceder el paso.

Cientos de padres y niños durante el día.

¿No hubiera sido sensato el suspender el tránsito y permitir a los niños abandonar con seguridad el recinto bancario para correr hasta la plaza como se ha hecho en los últimos veinte años?

La Lobita en la hora siguiente  disfrutó a concho con los juegos y enseguida con el espectáculo infantil en el escenario central en el que estaban sus personajes favoritos: Mickey, Minnie, la chanchita Peppa, etc.. Bailó, cantó y se divirtió junto a otros pequeños de su misma edad .

Sin embargo no pude dejar de advertir con inquietud la baja afluencia de público en el paseo principal de la ciudad en comparación a los años anteriores. De hecho el trámite en el banco no tardó mas de cinco minutos y la cantidad de gente en la plaza era reducida.

No obstante mis aprensiones la meta final fue cumplida en la provincia del Limarí.

Cuando le comenté eso a un amigo al día siguiente me dio una explicación que me pareció lógica.

“Es que ahora los padres ya no se  levantan para ir al banco y prefieren quedarse en la casa haciendo un asado con los vecinos y hacen la transferencia de dinero a través de internet”, me dice.

Es cómodo y eficiente y se consigue el mismo objetivo, agrega.

Pero no es lo mismo.

Con eso, reflexiono,  se pierde el espíritu que anima a la Teletón. Hacer que en este día  la familia se levante y concurra hasta el Banco y hasta la plaza o donde sea para cumplir con este ritual solidario: el entregar el dinero en el banco, y que los niños reciban a cambio la pegatina en el pecho para lucirla orgullosa en las horas siguientes ante sus amigos. Es una sensación impagable e irrepetible, que perdurará en su memoria.

Además crea en el niño la sana costumbre de la solidaridad que él, a su vez, repetirá con sus propios hijos más adelante.

Y esto se pierde con la transferencia a través de internet. Creo yo.

En lo sucesivo voy a continuar llevando al banco a mis nietas en cada campaña, y, cuando yo no esté, espero que mis hijas sepan prolongar en el tiempo este rito solidario tan cargado de significado.

Es que no basta con un simple ENTER. Lo importante es mantener el espíritu de la Teletón

 

Mario Banic Illanes.

Niños y jóvenes conmemoran Día Internacional de las Personas con Discapacidad en Ovalle

0

Organizaciones comunales, escuelas especiales, agrupaciones y estudiantes de educación superior participaron de la instancia que promueve la inclusión.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, instaurado por la ONU, Organización de las Naciones Unidas, la Oficina Comunal de la Discapacidad de la capital limarina realizó una feria para mostrar a la comunidad el trabajo que hace distintas organizaciones de la comuna en pos de la inclusión y una mejor calidad de vida para estas personas.

La intervención se realizó en la Plaza de Armas de Ovalle, en dónde escuelas especiales, organizaciones del Consejo Comunal de la Discapacidad y estudiantes de la carrera Técnico en Educación Especial del IP-CFT Santo Tomás exhibieron lo que hacen día a día para integrar de forma plena en la sociedad a las personas que poseen algún tipo de discapacidad, ya sea motora, sensorial o cognitiva.

Felipe Muñoz Olmos, Coordinador de la Oficina Comunal de la Discapacidad, de la municipalidad de Ovalle, señaló que esta iniciativa se realiza porque “todos los años celebramos el Día Internacional de la Discapacidad, que es el 3 de diciembre, la idea es mostrar el trabajo de todos los colegios especiales, agrupaciones del Concejo Comunal de la Discapacidad y otras entidades que trabajan con nosotros”.

El profesional agregó además que el objetivo de esto es que la comunidad se sensibilice y conozca lo que se realiza en la comuna. “El trabajo es súper potente en las agrupaciones y este día tenemos la oportunidad de mostrarlo a todos, a veces un transeúnte que pasa y que no tiene idea que existe la oficina comunal de la discapacidad y esto hay que hacerlo saber a  la comunidad entera”.

Inclusión en todos los ámbitos

En el año 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Por este motivo es que Jaime Castillo, jefe de la carrera Técnico en Educación Especial del IP-CFT Santo Tomás, destacó la importancia de trabajar por la inclusión los 365 días del año. “Creemos que la inclusión debe ser todos los días del año, para todas las personas, en todo lugar y condición, nosotros somos todos personas con habilidades distintas, somos buenos  para unas cosas y malos para otras”.

A la vez, Castillo agregó que “debemos trabajar en la construcción real de la inclusión a nivel educacional y en la inserción laboral de las personas en condición de  discapacidad, nosotros como centro de formación técnica, como instituto profesional a nivel nacional,  apelamos y abogamos por la incorporación absoluta y plena, en condición de dignidad de derechos de las personas en condición de discapacidad, ya sea esta motora, sensorial, cognitiva, etc. Estamos profundamente comprometidos con la causa de la inclusión”.

Este compromiso se ve también reflejado en la formación de las estudiantes de la carrera Técnico en Educación Especial, quienes participaronn activamente en esta iniciativa. Al respecto, el docente Jaime Castillo dijo que “tenemos un stand en el que se han presentado algunos trabajos con materiales didácticos para trabajar con niños en condiciones de discapacidad y además las chicas han organizado y participado en la marcha a favor de la inclusión”.

 

Inauguran conjunto habitacional para 61 familias de Punitaqui

0

Se trata de una inversión de  1.200 millones de pesos y consiste en el primer proyecto tras 12 años sin construcción de viviendas sociales para la comuna

El loteo está emplazado en un terreno ubicado al ingreso de la comuna,  contiguo a la tradicional medialuna y contempla 61 viviendas de 42 metros cuadrados, ampliación proyectada, y 2 dormitorios, estar comedor, baño y cocina. Además, la villa “Punta de Oro” contempla la ejecución de área verdes y juegos infantiles.

Con una gran fiesta terminó la espera de 61 familias de la comuna de Punitaqui en la cual pudieron cortar la cinta del loteo habitacional “Punta de Oro” que se convertirá en su nuevo hogar tras cerca de 18 años luchando como comité para contar con su casa propia.

Tras el corte de cinta,  Silvia Torrejón, Presidenta del Comité “Punta de Oro”, señaló que “nos sentimos muy contentos y orgullosos de que por fin cumplimos este sueño tan anhelado de la casa propia, fue una lucha de más de 12 años que a veces pensamos que no lograríamos pero sí se pudo, agradecemos al Gobierno y a las autoridades como la Ministra, al equipo de SERVIU y al Alcalde, a mi directiva, y a todos quienes hoy han aportado con un granito de arena”.

Por su parte, el Director de SERVIU, Ángelo Montaño, agregó que  “hay un reconocimiento a la labor del Ministerio, a la Ministra, por hacer las adecuaciones que permitieran financiar totalmente un proyecto que estaba desfinanciado, para poder asegurar la construcción de estas viviendas de 42 m2, de ladrillo, con patios entre 90 y 120 metros cuadrados, y la verdad es que estamos muy contentos de que ese trabajo coordinado entre el Ministerio, el comité y el municipio, pueda culminar con esta entrega”.

El Alcalde Carlos Araya destacó que “este es un hecho histórico ya que tras largos años de trabajo las familias de este condominio acceden al sueño de la casa propia, agradecemos a la dirigenta por su reconocimiento y también a todos quienes aportaron para hacer realidad este sueño”.

La inauguración del conjunto habitacional estuvo encabezada por las familias, junto al Gobernador de la provincia del Limarí, Wladimir Pleticosic, el Alcalde Carlos Araya, y las autoridades regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el SEREMI Erwin Miranda, y el Director de SERVIU, Ángelo Montaño.