Inicio Blog Página 16

Invierten más de $200 millones en apoyo a agricultores de Monte Patria

Benefició a pequeños productores agrícolas.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) concretó una inversión superior a los 200 millones de pesos en la comuna de Monte Patria, beneficiando a pequeños productores agrícolas a través de diversos programas de apoyo. Uno de los principales instrumentos fue el Fondo de Operación Anual (FOA), que entregó 145 mil pesos a 304 usuarios de la comuna, sumando una inversión total de 44 millones de pesos. Este beneficio está dirigido especialmente a participantes del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral del Secano (PADIS), permitiéndoles adquirir insumos agrícolas y pecuarios para enfrentar de mejor manera la temporada de otoño-invierno.

Entre los beneficiarios destacan historias como la de Gladys Castillo, agricultora del sector Las Américas, quien recibió apoyo a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR). «Es muy bueno para salir adelante. Usaremos los recursos para reponer mangueras. Estoy muy agradecida con INDAP», expresó. Por su parte, Felipe Robles, joven olivícola, valoró el incentivo recibido: «Los beneficios de INDAP nos motivan a seguir en la agricultura y permanecer en el campo», comentó.

Además del FOA, INDAP realizó otras importantes inversiones en la zona. Se entregaron recursos a 12 usuarios del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), así como a 4 productores beneficiados con el Programa de Riego Intrapredial (PRI). La Comunidad Agrícola Monte Patria también fue parte de este apoyo, recibiendo 70 millones de pesos mediante el Programa de Riego Asociativo (PRA). Asimismo, 2 jóvenes emprendedores accedieron a financiamiento a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, enfatizó que estas herramientas son fundamentales para el trabajo diario de los microproductores, ya que les permiten adquirir insumos clave como semillas, fertilizantes y alimentación animal. «El mandato del Presidente Gabriel Boric es claro: fortalecer la labor del mundo rural», señaló. En la misma línea, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó que estas acciones están alineadas con la Estrategia Nacional de Soberanía Alimentaria, donde la Agricultura Familiar Campesina juega un rol protagónico.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, destacó que esta entrega marca un hito al ser la primera gestionada íntegramente desde la recién inaugurada Agencia de Área INDAP Monte Patria. «Es una demostración de que esta nueva unidad ya está generando impactos concretos en nuestros productores, llegando en un momento clave para el inicio de sus procesos productivos», afirmó.

Ovalle inaugura pionero Centro TEA municipal con atención gratuita

Este espacio contará con cinco profesionales atención kinesiológica, terapia ocupacional, estimulación temprana y un programa de vinculación con los establecimientos educacionales regulares.

El municipio de Ovalle marcó un hito en salud inclusiva con la inauguración del “Centro TEAcompaño”, primer espacio municipal especializado en atención integral para niños, niñas y adolescentes que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La ceremonia, encabezada por el alcalde Héctor Vega Campusano, reunió a concejales, equipos técnicos y representantes de agrupaciones como Familias Azules y PROTEA, quienes celebraron este avance para casi 100 familias de la comuna.

Este centro complementará la labor del CRIA (Centro de Rehabilitación Infanto-Adolescente) municipal, que actualmente atiende a 350 usuarios. Las familias interesadas pueden inscribirse desde ya en las nuevas dependencias, ubicadas en el pasaje Mauricio Concha Nº 1630 , villa Santa María II, en el sector de El Portal.

El alcalde Héctor Vega Campusano señaló que “hoy inauguramos con alegría el “Centro TEAcompaño”, ubicado en el sector de El Portal, para que las familias puedan iniciar terapias y avanzar en su desarrollo. Este proyecto surge de la necesidad expresada por las agrupaciones, ya que nuestro Centro de Rehabilitación en la Media Hacienda había quedado pequeño. Hemos sumado 5 nuevos profesionales dedicados exclusivamente a acompañar a niños y adolescentes, porque nuestro compromiso con la inclusión no se queda en palabras, sino en hechos concretos. Este centro es solo el inicio de más proyectos para que nuestra comuna de Ovalle sea más inclusiva.»

Durante el acto, la directora de Desarrollo Social Lucy Córdova Araya destacó que el centro ofrecerá evaluaciones diagnósticas, terapias multidisciplinarias y talleres para familias sin costo. «Este centro nace de la inquietud de las agrupaciones por mejorar la atención de sus hijos. Por eso le dimos un nombre muy especial: ‘TE Acompaño’, porque queremos estar con las familias en cada paso del proceso. Iniciaremos con atención kinesiológica, terapia ocupacional, estimulación temprana y coordinación con el CRIA (Centro de Rehabilitación Infanto-Adolescente). Partiremos con 90 usuarios en un sistema de postulación abierta: no importa si pertenecen a una agrupación, nuestro foco son los niños con TEA de Ovalle. Solo necesitan acreditar su diagnóstico con un certificado, y nosotros evaluaremos sus necesidades para brindarles el mejor apoyo», afirmó.

El testimonio de Marcia Villalobos, madre de un niño con TEA, emocionó a los presentes al relatar los desafíos cotidianos y la esperanza que representa este proyecto. “Este centro es un gran avance porque nuestros niños podrán recibir más terapias. No solo beneficia a nuestra agrupación Familias Azules, sino también a Panipron, Protea, Guerreros del Cáncer y otras organizaciones. Agradecemos a la señora Lucy Córdova por confiar en nosotros y al alcalde Héctor Vega por hacerlo posible».

El espacio contará con profesionales en neurología, terapia ocupacional y fonoaudiología, además de salas sensorialmente adaptadas y un programa de vinculación con escuelas regulares. La inauguración incluyó un número musical del Colegio Bicentenario de las Artes y el simbólico corte de cinta con autoridades.

ObituarioHOY del lunes 02 de junio

Comunicamos el deceso de:

ANTONIA MONARDES MANZANO
Q.E.P.D.
Fue velada en Avenida San Luis 152, Ovalle. Ayer domingo 1 de junio se realizó una misa en la iglesia San Alfonso María Fusco, luego fue trasladada al cementerio Municipal de Ovalle.

CARLA RAQUEL GODOY SOLÍS
Q.E.P.D.
Fue velada en sala velatoria de la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. El sábado 31 de mayo se realizó una misa, luego fue trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

TERESA DEL CARMEN ROJAS ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velada en Soldado Sánchez 1572, Villa El Ingenio, Ovalle. El sábado 31 de mayo se realizó una misa en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio parque Ovalle.

LEONTINA DÍAZ LOEZA
Q.E.P.D
Fue velada en Avenida Arauco 4365, La Serena. El sábado 31 de mayo se realizó un responso y ayer domingo 1 de junio fue trasladada al cementerio parque La Foresta.

LUIS AURELIO MARAMBIO FRITIS
Q.E.P.D.
Fue velado en calle dr. Ariel Díaz Rojas 1434, Tierras Blancas, Coquimbo. El sábado 31 de mayo se realizó un responso, luego fue trasladado al cementerio parque Coquimbo.

NELLY MARÍA ESTAY VÁSQUEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla de funeraria Sta Rosa, La Serena, en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

ETELVINA DEL TRÁNSITO CASANGA ZAMBRA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Miraflores 711 población Vista Hermosa, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ANA INÉS MERINO RIOSECO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede del club deportivo Lusitania de Juntas, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Ovalle: Inician sumarios en contra de funcionarios que viajaron al extranjero estando con licencia médica

122 trabajadores están siendo notificados, tras la información entregada por la Contraloría General de la República, de quienes realizaron viajes al extranjero en periodo de licencia médica. Del total de los funcionarios, 1 pertenece al área Municipal, 54 al Departamento de Educación Municipal y 67 al Departamento de Salud Municipal.

Revuelo a nivel nacional ha traído el caso de los más de 25 mil funcionarios públicos, que viajaron al extranjero estando con licencia médica, de acuerdo al informe detallado entregado por la Contraloría General de la República. Lamentablemente, el municipio de Ovalle no estuvo exento de esta situación, puesto que 122 funcionarios municipales adoptaron esta conducta entre los años 2023 y 2024. Se trata de 1 trabajador del área Municipal, 54 pertenecientes al Departamento de Educación Municipal y 67 del Departamento de Salud Municipal, quienes están siendo notificados e informados del inicio de un sumario para investigar los hechos.

Desde este jueves 29 de mayo, el municipio local inició cada uno de los procedimientos estipulados por ley, es decir, las etapas de investigación de los hechos, la formulación de los cargos en contra de los funcionarios involucrados y el derecho a la defensa. Posteriormente, se le informará al jefe superior, en este caso el alcalde, sobre los detalles y los resultados del proceso y luego se pasará a la etapa resolutiva, en la que se definirá la sanción, tras el análisis de cada uno de los casos.

“Nosotros iniciamos los sumarios y se va a dar pie al proceso investigativo y posteriormente el fiscal a cargo tendrá que tomar la resolución en cada uno de los casos y de acuerdo a este documento, poder tomar la determinación de qué pasará con estos funcionarios y funcionarias, en los plazos estipulados por ley”, sostuvo el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

Además, de los procedimientos disciplinarios, el municipio de Ovalle, como indicó el alcalde Héctor Vega Campusano en la última sesión del Concejo Municipal, iniciará acciones penales, porque aquí existen posibles delitos de fraude al Fisco, emisión de licencias médicas falsas y uso malicioso de las mismas.

Cabe destacar que, de acuerdo a lo señalado por la propia Contraloría General de la República, se trata de información estrictamente confidencial, por lo que no se pueden entregar los nombres de las personas notificadas, ni hacer mención a sus cargos, respetando el debido derecho a defensa.

Se espera que, en un plazo de 20 días, que puede ampliarse hasta 60 días hábiles se conozca la resolución de estos casos, que han provocado indignación transversal en la ciudanía.

Inmunización contra Virus Sincicial en lactantes: Región de Coquimbo es de las más bajas a nivel nacional

Las comunas de Río Hurtado, Coquimbo, La Serena, Vicuña y Ovalle, no alcanzan aún llegar al umbral mínimo requerido por el Ministerio de Salud.

Cada invierno, nuestra Red Pública de Salud Regional se prepara para enfrentar uno de sus desafíos más  complejos: el aumento de enfermedades respiratorias. En ese escenario, el virus respiratorio sincicial (VRS) destaca como uno de los principales responsables de hospitalizaciones pediátricas, especialmente en menores de un año.

Frente a esta amenaza, el Ministerio de Salud ha implementado la administración gratuita del anticuerpo monoclonal Nirsevimab, una innovadora herramienta que entrega inmunidad inmediata contra el VRS, a diferencia de las vacunas convencionales.

“Este medicamento es a través de una vacuna que es contra el virus respiratorio sincicial y protege de manera inmediata de que un niño fallezca de este virus. No olvidemos, que hace dos años tuvimos varios casos de niños de bajo un año que fallecieron por esta enfermedad y gracias a la buena vacunación no hubo ningún fallecido. Sin embargo, hoy en día aún no tenemos fallecidos, pero el invierno aún no parte y la vacunación está baja, especialmente en Coquimbo, La Serena, Vicuña y Ovalle, las otras comunas están un poco mejor”. Sostuvo el Kinesiólogo Edward Navarro, encargado de Campaña de Invierno del Servicio de Salud Coquimbo.

La protección se aplica a recién nacidos en hospitales antes del alta médica, estos incluyen a todos los bebés nacidos a partir del 1 de marzo de 2025, así como a aquellos nacidos desde el 1 de octubre de 2024. También se considera a lactantes con condiciones de riesgo, como prematuros extremos, bajo peso al nacer o patologías cardíacas.

A diferencia de una vacuna, que estimula el sistema inmunológico para generar protección futura, el anticuerpo monoclonal contra el Virus Respiratorio Sincicial proporciona una defensa inmediata. Se trata de una inmunización, a través de una dosis del anticuerpo dispuesta a actuar directamente contra el virus en caso de exposición.

Navarro es claro al apuntar que “si nos comparamos con la media nacional, estamos dentro de los servicios con más baja cobertura en todas las vacunas. Partiendo con el medicamento contra el virus respiratorio sincicial, estamos bastante bajos. Tenemos actualmente una cobertura total de un 78%. Se espera que, para que se alcance un número ideal, este sea de un 85% hacia arriba. Nos preocupan las comunas grandes, como son Coquimbo, La Serena y Ovalle, que abarcan una gran cantidad de niñas y niños”.

Además de esta medida preventiva, las autoridades de salud recomiendan adoptar hábitos complementarios, como evitar aglomeraciones, mantener la higiene de manos, ventilar espacios cerrados, utilizar mascarilla en caso de síntomas respiratorios y cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser. Así también, acudir con mascarilla tanto para paciente como acompañantes, al asistir a un servicio de atención de urgencia, tanto público como privado.

Intrigas y soplones al estilo Games Of Thrones: Reportaje de Ciper deja al descubierto conflicto en Cooperativa Capel

El medio de investigación periodística nacional revela que algunos socios se organizaron y opondrían a un préstamo riesgoso para la organización de cooperados que iba a proponer la gerencia mañana sábado 31 de mayo en una reunión, a la vez que denuncian bonos millonarios para ejecutivos y precios injustos por uva. Un infiltrado en el grupo de Whatsapp de los «rebeldes» le informaba al presidente del Consejo de Administración todos los movimientos de la oposición.

Un reportaje de CIPER Chile dejó al descubierto un conflicto entre socios de la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (Capel) y la actual administración, liderada por el presidente del Consejo de Administración, Egidio Rigotti. La disputa se centra en una junta general extraordinaria convocada para este sábado 31 de mayo, donde se votará la aprobación de un préstamo que comprometería parte del patrimonio de la pisquera como garantía. Los socios disidentes temen que esta medida, sumada a una posible venta de seis propiedades, lleve a la cooperativa a la quiebra.

Infiltrado y descontento generalizado
Según el reportaje del medio nacional, la tensión escaló cuando los socios opositores descubrieron que uno de sus miembros filtraba información al presidente Rigotti a través de un mensaje enviado por error al grupo de WhatsApp donde coordinaban su estrategia para la junta. Los «rebeldes» acusan que la administración ha ocultado información clave sobre la gestión financiera, mientras los ejecutivos reciben bonos millonarios. Una auditoría de PricewaterhouseCoopers en 2020 ya había detectado graves irregularidades en la gerencia comercial, incluyendo contratos informales solo respaldados por correos electrónicos.

Deudas en aumento y pagos cuestionados
Según documentos obtenidos por CIPER, Capel presenta un preocupante escenario financiero:

  • La deuda con empresas relacionadas aumentó 63% entre 2019-2024, concentrada principalmente en La Viña Francisco de Aguirre S.A.
  • Las ganancias han sido volátiles, con una pérdida de $10.494 millones en 2019 y una recuperación parcial en años posteriores.
  • Los retiros de socios se triplicaron: en 2024 se pagaron $3.716 millones en devoluciones de cuotas, muchas al 50% de su valor real.

Agricultores versus administración
El conflicto tiene raíces profundas: los cooperados denuncian que reciben solo $208 por kilo de uva pisquera -pagado en 12 cuotas-, mientras cuestionan los bonos KPI para ejecutivos que podrían equivaler a dos sueldos adicionales. «Nadie conoce cómo se pagan los bonos», declararon fuentes a CIPER. La División de Asociatividad del Ministerio de Economía, encargada de fiscalizar cooperativas, no ha intervenido públicamente, pese a que Capel se negó a entregar balances completos vía Transparencia.

Fuente: Reportaje completo disponible en CIPER Chile (Haga click acá).

Avanza proyecto del nuevo Skate Park para Ovalle

El municipio de Ovalle está impulsando esta iniciativa que tiene una extensión de más de 350 metros cuadrados y que entregará un espacio óptimo para quienes practican esta disciplina en la comuna. La inversión del proyecto que se está trabajando con el Club de Skate Ovalle Patina y que se materializará en la población Ariztía, bordea los 107 millones de pesos.

El municipio de Ovalle está impulsando el proyecto del nuevo Skate Park que estará ubicado en la población Ariztía, a un costado de la escuela Antonio Tirado Lanas. La iniciativa, que en la actualidad se encuentra en etapa de diseño, permitirá el mejoramiento del área, en el que se contempla la demolición, el retiro de rampas, barandas existentes y las estructuras que se encuentra en mal estado.

El nuevo espacio contará con un recarpetado con hormigón armado con fibra y una superficie pulida lisa, además de nuevas rampas, quarter, rieles y spots de hormigón armado. Está diseñado para todos los niveles de esta disciplina deportiva, es decir, para principiantes, nivel intermedio y profesional.

Desde el momento en que se inicien las obras, que cuentan con una inversión de $107.798.923, la empresa constructora tendrá un plazo de dos meses y medio para ejecutar los trabajos.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano recalcó que como administración municipal “estamos trabajando y apoyando a distintas disciplinas deportivas, no solamente las más populares y masivas, porque sabemos que existen muchas personas que practican otro tipo de deportes y esperan contar con espacios apropiados para realizarlo dentro de Ovalle. Por eso, queremos entregarle un lugar acondicionado y con todo lo necesario, para que niños, niñas, jóvenes y adultos puedan ocupar el nuevo skate park y competir en esta bonita disciplina”. Vega agregó que el propósito principal es que “los niños y jóvenes cuenten con alternativas de diversión y recreación, porque de esta forma los alejamos de la drogadicción y el alcoholismo, que son tan dañinos para nuestra sociedad”.

En tanto, la presidenta del Club de Skate Ovalle Patina, María José Pizarro mostró su satisfacción, puesto que “ahora se concretará un anhelo de todos quienes nos gusta el skateboarding, porque tendremos un lugar acondicionado y podremos practicar sin problemas y en un espacio de calidad”.

Este lugar no sólo traerá beneficios a quienes practican este deporte, sino que será un aporte en el ámbito social, ya que en el nuevo skate se seguirá desarrollando el taller de skate gratuito e inclusivo impulsado por el municipio de Ovalle, para niños y niñas, desde los 6 años. Pizarro sostuvo que a esta iniciativa “asisten chicos de diferentes lugares de la comuna y de la provincia.  Hay un porcentaje de niños que tienen algún tipo de condición de neuro desarrollo y por eso contamos con skate adaptados y con implementos que fueron aportados por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina de Deportes y Recreación”.

Regantes del Río Grande se movilizan por desigual distribución del recurso hídrico en la comuna

La misiva, contemplaba la entrega de una carta de requerimiento, firmada por cerca de 250 regantes.

Un grupo de regantes del Río Grande en Monte Patria se manifestó en la Delegación Presidencial de Limarí para denunciar la desigual distribución del agua que afecta a más de 2 mil familias de los valles altos. El principal reclamo de la agricultura familiar campesina de Monte Patria se centra en la creación de nuevas acciones de agua, lo que, según los agricultores, ha disminuido el caudal disponible y perjudicado sus cultivos ya mermados.

Nelson Veas, presidente de la Comunidad Canal Vecindario de Carén y vocero del movimiento, explicó “Estamos trabajando en esta demanda de nuestros derechos desde 2014, cuando el Estado de Chile intervino el Río Grande y desde ahí empezó esta lucha. Somos aproximadamente 2 mil familias que viven entre Monte Patria y Carrizal en la parte alta, que componen la cuenca del Río Grande, principal abastecedora del embalse La Paloma. Nos dimos cuenta de algunas cosas extrañas: cuando se construyó Paloma, se crearon 14 mil acciones eventuales, y esa es nuestra gran pelea porque no sabemos quién las usa y quién las paga”.

Esta situación ha provocado la pérdida de miles de cultivos y el sustento de numerosas familias en Monte Patria, sin que se hayan logrado soluciones hasta la fecha. Por ello, los regantes acudieron a la Delegación Presidencial de Limarí para exigir respuestas y soluciones a las autoridades.

Las demandas de la comunidad fueron entregadas mediante un documento respaldado por más de 250 firmas. Ivette Rodríguez, una de las afectadas, señaló “Esta situación nos ha afectado muchísimo. Los turnos de riego son muy largos y se nos han secado casi todos los árboles porque no hay agua. Además, cuando uno pide agua, hay que esperar 30, 40, 50, hasta 60 días para poder regar solo una parte, mientras la otra se seca. Ese es el problema que tenemos con el agua y por eso pedimos que se haga justicia”.

Tras la manifestación, los regantes se reunieron con el delegado presidencial (s) del Limarí, Jonathan Vega Carvajal, quien se comprometió a establecer nuevas instancias de diálogo, “Primero, agradecer a los vecinos del Río Grande que vinieron a entregar su carta donde expresan sus demandas. Entendemos que es una necesidad latente que tienen y que querían ser escuchados, por lo tanto, agradecemos que se hayan movilizado hasta la comuna de Ovalle para hacer entrega de este petitorio. Tomamos la inquietud, la analizamos, entendemos que hay que revisar una mesa de conversación y diálogo con ellos para ir avanzando en todas las necesidades que nos plantean. Estamos a total disposición como gobierno para encabezar estas mesas de diálogo y poder entregarles una respuesta”, indicó Vega Carvajal.

RegiónHOY: Alcaldesa de La Serena anuncia nuevas medidas para enfrentar crisis financiera municipal

Como parte del Plan de Austeridad, el pago de horas extraordinarias se restringirá exclusivamente a funciones esenciales.

Ante la compleja situación financiera heredada por la actual administración, que contempla un déficit superior a los 10 mil millones de pesos, la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, anunció la primera medida concreta del Plan de Ahorro que se implementará en el municipio.

A contar del 1 de junio, el pago de horas extraordinarias será limitado estrictamente a trabajadores que desempeñan labores esenciales, tales como auxiliares, conductores, inspectores de seguridad ciudadana y personal de emergencia.

Cada peso que ingrese a esta municipalidad será cuidado con el mayor rigor. No más excesos, no más abusos, no más privilegios indebidos. Sabemos que estas decisiones pueden generar incomodidad, pero hoy la única salida posible es la austeridad, la transparencia y la responsabilidad fiscal«, expresó la alcaldesa Daniela Norambuena.

Asimismo, la jefa comunal detalló que se están gestionando recursos extraordinarios, negociando adelantos de subvenciones y coordinando acciones con el Ministerio de Educación para abordar esta crisis con seriedad y responsabilidad.

Este anuncio marca el inicio de un conjunto de acciones que serán parte del Plan de Ahorro Municipal, cuyo objetivo es recuperar la estabilidad financiera del municipio y garantizar una gestión responsable al servicio de la comunidad serenense. Nuestra meta, con esta primera medida es ahorrar un monto cercano a los 400 millones de pesos. 

Tasa de desocupación en la Región de Coquimbo alcanza el 9,3% en trimestre febrero-abril 2025

Según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Región de Coquimbo registró una tasa de desocupación del 9,3% durante el trimestre febrero-abril de 2025. Esta cifra representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, impulsado principalmente por un crecimiento del 2,7% en la fuerza de trabajo, que superó el alza del 1,2% en el número de personas ocupadas. En contraste, la cantidad de desocupados experimentó un incremento significativo del 18,9%.

Brechas de género y participación laboral

El análisis por género revela diferencias notorias en el mercado laboral regional. La tasa de desocupación femenina se ubicó en 10,5%, con un aumento de 1,7 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la masculina alcanzó el 8,5%, con un incremento de 1,0 punto porcentual. En términos de participación laboral, la tasa regional se situó en 58,9%, mostrando una variación positiva de 0,6 puntos porcentuales, aunque la tasa de ocupación disminuyó levemente a 53,4%. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo creció un 0,1%, influenciada por un aumento en las personas inactivas potencialmente activas.

A pesar del aumento en la desocupación, algunos sectores económicos mostraron un desempeño positivo en la generación de empleo. Las actividades de salud lideraron este crecimiento con un aumento del 34,9%, seguidas por el transporte (27,8%) y la agricultura y pesca (10,3%). En cuanto a la categoría ocupacional, el empleo asalariado formal registró un incremento del 6,8%, destacándose como el principal motor del alza en la ocupación.

Reducción en la informalidad

Un dato alentador es la disminución en la tasa de ocupación informal, que se ubicó en 28,5%, lo que representa una caída de 5,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Este descenso fue impulsado principalmente por una reducción del 17,2% en la informalidad entre los hombres, aunque las mujeres también contribuyeron con una baja del 14,7%.

Los indicadores de subutilización laboral reflejan un escenario complejo, con una tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial del 19,7%, un aumento de 1,2 puntos porcentuales en doce meses. Esta situación afecta de manera desigual a hombres y mujeres: mientras que la tasa masculina se situó en 15,5%, la femenina alcanzó el 24,8%, evidenciando una brecha de género de 9,3 puntos porcentuales. Estos resultados subrayan la necesidad de políticas focalizadas para reducir las desigualdades y mejorar las oportunidades laborales en la región.

Hospital de Ovalle revoluciona la atención médica con su nueva app con Inteligencia Artificial

Soluciona uno de los mayores dolores de cabeza de pacientes y visitantes: perderse en el laberinto de pasillos del recinto, pero con su mapa interactivo, que funciona incluso sin conexión a internet, y con una revolucionaria función de audio generado por IA, te lleva desde la entrada principal hasta el destino requerido.

Imagine llegar al hospital y que tu celular te guíe paso a paso hasta tu consulta, incluso hablándote al oído. Esto ya es una realidad gracias a la innovadora aplicación móvil desarrollada íntegramente por el equipo tecnológico del Hospital de Ovalle, un verdadero orgullo para la salud pública de la región de Coquimbo.

La app, disponible gratuitamente en Google Play, soluciona uno de los mayores dolores de cabeza de pacientes y visitantes: perderse en el laberinto de pasillos del recinto. Su mapa interactivo funciona incluso sin conexión a internet y cuenta con una revolucionaria función de audio generado por inteligencia artificial que describe el camino desde la entrada principal hasta el destino requerido, haciendo la vida más fácil especialmente a adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Pero esto es sólo el comienzo. La aplicación también permite agilizar el retiro de medicamentos mediante un formulario digital que se sincroniza con los modernos casilleros inteligentes del hospital. Y como cereza del pastel, códigos QR estratégicamente ubicados en todas las entradas permiten acceder instantáneamente al mapa del sector donde te encuentres, eliminando para siempre esas incómodas vueltas en círculo buscando un consultorio.

«Esto no es sólo tecnología, es humanizar la salud», destacó emocionado el director del Hospital, Leopoldo Oyaneder. Por su parte, Manuel Segovia, jefe del equipo desarrollador, reveló que próximamente incorporarán recordatorios de horas médicas y seguimiento de tratamientos, consolidando a Ovalle como pionero en innovación hospitalaria a nivel nacional.