Inicio Blog Página 1585

Municipio de Punitaqui realiza operativo de limpieza en la comuna

0

El municipio de la tierra de los molinos se ha dedicado a limpiar varios sectores que presentaban focos de suciedad.

Población Los Molinos, Pasaje San Pedro de Quiles, Villa El Tigre sector Las Torres, Farellones, Manuel Olivares y Villa Tamaya,  son los sectores en donde el Departamento de Movilización del municipio punitaquino, ha llevado a cabo labores de limpieza y mantenimiento.

El alcalde de la comuna Carlos Araya Bugueño, manifestó que “uno de los ejes principales de mi administración ha sido el trabajo por mantener una comuna más limpia y amigable (…) Hago el llamado a los vecinos a trabajar juntos y con responsabilidad, dejando sus desechos de manera ordenada y consiente en los contenedores dispuestos por el municipio y a no botar escombros en las calles y denunciar este tipo de hechos”

Cecilia Ramirez, pobladora de la población Los Molinos, manifestó frente a este operativo “a todos nos gusta vivir en una comuna amigable y creo que para lograrlo el trabajo debe ser no solo de las autoridades, nosotros como vecinos debemos ser más ordenados y limpios y además debemos denunciar si vemos este tipo de situaciones”.

El municipio de la tierra de Los Molinos, seguirá realizando estos operativos en otros sectores de Punitaqui con la finalidad de dar una buena tanto a los residentes como también así a los visitantes.

 

 

 

Capacitan a dueños de botillerías y restaurantes de Monte Patria

0

La actividad fue coordinada por la Oficina SENDA Previene en conjunto con el municipio local.

Dueños de locales de comida, restaurantes y botillerías de Monte Patria participaron de una capacitación sobre expendio responsable de alcohol, en el marco de un trabajo conjunto para prevenir situaciones de riesgo y accidentes, junto con bajar los altos índices de consumo de estas sustancia en la comuna.

Se trata de la segunda sesión de la Mesa de Alcohol con Locatarios, realizada en la Sala Multiuso del Centro Cultural Huaiquilonko ocasión en la cual participaron representantes del Servicio Salud, quienes entregaron nociones básicas sobre los distintos dispositivos de emergencia y enseñaron reanimación cardiovascular.

“Se instó a los profesionales del Servicio de Atención Médica de Urgencia a impartir un taller de monitores de Red de Urgencia, para enseñar cuándo llamar, porqué hacerlo y que información entregar al equipo de salud cuando ocurre alguna situación compleja en los locales”, señaló Gricel Carvajal, coordinadora de la Oficina SENDA Previene Monte Patria, a cargo de la iniciativa.

Además, se explicaron los criterios bajo los cuales se define la prioridad del despacho de una ambulancia a domicilio.

25 años cumple junta de vecinos Pantanal de población Fray Jorge

0

La ceremonia se realizó en la sede del Rotary Club y contó con la presencia de ex dirigentes de la organización social, además de autoridades que quisieron estar en la celebración de un nuevo año de vida.

Hace 25 años se conformó la junta de vecinos Pantanal de la población Fray Jorge, que adquirió este nombre, ya que en jornadas de invierno cuando había precipitaciones se formaban charcos parecidos a los pantanos, según comentaron los vecinos y fundadores.

La conmemoración se inició con el reconocimiento a ex dirigentes y socios, como es el caso de Luis Juárez, Rodolfo Guamán, Luisa Segura, Isabel Jofré, Sergio Bugueño, Nancy Ortiz, Nury Cayo, Pablo Carvajal, Tomás Espíndola y Luis Vargas, quienes recibieron un galvano por la entrega y compromiso con la junta vecinal.

La presidenta de la junta de vecinos Pantanal de la población Fray Jorge, Eva Silva indicó que están “contentos de celebrar un nuevo año de vida como organización, como vecinos somos muy unidos y luchamos por nuestros objetivos, uno de ellos es contar prontamente con una sede social para reunirnos sin problemas”. Silva agregó que “quisimos en esta oportunidad destacar a nuestros vecinos, porque hay muchos que entregaron sus esfuerzos e ímpetu y nos representaron muy bien como dirigentes de nuestra junta de vecinos”.

La celebración de un nuevo año de vida se realizó en su centro de reuniones, la sede del Rotary Club, que lo alberga hace unos años, para efectuar sus actividades vecinales y recreativas. En la ocasión, estuvieron presentes autoridades encabezadas por el alcalde Claudio Rentería, el gobernador del Limarí, Wladimir Pleticosic y el concejal Nicolás Aguirre.

El alcalde Claudio Rentería afirmó que “nosotros como municipio estamos trabajando de la mano de las organizaciones sociales y potenciando a sus dirigentes, a través de acciones concretar y lo más importante es que lo hacemos con dineros propios del municipio”. Rentería recalcó que “trabajarán de la mano con los integrantes de la junta de vecinos Pantanal, para ver las posibilidades de destinar recursos, para construir una sede social”.

En el plano artístico se presentaron los cantantes locales, Billie Sander, Francisco Codoceo y Carlos Andrade, quienes encantaron a los presentes con éxitos del recuerdo.

La danza y el ritmo del Flamenco harán vibrar el TMO este fin de semana

Las entradas se encuentran disponibles, completamente gratis, en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle

Esta semana el Teatro Municipal de Ovalle será escenario de dos espectáculos donde la danza será la protagonista. Se trata de las obras “Silencio Expansivo” y “La Extranjera”, que se presentarán este jueves y viernes, respectivamente, a las 20:00 horas.

En el caso de “Silencio Expansivo”, los espectadores serán testigos de una propuesta escénica coreográfica que se enmarca dentro de los lenguajes de la improvisación en danza contemporánea, trabajando la relación de los cuerpos con el silencio, el sonido y la gestualidad de la caída como un estado permanente.

Foto cedida.

Cabe destacar que esta obra de Mundo Moebio/Escenalborde -creada con aportes de Fondart fue estrenada en agosto 2016 en la Sala de Arte Escénico UPLA y apoyada por la Ilustre municipalidad de Ovalle, a través de su Corporación cultural-  basa su lógica compositiva en las nociones de “condiciones de campo” acuñadas por el arquitecto norteamericano Stan Allen en “From Objetc to field” (Del objeto al campo).

“No hay nada que narrar, no hay espectáculo que presentar, solo la maravillosa conjunción de encontrarse despojado ante otros, con la fuerza y fragilidad de dejarnos caer en la complicidad del silencio y la inconmensurable resonancia que su imposibilidad provoca” así lo manifiesta Rocío Rivera Marchevsky, directora de Mundo Moebio/ Escenalborde.

Por su parte el día viernes, los asistentes al TMO vibrarán junto a al montaje “La Extranjera” donde la Compañía La Típica se acerca y recorre el paisaje de desolación que describe Mistral a partir del desarraigo, empleando el lenguaje del flamenco, una expresión artística que también surge desde la inmigración. Ante el espectador se presentará un mundo cautivante y removedor que conecta con los poemas desde los cuerpos, la sonoridad, la música, el cante, la iluminación, los desplazamientos, los gestos y el silencio.

El verbo de Mistral tomará forma en los detalles y se cuela en el escenario., donde estarán en escena: tres bailarinas, tres cantaores y un guitarrista que interactuarán en escena creando distintos cuadros que transitan de solos a dúos, tríos y escenas grupales.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta, extendió la invitación para que “retiren, completamente gratis, sus entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal asistan al TMO para disfrutar de estos espectáculos de danza, que muestran la pasión por la danza a través de dos atractivas propuestas: la danza contemporánea y el flamenco”.

Obituarios de hoy martes 14 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las sigientes personas:

Juan Luis Carvajal
          Q.E.P.D
Está siendo velado en su casa habitación en Bernardo O’Higgins N 4 en Pueblo de Limari.
La misa se realizará hoy a las 15:30 horas en la Capilla del Pueblo de Limari , Luego será trasladado al Cementerio Parque Ovalle.
Soledad Mariza Hernández Dorador
                     Q.E.P.D
Esta siendo velada en la Iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui.
La misa se realizará mañana Miércoles a las 10:00 horas, Luego será trasladada al Cementerio de Punitaqui.
Gentileza Funeraria Santa Rosa.

AHORA: 400 familias beneficiadas con transferencia de terrenos destinados a futuros proyectos habitacionales en Ovalle

0

Se trata de 12 hectáreas ubicados en el ex Liceo Agrícola entregados a Serviu por parte del Ministerio de Bienes Nacionales.

Alrededor de 400 familias de Ovalle se verán beneficiadas con el compromiso de transferencia de terrenos para nuevos proyectos habitacionales en la comuna, que suscriben hoy el Gobierno Regional, Bienes Nacionales, Serviu y las directivas de siete comités de vivienda.

Se trata de 12 hectáreas, de las cuales una parte será destinada para desarrollar futuros proyectos habitacionales en el terreno de ex Liceo Agrícola que fueron transferidos a Serviu por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Los comités que suscriben este compromiso y serán beneficiados son: Martita; Lucerito de la Esperanza; Juan Pablo II, Inés Castro; Hernán Donoso; Madres Solteras; y Acción Joven.

Estas familias de suman a las 160 que ya están trabajando para postular el proyecto de Ecobarrio, por lo que en una primera instancia son 560 familias en total las que accederán a la casa propia en estos terrenos.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

CARTA AL DIRECTOR: Ovalle no es tan malo después de todo 

Quizás son los cielos cielos coloridos a la hora del atardecer, o los pueblos que se pierden al interior de los valles, o las churrascas, o el pisco o quien sabe qué – porque si bien la vida que llevé en la ciudad/pueblo fue  de perros – al momento de la partida algo llamado nostalgia, pena, angustia o quien sabe, resonó dentro de mi.

Puedo decir con certeza que me gané el odio de algunos por decirle «pueblo» a la ciudad en desarrollo; por decirle «huasos» a algunos de sus habitantes por su intransigencia, y al hacer público mi repudio a la visión tan machista, arribista y conservadora, que aun rige sobre gran parte de la población que habita la ciudad.

No. No odio a Ovalle, sobre todo ahora que no estoy allá y que todo lo que pasó en esas tierras que estuvieron agrietadas por la sequía, ya son parte de los recuerdos, que son variados y con tantos matices como el de los cerros que rodean la Perla (que se tornan de distintos colores por los minerales que guardan en su interior). La cosas no fueron fáciles en el pueblo (adjetivo que ahora utilizo con cariño, para que nadie se sienta ofendido), pero también viví y presencié cosas hermosas, como el crecimiento de mi hija  entre árboles frutales y huertas, o mi desarrollo profesional  en los distintos medios que me abrieron sus puertas para que yo, con toda esta carga de crítica social, escribiera notas y artículos.

Sí, Ovalle no fue tan malo conmigo después de todo, pese a la gente ‘charcha’ que se cruzó en mi camino y a las situaciones que aún que me dejan un gusto amargo cuando se asoman en mi cabeza. Porque si hubo gente super-duper-hiper-mega- bacán, que estuvieron ahí para hacer más llevaderos y pulentos mis días.

Como es un momento mamón y es mi columna de opinión me detendré en cada uno de ellos para agradecerles. A la Pancha le diré que la quiero más que al sol por ser la mujer más aguerrida y la mejor compañera que he conocido (Pancha, tus hijos son igual de hermosos que tú).

A Angelo, gracias por aguantar mis berrinches en la oficina, por aceptarme de vuelta con toda la derrota encima y por confiar en mí. Eres uno de los ovallinos más respetables que conocí.

A los abuelos de mi hija, le diré que pese al no querer aceptar su ayuda, gracias por el apoyo incondicional que me dieron. También hay más amigas, como la Naty y la Juani – quienes siempre estuvieron ahí, cuando más lo necesité.  La Amaranta, la Isu, la Vivi. A todas ellas quiero decirles que son fuertes por resistir siempre ante al abuso del patriarcado.

A todos los de OvalleHOY, Don Mario, Angelo, Claudia, Betsy y Nacho:

son un super equipo, es el medio periodístico más serio, profesional y entretenido y sólo una jornada de trabajo con 31 Minutos se podría comparar con lo bien que lo pasé mientras trabajé allá. Los extrañaré demasiado.

A los artistas callejeros, les diré: «voh dale, están iniciando una pequeña pero poderosa revolución». A los amigos pasteros y a los alcohólicos, gracias compañeros, sino fuera por ustedes que me tenían buena onda, tal vez me habrían asaltado un millón de veces.

Entonces puedo decir certeza que fui querida y aceptada por algunos ovallinos, que sí entendieron mis críticas y que dentro de todo me aceptaron, así: regodeona, buena onda, aperrada, consecuente, consciente y odiosa, tal cual soy.

Paloma Olivares Beltrán.

Ovalle no es tan malo después de todo, y no tan sólo por sus hermosos cielos cielos coloridos, los pueblos que se pierden al interior de los valles,  las churrascas, o el pisco. Y aunque todavía le falte para llegar a un pensamiento más tolerante, sobre todo con quienes venimos de afuera, es un lugar que puede llegar a ser hermoso, más aún cuando descubres la magia de su sabiduría ancestral sobre la tierra y los cielos y la esencia de su gente, de esa que pasa desapercibida y que muchas veces es la más bacán.

Paloma Olivares Beltrán

Periodista

Dúo Power Peralta visitará Ovalle para transmitir su experiencia a los jóvenes

0

Los bailarines llegarán a la capital limarina como parte del tour “La fuerza de tus sueños”.

La capital limarina recibirá el próximo jueves 16 de noviembre a los hermanos Gabriel Ignacio y Raúl Eduardo Peralta, el destacado dúo de bailarines Power Peralta, quienes se presentarán en el salón auditorium de la Municipalidad de Ovalle ante estudiantes de enseñanza media y educación superior.

La visita de los destacados artistas se enmarca en el Tour nacional “La fuerza de tus sueños” que tiene como objetivo que los jóvenes conozcan su historia de vida y se motiven para lograr los desafíos profesionales y las metas que se propongan.

La actividad, a realizarse este jueves 16 de noviembre a las 10:00 y a las 12:00 horas, es organizada por un CFT local, que busca reforzar los valores de formación profesional. La charla será conducida por el periodista Darío Cuesta, quien mostrará el lado más humano de estos artistas que han conseguido un éxito desbordante a nivel mundial, luego de trabajar con estrellas de alto renombre como Jennifer López, Marc Anthony, y que han participado de grandes espectáculos artísticos como el Cirque du Soleil en el espectáculo a Michael Jackson, y la obertura del Festival de Viña del Mar.

Queso de cabra: nuestro más emblemático recurso gastronómico

0

En un lugar aledaño a Combarbalá, Quilitapia precisamente, un joven campesino nacido y formado en la dura aridez nortina, con formación técnica  en colegios agrícola ha desarrollado un proyecto de envergadura en la producción de nuestro más emblemático recurso gastronómico, el Queso de Cabra.

Josué se llama este joven idealista por cuyas venas circula sangre  de temple, que ha decidido enfrentar y con técnicas de desarrollo agro pecuarias de última generación  producir un queso de cabra de nivel digno de ser comercializado en los principales centro gourmet  del país. Así lo atestigua su muy calificada clientela, la mayoría extranjeros que trabajan en centros gastronómicos de la región, es decir personas que conocen y saben de quesos.

Josué Torres empezó su proyecto por la base; en esta ocasión con animales productores de leche, cabras de la raza Saanen cuya principal característica es producir una cantidad de leche superior a la media que producen los animales criollos. Sabe que para que sus cabras produzcan leche abundante y de calidad, deben estar debidamente alimentadas ,entonces las alimenta con raciones que contienen todos aquellos elementos que necesitan para su optima producción; pero, además sus animales son alojados en una infraestructura de nivel; galpones  modernos así como una sala de ordeña con ordeñadora mecánica, la sala de elaboración del producto, cuenta con todas las exigencias sanitarias ,en otras palabras ahí entonces es posible producir quesos de cabra con los más exigentes estándares nacionales e internacionales que dicho producto amerita. Lo anterior permite mantener una masa de animales estabulados con lo que evita la tradicional trashumancia.

Frente a tal alto compromiso con su actividad Josué ha tenido soporte técnico de Indap y se destaca en particular a INIA quien está realizado en el predio algunas experiencias relacionadas con el uso racional del agua de riego en el secano, e investigando en la introducción  de plantas forrajeras adecuadas al medio árido.

Con iniciativas como las de Josué Torres es posible visibilizar un futuro al queso de cabra en un mercado cada vez más exigente, en un público consumidor cautivo que conoce no sólo las características exclusivas de nuestro queso sino que además permite mantenerse con la dura competencia de quesos industriales.

Es necesario añadir que la región cuenta con condiciones excepcionales para potenciar la elaboración de quesos, desde el punto de vista de la salud animal en la región no existe la Brucelosis metilenses enfermedad que ha causado graves estrago en la salud  en particular en la cuenca mediterránea donde se conoce como  Fiebre de Malta ,así como de TBC caprina, la relación anterior fue testificada por el SAG quien durante más de seis años y muestreo prácticamente a todo la población caprina y demostró científicamente lo anterior. Tenemos una población caprina suficiente para mantener esta actividad.

En la región desde añares ha habido experiencias significativas en la producción de quesos de cabra, no podemos dejar de mencionar a don Archibaldo Díaz en Rapel ,a don Guillermo Vicuña en Pachingo  a don Gustavo Adolfo Hernández en Combarbalá, a don Alberto Alfonso en Camarico ,este último aun produce el destacado queso” Las Majadas” ,de reconocido prestigio nacional.

El Estado chileno ha invertido grandes cantidades de recursos financieros y técnicos en mejorar la ganadería caprina y en la producción de quesos de cabra, sin logara cumplir con las expectativas que se ha planteado, como el Centro de Inseminación Artificial en Los Vilos para mejorar la genética animal  que quedaron solo en un penoso recuerdo. Otros se esfumaron entre el papeleo y la mala gestión. Entonces  la experiencia que conocimos en Quilitapia donde un joven optimista, Josué Torres, nos llena de esperanzas sobre el futuro de nuestro emblemático producto, el Queso de Cabra.

Iván Ramírez Araya

Tongoy, 12 de Noviembre de 2017

 

Positivo debut en retiro de basura en el Paseo Peatonal… pero puede mejorar.

0
Así no se hace…
Así sí que se hace.

Tal como estaba considerado, ayer 13 de noviembre comenzó a regir la nueva disposición sobre retiro de basura acordada en conjunto con los dueños y administradores de locales comerciales del sector.

Si bien es cierto no todos los comerciantes y locatarios cumplieron con la obligación de sacar su basura en contenedores plásticos, se pudo ver cómo se inicia un nuevo proceso que contribuirá a mejorar tanto la estética como la salubridad en el sector, especialmente en la esquina de Arauco con Vicuña Mackenna.

Que la basura esté en el interior de contenedores evita, o al menos reduce, la posibilidad que esta sea extraída y dispersa por los perros callejeros antes de ser retirada por el camión recolector.

Es de esperar que en los próximos días, todos los vecinos entiendan y adopten el uso de los receptáculos apropiados para contribuir a mejorar este punto negro, que ha sido analizado en conjunto con la comunidad y autoridades edilicias. Y en cuanto, a los recintos que al inicio de esta nueva faceta no cumplieron con la normativa, es necesario recordarles lo dispuesto por las autoridades en este  tema.

OPINIÓN: Los arriesgados de La Paloma

0

Tengo la suerte, por mis labores, de recorrer con frecuencia las rutas principales y secundarias de esta hermosa Provincia, que me recibiera hace ya casi un par de lustros. En ese ciclo de tiempo alcancé a ver la última apertura de las compuertas del Embalse La Paloma, y el espectáculo sin duda resultaba majestuoso desde mi paso por la carretera, en ese entonces todavía de una sola vía.

Luego de eso, fui testigo de los amargos años de sequía, del retroceso cruel de las aguas embalsadas, de las penurias que la falta de este vital recurso significó para muchos y muchas que dedican sus vidas a los que la tierra produce. Igualmente afectados vi a esos temporarios pescadores de las aguas del embalse, que luego se dedican a ofrecer exquisitos pescados ya limpios a la berma de la carretera. Por muchos años desaparecieron.

Sin embargo, luego de la inusualmente bondadosa curva del ciclo global, estos hombres y algunas mujeres también, retornaron a sus botes a esas apacibles labores de pesca en el lago artificial más grande de esta zona americana. Y volvieron esos alegres vendedores de berma del día siguiente. Pero no todo, como en la vida, podía ser tan bueno. Una tarde hace pocos meses las sirenas del cuerpo de bomberos alertaban de una emergencia en las aguas de La Paloma; Ovalle sigue siendo lo suficientemente pequeño para que nuestras radios se comuniquen con la Central del Cuerpo de Bomberos y en cuestión de minutos todos los que estábamos en sintonía escuchábamos que la emergencia era el volcamiento de un bote y la desaparición de su tripulación. Y esto, con el fatal desenlace que todos conocemos, con un par de jornadas en que el despliegue de Bomberos con unidades de rescate y drones incluidos, fueron reforzados con los buzos tácticos del GOPE de Carabineros y de la Autoridad Marítima de la Armada de Chile, amén de una cuadrilla de voluntarios entre amigos, colegas y extraños de los desaparecidos.

Y todos lamentamos el desenlace que enlutaba a familias de esta zona, que podían ser la suya, o la mía. Las autoridades llamaron a la precaución, se citaron sendas normas legales que prohíben este tipo de pesca en aguas interiores de estas características de embalse, Armada endosaba responsabilidad a la administración del Embalse, éstos a la Municipalidad de Monte Patria, y muchos invocaban al tan manoseado autocuidado.

Pero como somos ejemplo de una comunidad de frágil memoria, estos últimos días he tenido la oportunidad de “subir” con mayor frecuencia hasta Monte Patria, y más allá. Pero lo que me ha llamado la atención es la gran cantidad de embarcaciones tipo bote que se encuentran en labores de pesca al interior de esas aguas, con tripulaciones de entre cuatro y hasta seis hombres, y que a la hora del desembarco, lo primero que he podido ver son casi iguales cantidades de anzuelos como de envases vacíos de cervezas y algunos destilados. Naves que recorren en centro del embalse, que hurgan en sus orillas y otras que recorren esas aguas bajas que apenas han cubierto jóvenes bosques que estaban en formación. El peligro se asoma en todas partes, y nadie hace nada. Hay lugares, como en las conocidas Ruinas, en que ya existen muelles de atraque, por lo que no debe ser tan difícil saber desde dónde zarpan. Pero nadie hace nada. Ni Carabineros ya que son aguas privadas sometidas al control de un junta de vigilancia, ni estos porque evidentemente no cuentan con personal para fiscalizar estas labores, ni la autoridad marítima que no cuenta con una base en estas aguas interiores, ni siquiera un candidato que en un arranque de sensatez quiera poner en tribuna esta problemática.

Se acerca el verano, las vacaciones de los niños. Me preocupa que nuevamente las sirenas de nuestros Bomberos llamen a sus voluntarios para rescatar a nuevos náufragos.

Alguien debe hacer algo.

 

Andrés C. Belmar D.

Un ciudadano.