El show promete emocionar al público, recordando los grandes éxitos de la banda de rock nacional más importante de todos los tiempos.
Este viernes 17 de noviembre desde las 22:00 horas en Ovalle Casino & Resort, la banda chilena más revolucionaria de los 80’,Los Prisioneros, será homenajeada con un show tributo lleno de rock que hará volver en el tiempo a todos los asistentes.
“¿Quién mató a Marilyn?”, “Sexo”, “El baile de los que sobran” son algunos de los grandes éxitos que todos los fanáticos podrán recordar en este gran evento que hará cantar a todos y vivir una experiencia inolvidable en torno a la música chilena.
Los Prisioneros se constituyeron en 1979 con Jorge González en el micrófono, Miguel Tapia como baterista y Claudio Narea a cargo de las cuerdas de la guitarra que daban melodía a las canciones que han trascendido en generaciones.
Hablar de esta banda es poner a la palestra la lucha política, socialy sistemática del país que el grupo exponía y criticaba en sus temas. Cada canción marcó un hito en la sociedadde los 80’ y hasta el día de hoy esas composiciones siguen vigentes.
Sin duda, el show tributo a Los Prisioneros de este viernes 17 de noviembre promete retroceder el tiempo para revivir momentos de adolescencia y rebeldía, además de cautivar a todo el público al ritmo del rock chileno.
Por otra parte, el sábado 18 de noviembre desde las 22:00 horas el cantante copiapino, Ricardo Droguett, desplegará todo el romanticismo de sus canciones en una noche donde la balada será la protagonista.
A su vez, este fin de semana el casino funcionará en horario normal y con promociones gastronómicas a precios irresistibles.
Los espectáculos se llevarán a cabo en sala de juegos desde las 22:00 horas. Los asistentes sólo deberán adquirir la entrada del casino para disfrutar estas inolvidables presentaciones. El valor de la entrada es de $3.200 pesos.
En el centro comercial de la capital provincial y en el edificio consistorial de la comuna de los Valles Generosos, serán los primeros puntos donde se ubicarán los tótems, que permitirán la obtención de diversos certificados y la clave única que genera el acceso digital a otros servicios del Estado.
Este miércoles fue inaugurado en el centro comercial de Ovalle uno de los dos tótems del Registro Civil que serán instalados en la Provincia de Limarí, para facilitar trámites y certificados. El denominado «Civil Digital» permite realizar trámites gratuitos como pagados, mediante tarjetas bancarias. De esta manera se busca descongestionar las oficinas del servicio en Ovalle, evitando el traslado de los vecinos a los centros urbanos y las largas filas de espera.
La actividad fue encabezada por el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic y contó con la presencia del director regional del Registro Civil, Marcos Cáceres, representantes de la empresa y funcionarios del servicio. La primera autoridad provincial manifestó que “de esta manera descentralizamos trámites de manera más efectiva y eficiente, cumpliendo el mandato de nuestro Gobierno. Estamos felices por esta iniciativa que va en directo beneficio los vecinos y vecinas, porque permite descongestionar el servicio, y además evita largas filas y viajes a los centros urbanos con el costo que eso acarrea”, sostuvo Pleticosic.
Por su parte, Marcos Cáceres, director regional del Registro Civil destacó que “ha generado un gran impacto en esta marcha blanca que llevamos desde hace unos días en Ovalle. Ya hemos registrado 800 certificados emitidos permitiendo acercar nuestros servicios a la ciudadanía. También tenemos la página web donde se pueden solicitar diversos trámites y la APP para smartphones, completando así una gran modernización de nuestro servicio donde en la región se instalarán 6 de estos tótems: delegación municipal de La Pampa en La Serena, en el Mall de Ovalle, en las municipalidades de Monte Patria y Salamanca; y la feria de abastos de Illapel”.
Entre los certificados gratuitos están los de Nacimiento para Asignación Familiar; Nacimiento para Matricula; Matrimonio para Asignación Familiar; Defunción para Asignación Familiar y Cese de convivencia. Respecto a los documentos pagados se consideran los certificados de Defunción Completo para todo Trámite; Defunción con causa de muerte; anotaciones vigentes de vehículos; multas de tránsito no pagadas y de Acuerdo de Unión Civil, entre otros
En plena Feria Modelo se ubica una innovadora iniciativa que busca que los visitantes del centro comercial de frutas y verduras cuenten con un espacio dedicado a la lectura y los libros
Se trata del Casero del Libro, una iniciativa conjunta entre la biblioteca de Ovalle y el municipio local. Desde 2014 está instalada en el corazón de la feria, entre flores, frutas y verduras, específicamente en el pasillo de plantas medicinales . Es un punto de préstamo de libros gratuito previa inscripción en el registro con cédula de identidad y un comprobante de domicilio (boleta de luz, agua, etc).
“Está abierto a todo el público no solamente de la Feria Modelo sino que a todos en general. Llegan muchos hijos de locatarios acá, sobre todo después de clases. A hacer tareas buscar libros y tener un espacio para estudiar.” Cuenta Natalia Rodríguez Rojas, que desde la inauguración del espacio hace de encargada.
Respecto al comportamiento de la gente Rodríguez señala que “el público se ha portado un siete, la cantidad de público que entra acá ha sido siempre la misma y son hartos.” Cabe señalar que todas aquellas personas que ya se encuentren en los registros de la biblioteca municipal no necesitan inscribirse, puesto que El Casero del Libro está conectado con la misma base de datos.
Además, el puesto cuenta en su segundo piso con una sala de computación que cualquier persona puede usar con internet gratuito. Para ello no se necesita inscripción. Enrique Penna está a cargo de esta área y señala que muchos niños llegan a ocupar los computadores para tareas y entretención. Los adultos que quieran hacer uso del espacio computacional, tienen la spuertas absolutamente abiertas.
La actividad se realizará el viernes 24 de noviembre próximo y ya hay más de 5 bandas confirmadas, además de varios solistas.
El próximo viernes 24 de Noviembre a partir de las 16:00 horas se iniciarán las actividades de la Gran Gira Teletón en Ovalle, con una Cumbiatón en el Paseo Peatonal de la capital provincial del Limarí y que contará con la participación de Bandas Consagradas y Bandas Revelación del momento, además de destacados solistas y la animación de las voces radiales de nuestra ciudad.
Desde la organización de la actividad solidaria en Ovalle, invitaron «a celebrar las diferencias y abrazar la inclusión» y ya se ha comprometido la participación de Los Kumbiancheros de Ovalle, Super Korsarios del Amor, Super Trilogía X, Grupo Rey y La Super Konga; ademas de solistas clásicos de la movida tropical como Pancho Codoceo y Wilson Brito.
En la Animación estarán las destacadas voces de la radiofonía local Juan Jhon Salfate, Rodrigo Carvacho, Dj Yovanko y Álvaro Cortés. Cabe destacar que las distintas actividades oficiales de la Teletón en la comuna de Ovalle serán cubiertas por la cadena de radios denominada Radiotón junto a los medios asociados locales que buscan incentivar a la gente para participar de esta cruzada solidaria.
Los medios comprometidos en la Teletón local son los siguientes:
Diversas especies animales habitan los valles de la zona, el respeto por ellos es una responsabilidad de todos.
Cantan los loros al atardecer, metiendo bulla y posándose en cables de corriente en la avenida Manuel Peñafiel. Dejaron atrás las cuevas de los cerros. Aunque parecieran acercarse cada día más a convivir con los humanos, lo cierto es que su tenencia como mascota está prohibida.
Iguana chilena. Foto: Museo Nacional de Historia Natural
La ley de caza N° 19.473 y la ley 19.300 protege a la gran mayoría de las especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos y algunos invertebrados que habitan en la región de Coquimbo. Esto incluye un amplio número de animalitos que quedará detallado al final de la nota.
En lo que va del año algunas personas en particular, poseían especies protegidas que no pudieron demostrar su legítima procedencia por lo que se procedió al decomiso de 75 ejemplares, principalmente aves, de parte del Servicio Agrícola Ganadero. Se trata de Loros Tricahues, perdices, codornices o tordos que la gente tiene como mascota.
Perdiz chilena. Foto: Aves de Chile.cl
Sin embargo, Cristian Zapata, Ingeniero Agrónomo del SAG en Ovalle señala que en general los decomisos son pocos frecuentes, “durante los últimos años se ha trabajado fuertemente en difusión (…) lo que ha disminuido la captura y tenencia de especies de fauna silvestres. Esto ha implicado que muchas personas nos lleven los animales silvestres que encuentran heridos o enfermos, o bien se comunican con nosotros para su rescate”
Durante este año, se rescató un cóndor que se rehabilitó y libero en la zona de Tulahuén. También se dio aviso, de un guanaco en la zona de El Durazno de Combarbalá, el cual fue trasladado a un centro de rehabilitación y constantemente se trabaja en la liberación de aves rapaces como chunchos, cernícalos y aguiluchos en los alrededores de la comuna.
Carabineros junto al cóndor rescatado en Tulahuen.
Zapata agrega un dato “cabe señalar que un porcentaje de los animales silvestres recepcionados en el Servicio llegan en pésimas condiciones de salud por lo que su recuperación no es posible.” Esto pasa, por diversos accidentes, por ejemplo los Loros Tricahue que se electrocutan en los cables de luz.
Cualquier especie de la fauna silvestre que esté protegida por la ley de caza N° 19.473 no puede ser capturada de su medio ambiente natural para ser utilizada como mascota. Sin embargo, si la persona ha obtenido la especie en un criadero autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero y puede demostrar su procedencia, no incurre en una falta.
Las únicas especies que se pueden cazar, en zonas rurales, durante todo el año son las consideradas plagas como las palomas, los conejos, las liebres, las lauchas, guarenes, entre otros. En las zonas urbanas las capturas y/o caza de las especies dañinas deben ser realizadas por empresas autorizadas e inscritas en el registro que mantiene el Servicio.
En la provincia de Limarí es común ver Perdices, Turcas, Queltehues, Tapaculos, Mineros, Codornices, Golondrinas, Loicas, Loros Tricahue, Tococos, Tordos, Diucas, Picaflores, Tencas. Dentro de aves rapaces podemos encontrar Águilas, Aguiluchos, Peucos, Lechuzas, Pequenes, Chunchos, Tucúqueres, Cóndor, Jotes. Así mismo, existen aves que habitan humedales en la provincia, como en la desembocadura del río Limarí, dentro de ellas podemos encontrar: Garzas, Patos Yecos, Pidenes, Patos Colorados, Patos Jergón, Taguas, Perritos, Gaviotas, Zarapitos, Pitotoy entre otros. Dentro de los mamíferos en la provincia podemos encontrar: Ratón cola de pincel, Llaca, Zorro Chilla, Zorro culpeo, Guanacos, Quiques, Pumas, Murciélagos. Dentro del grupo de reptiles, anfibios e invertebrados en la provincia podemos encontrar: Culebra de cola larga, Iguana chilena, Sapo de rulo, Sapo de cuatro ojos, Arañas pollitos, entre otros. Todas las especies señaladas anteriormente están protegidas de la caza y captura.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:
+ Quintín José Martinez Contreras Q.E.P.D
Está siendo velado en pasaje Ester Valencia N 1611, Villa El Portal. La misa se realizará hoy a las 15:30 horas en la Parroquia San Vicente Ferrer. Luego será trasladado al Cementerio Parque Ovalle.
Con un espectáculo del más alto nivelse desarrolló el tradicional evento en la ex Escuela América de la ciudad limarina.
Consuelo Saéz Rebolledo, de 18 años de edad y alumna de cuarto año medio del Liceo Samuel Román Rojas, se coronó como la nueva Miss Combarbalá 2017, culminando así un evento de primer nivel realizado en la ciudad limarina y que contó con la presencia de artistas de la talla del icónico grupo de rock chileno “Sexual Democracia”, la “Sonora 5 Estrellas”, la cantante Claudia Aguilera y elhumor de los triunfadores de Viña del Mar, el dúo “Millenium Show”.
Una noche mágica donde más de mil 500 personas se congregaron en la antigua Escuela América de Combarbalá para rendir homenaje a los 228 años de la comuna y coronar a la nueva monarca que comentó que entre sus pasatiempos está el «es salir a caminar al aire libre» y remarcó que «una vez egresada» de la enseñanza Media pretende «seguir la carrera de Derecho».
Miguel Barriga líder de la banda Sexual Democracia, en el show que hizo bailar a todo Combarbalá (foto: cedida).
El show contócon la presentación de las candidatas en traje de noche, para que posteriormenteentrara en escena la Banda Chilena “Sexual Democracia”, quien al ritmo de sus grandes éxitos tales como:”Bomberos Chicos Buenos”, “Buscando Chilenos” o el cover de la popular canción “Macondo”,conquistaraal público combarbalino.
Un punto alto en el show, sucediócuando el líder de esta banda, Miguel Barriga,invito al participar en el escenario al coro municipal de Niños de Combarbalá, quiénes interpretaron la canción “Gracias a la vida “ de Violeta Parra , para posteriormente acompañar al histriónico cantanteen temas propios de la banda.
Posteriormente,las candidatas se presentaron en traje de Baño , para luego dar paso a la cantante ovallina Claudia Aguilera, quienencantó conbaladas, pop latino y ritmos tropicales. Luego el turno fue del humor, donde “Turrón y “Peñe Teñe”, integrantes del dúo humorístico “Millenium Show” divirtieron al públicocon su rutina pícara y ocurrente.
Para finalizar la jornada y una vez electa la reinade Combarbalá, llego el turno de toda la pachanga de la “Sonora 5 estrellas” , quien puso el broche para una de las principales actividades inmersas en el aniversario de la comuna.
El municipio está trabajando en la habilitación de los 12 locales de votación que tendrá la comuna, tanto en la zona urbana como rural. Además, el ministerio de Transportes dispondrá de locomoción para las personas que viven en sectores alejados, con el fin que puedan cumplir su deber cívico.
Como en cada elección, el municipio de Ovalle, encargado de habilitar los centros de votación en la comuna, ya está trabajando para que las personas puedan ejercer su derecho y deber de votar, para que quienes actúan como vocales de mesa, cuenten con todo lo necesario y poder realizar sin problemas este proceso democrático.
Se habilitarán 12 locales de votación, 10 en la zona urbana y 2 en el sector rural. Estos serán la escuela Arturo Alessandri Palma (Ex escuela N° 7), el Liceo de Artes Eliseo Videla Jorquera (Ex escuela de Artes y Música), la escuela Oscar Araya Molina (Ubicada en la población San Luis), escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas (Población 21 de mayo), Liceo Politécnico, Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Liceo Alejandro Álvarez Jofré, escuela Helene Lang, Colegio Fray Jorge y escuela José Tomás Ovalle. En tanto, en la zona rural se habilitará la escuela Arturo Villalón Sieulanne y la escuela de la localidad de Barraza.
Actualmente, el municipio de Ovalle está trabajando “en la habilitación de los locales de votación, porque nos encargamos de todos los detalles, para que todo esté listo y dispuesto para el día domingo 19 de noviembre, en lo que respecta a urnas y cabinas secretas” indicó la coordinadora del proceso Marianela Mundaca. Posteriormente, los centros eleccionarios quedarán a cargo de personal militar, quienes velarán por la seguridad de cada uno de los establecimientos educacionales.
Transporte durante el proceso
El ministerio de Transportes dispondrá de locomoción, para las personas que estén habilitadas para ejercer su voto. Tendrán este beneficio las familias de:
Canelilla Alta a Ovalle (Ida 8:30 a 12 horas/Regreso 10:30 a 14 horas),
Samo Bajo – Ovalle (Ida de 9 a 12:30 horas/ Regreso 12 a 15:30 horas),
La Verdiona- Ovalle (Ida 9/ Regreso 12 horas),
Villorrio El Talhuén-Ovalle (Ida de 8 a 14 horas/Regreso 11 a 16 horas),
Potrerillos Bajos-Ovalle (Ida de 9 a 12 horas/ Regreso 11 a 15 horas),
Caleta Talcaruca-Cerrillos de Tamaya-Ovalle (Ida 8:30/ Regreso 15 horas),
Gracias a un proyecto aprobado por el Gobierno y que se espera esté en operaciones a fin de año, lo que permitiría la realización de operaciones aéreas nocturnas ante eventuales catástrofes y conectaría a Ovalle a la red de emergencia de donación de órganos.
Un nuevo sistema de iluminación tendrá el Aeródromo Tuquí de nuestra ciudad, lo que se concretaría gracias a un proyecto aprobado por el Gobierno y que fue comunicado a través del FanPage del Club Aéreo de Ovalle que señala que «en reunión con el Gobernador de la Provincia del Limarí, Wladimir Pleticosic, la Seremi de Obras Públicas, Sra. Mirtha Meléndez, Directora Regional de Aeropuertos, el Director del Hospital de Ovalle Dr. Froilán Estay y el Jefe de Aeródromos de la DGAC, Sr. Manuel Aguirre, se dio a conocer la implementación del Proyecto de iluminación de la pista del Aeródromo Tuquí de Ovalle».
Agrega la misma publicación que se espera que «antes de fin de año, este en operaciones el nuevo sistema de iluminación, lo que permitirá realizar operaciones aéreas nocturnas, contando con un Aeródromo operativo» las 24 horas y durante los siete días de la semana, lo que se sumaría «a los beneficios de poder operar las 24 horas, para la aviación general, se potencia al aeródromo ante eventuales emergencias y catástrofes, pero especialmente para las operaciones de rescate aero-médicas», lo que conectaría a la capital provincial del Limarí a «la red de emergencia de donación de órganos».
La misma publicación agrega los agradecimientos del Club Aéreo de Ovalle por «el compromiso y apoyo brindado por el Gobernador de Ovalle, Wladimir Pleticosic, la Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez y sus equipos que han, entregado al Aeródromo de Ovalle, un equipamiento que irá en directo beneficio de nuestra comunidad».
La información fue confirmada por el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, quien señaló que «son casi 150 millones de pesos que se invertirán para que el Aeródromo de nuestra ciudad tenga un sistema de iluminación», lo que se comunicó a los integrantes del Club Aéreo de Ovalle «en la reunión sostenida el pasado lunes a las 17 horas».
6 kilómetros de vía mejorada que terminan con años de convivencia con el polvo y el barro en este sector rural.
Como un sueño hecho realidad calificaron los habitantes del poblado de La Chimba en Ovalle, las obras de pavimentación de la ruta D633 en el tramo que atraviesa dicha localidad. Las obras de mejoramiento del camino de La Chimba en Ovalle, involucraron una inversión que superó los 2 mil millones de pesos, beneficiando a los más de 3 mil habitantes de este sector rural de Ovalle.
“Antes el problema eran las enfermedades respiratorias, el polvo en las viviendas, incluso muchas veces no se podía salir de las casas, porque en invierno era demasiado el barro. Con esta obra el beneficio es la calidad de vida para los niños y los adultos mayores, que ahora tienen su calle pavimentada, es un sueño hecho realidad”, señaló Norma Mondaca, presidenta del “Comité El Despertar de La Chimba” tras la ceremonia de inauguración de esta importante obra de conectividad vial.
El intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó que este tipo de iniciativas “responde al comprometido de nuestro Gobierno con mejorar las condiciones de vida de todos nuestros habitantes independiente del lugar donde vivan. Por años los habitantes de La Chimba, debieron lidiar con los problemas de un camino de tierra y el polvo del tránsito vehicular, por ello tomamos la decisión de pavimentar este camino, porque acá no sólo buscamos dinamizar la economía, también generar un progreso material, con dignidad e inclusión”.
Por su parte, la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez recalcó que este proyecto “involucra aproximadamente 6 kilómetros de pavimento básico intermedio con veredas, protección para la zona de escuela, señalización, resaltos, tachas, demarcación y además obras para canalizar las agua lluvias. Este es un beneficio no sólo para la localidad de La Chimba, sino que para todos los pueblos aledaños que usan esta ruta y que demuestra el cambio de ritmo en esta materia donde ya hemos pavimentado más del doble de caminos que en gobiernos anteriores”.
Gracias a un proyecto del Instituto Santo Tomás sede Ovalle los niños de distintas edades adquirieron nociones de programación.
Un grupo de siete estudiantes con necesidades educativas especiales de la escuela Despertares de Ovalle, tuvo la oportunidad de aprender de forma lúdica, algunos conceptos básicos de la programación de computadores. Los niños y niñas asistieron durante una semana a las salas de clases y laboratorios de computación del IP-CFT Santo Tomás, para ser parte del proyecto “La Magia de Programar”.
En el establecimiento de educación superior los estudiantes, quienes tienen entre 11 y 20 años de edad, fueron recibidos por alumnos de las carreras Analista Programador y Técnico en Educación especial, ambas disciplinas a cargo de ejecutar el proyecto que busca la inclusión de las personas con discapacidad en el conocimiento de la tecnología.
Jaime Castillo, jefe de la carrera Técnico en Educación Especial comentó que esta es la segunda versión que se realiza de esta iniciativa que busca “desarrollar en las y los estudiantes, la conciencia de la inclusión de las personas en situación de discapacidad en los distintos niveles. Los chiquillos conocen otras realidades y que afortunadamente en este mundo no todos somos iguales y que tenemos la oportunidad de conocer de los otros y de mejorar”.
Por su parte, Jorge Ponce, jefe de la carrera Analista Programador señaló que “se cumplió el objetivo, los alumnos aprendieron de una disciplina distinta de la que están estudiando y eso fue muy enriquecedor para ellos, creo que esta actividad debemos seguir replicándola y abrir las puertas a estos chicos que muchas veces se les cierran, para que exploren con las tecnologías que hoy existen”.
La magia del aprendizaje mutuo
Uno de los aspectos más destacado por quienes participaron de “La Magia de Programar” fue la oportunidad de aprender de los otros, y al mismo tiempo transmitir los propios conocimientos.
En este sentido Mónica Godoy Milla, jefe de la Unidad Técnica Pedagógica de la “Escuela Despertares” dijo que con esto se refuerza la autoestima de los niños, porque ellos “se sienten importantes dentro de sus pares, al contar su experiencia su autoestima sube, ellos se ofrecían a enseñarles a sus compañeros a usar el computador. Fue una inyección de energía para los otros estudiantes y para nosotros porque ahora sí o sí hay que integrar la tecnología al método de aprendizaje”.
Trinidad Luduvig, estudiante de segundo año de Analista Programador, también se refirió al aprendizaje mutuo y al trabajo con Técnico en Educación Especial. “Creo que es bastante bueno, se complementan bastante bien las dos carreras, ya que ellas tienen el conocimiento previo de cómo enseñarle de una manera más didáctica a los niños, entonces igual nosotras aprendemos, es un conocimiento mutuo, es algo lindo que se hagan estas cosas para enseñar a las personas”.
Por una mayor inclusión
“La Magia de Programar” es una iniciativa que busca generar espacios de mayor inclusión para las personas con discapacidad, así lo afirmó Jaime Castillo, jefe de carrera de Técnico en Educación Especial quien dijo que “la sociedad civil tiene que ir cada vez abriendo la posibilidad de espacios de participación real para la incorporación de las personas en situación de discapacidad, para nosotros es un orgullo recibir a la Escuela Despertares”.
En tanto, Cherry Angel, profesora en la Escuela Despertares aseguró que este proyecto “es algo muy bueno, ellos son parte de la sociedad y deberían participar al igual que otros colegios en estas iniciativas, es muy linda la experiencia”.
Los padres de los niños de la Escuela Despertares también quedaron muy satisfechos con esta iniciativa. Carmen Rojas, mamá de Renata, una de las estudiantes dijo que fue “buena la experiencia porque es difícil que integren a los niños en algo. Ella estaba súper contenta, igual sabe computación, sabe prender y apagar, usar el mouse, el teclado, buscar videos musicales, no sabe leer ni escribir pero tiene memoria visual”.
Delia Villalobos, abuela de otra estudiante dijo que su nieta “se siente feliz porque son cosas que nunca antes había hecho. Como abuela, uno que no nació en la tecnología, no me gusta, pero ahora viéndola a ella es bonito, me gustó que me explicara, así que voy a aprender con ella. Excelente me gustó mucho, se sintieron igual de importantes como los niños que estudian acá”.
Iniciativa que se replica
Dada a la positiva evaluación de “La Magia de Programar”, no sólo se replicó este año sino que también en otras sedes de Santo Tomás se llevó a cabo este proyecto de inclusión. Así lo señaló Jaime Castillo, quien dijo que “la versión pasada se evaluó muy bien, tuvimos una muy buena acogida, de hecho a nivel nacional la iniciativa tuvo un gran impacto e incluso se ha replicado en otras sedes de la institución”.
Pero además aseguró que seguirán trabajando para repetirla el próximo año y seguir trabajando con otros establecimientos educacionales tanto regulares como escuelas especiales.