Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
JAVIER NEIL CASTAÑON LÓPEZ Q.E.P.D. Está siendo velado en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Hoy martes 29 de julio se realizará una misa a las 09:30 horas en el mismo lugar, luego será trasladado al cementerio de Carén en la comuna de Monte Patria.
PATRICIA MORAYMA GONZÁLEZ ROCO Q.E.P.D. Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes en La Serena. Hoy martes 29 de julio se realizará una misa a las 11:00 horas, luego será sepultada en el cementerio parque La Foresta de la Serena.
Un peritaje de Carabineros resultó clave para determinar que hubo dolo homicida y no un «juego» en la manipulación de un arma.
Tras el juicio oral realizado en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle, la Fiscalía Regional de Coquimbo, a través de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, acreditó 3 delitos acusados a un menor de 17 años a la fecha de los hechos, en los que otra menor de 17 años de edad resultó víctima de femicidio íntimo.
La Fiscalía acusó y acreditó ante los jueces orales que el 31 de marzo de 2024, aproximadamente a las 18:30 horas, el acusado, mientras se encontraba en una habitación ubicada en el segundo piso de una casa de la Población Anfa I, comuna de Ovalle, mató a su pareja sentimental, de 17 años a la fecha, mediante un disparo proferido con un revólver a fogueo adaptado como arma de fuego, que mantenía, sin autorización de autoridad competente.
La víctima falleció al día siguiente y estos hechos habían sido precedidos de varios episodios de violencia física y psicológica en la relación.
La Fiscalía también acreditó que el 31 de marzo de 2024, aproximadamente a las 18:30 horas, el acusado poseía y tenía, sin autorización, 4 cartuchos de escopeta, de distinto calibre, aptos para el disparo.
“El Tribunal condenó a una persona que acusamos de femicidio íntimo, tenencia ilegal de arma de fuego adaptada y tenencia ilegal de municiones. Fue relevante para el tribunal, según el veredicto la pericia balística del Labocar de Carabineros de Coquimbo. Fue trascedente que esto no fue un disparo accidental, no fue en contexto de manipulación del arma ni aun de juego que pretendió sostener el imputado, sino que hubo un dolo directo de matar a persona, por la posición víctima al recibir disparo, por la trayectoria y se tomó en consideración ese peritaje balístico”, dijo el fiscal jefe de análisis criminal y focos investigativos, Eduardo Yáñez.
Si bien la Fiscalía acusó por un delito de la ley 20.000, en atención a la evidencia encontrada, el Tribunal determinó su absolución de ese cargo.
La lectura de la sentencia quedó prevista para el 7 de agosto a las 13:30 horas.
Con $950 millones adjudicados solo en esta provincia, las capacitaciones impulsadas por el Gobierno Regional buscan fortalecer la correcta ejecución de los proyectos y asegurar su continuidad en el tiempo.
El Gobierno Regional ha iniciado un amplio proceso de capacitación a organizaciones sociales privadas sin fines de lucro de la provincia del Limarí, que resultaron beneficiadas con los Fondos Concursables 2025, línea tradicional. Las jornadas se han desarrollado en distintas comunas y buscan entregar herramientas prácticas para que las agrupaciones puedan rendir correctamente los recursos adjudicados, requisito fundamental para continuar postulando en los próximos años.
Durante el proceso de postulación 2025, Limarí concentró el 29% de las iniciativas ingresadas en la Región de Coquimbo. De estas, 168 proyectos fueron seleccionados en las comunas de Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá, con una inversión total de $956.953.554. Las áreas más relevantes fueron Seguridad Ciudadana ($399 millones), Cultura ($176 millones) y Deporte ($171 millones).
El gobernador regional, Cristóbal Juliá, destacó el objetivo de este despliegue institucional: “Muchas veces las organizaciones que se adjudicaron recursos tienen complicaciones a la hora de rendir estos gastos. Contraloría es sumamente rigurosa en este proceso y por eso como Gobierno Regional estamos capacitando en las distintas comunas a todos aquellos quienes fueron beneficiados con los fondos concursables. Nos interesa que puedan llevar todo el proceso con acompañamiento, con ayuda, con apoyo, de manera tal que una vez que cierre sus proyectos, esto termine de la mejor forma posible y así en el futuro les permita seguir postulando. Se ve que hay mucha felicidad, están muy contentas las personas en Ovalle, en Punitaqui, en Monte Patria, en Combarbalá, en Río Hurtado y esperamos que sean muy exitosos los proyectos que presentaron”.
Impacto por comuna
Ovalle lideró la asignación con 83 proyectos financiados por un total de $490 millones, destacando la inversión en seguridad y cultura. Le sigue Monte Patria con 42 iniciativas y una inversión superior a $208 millones, donde sobresalen los fondos para Adulto Mayor y Cultura. Río Hurtado recibió más de $85 millones para 14 proyectos, en tanto que Combarbalá obtuvo $102 millones para ejecutar 17 iniciativas. Punitaqui, por su parte, logró financiar 12 propuestas por $69 millones, principalmente en el ámbito social y deportivo.
El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, destacó que “estos talleres permiten que las organizaciones terminen correctamente sus proyectos y puedan volver a postular. Muchos de estos fondos benefician áreas clave como seguridad ciudadana, con instalación de cámaras o alarmas comunitarias. Nosotros también postulamos un fondo de cultura para recuperar un mural muy pedido por la comunidad”.
En Monte Patria, el alcalde Cristian Herrera relevó el trabajo articulado con el Gobierno Regional. “Estos fondos nos han permitido apalancar más de 200 millones de pesos este año, fortaleciendo a nuestras organizaciones. Además, agradezco que se haya corregido un error del año pasado: antes se entregaban los recursos en remesas, incluso si era una sola actividad, lo que complicaba mucho las rendiciones. Hoy, al entregarse en una sola remesa, se facilita enormemente la ejecución. Estas capacitaciones son claves para que nuestras organizaciones puedan rendir bien y seguir postulando a nuevos proyectos”.
Desde Combarbalá, la alcaldesa Marta Angélica Carvajal valoró especialmente la cercanía de la autoridad regional y el enfoque inclusivo de las capacitaciones. “Primera vez que veo un gobernador tan cercano. No solo nos entregan recursos, sino que nos enseñan a rendirlos. En comunas como Combarbalá y Monte Patria, donde la ruralidad y el envejecimiento de la población son una realidad, esto es muy importante. Nuestros dirigentes, muchos adultos mayores, necesitan apoyo técnico. Por eso también impulsamos talleres de digitalización, para que puedan participar de forma activa. Esto mejora su calidad de vida y fortalece el progreso en nuestros sectores”.
En Punitaqui, el alcalde Pedro Araya valoró especialmente el enfoque hacia las personas mayores. “Como alcalde de una comuna rural, valoro profundamente espacios como esta Escuela de Otoño-Invierno, donde autoridades de distintos rincones del país nos reunimos a dialogar sobre desafíos que compartimos a nivel nacional, como la crisis hídrica, el saneamiento, la conectividad y la regularización de tierras. Estas instancias nos permiten no solo visibilizar las realidades locales, sino también generar redes, compartir experiencias y avanzar en propuestas que respondan a las verdaderas necesidades de nuestras comunidades. Desde Punitaqui reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo rural y el trabajo colaborativo para construir soluciones que lleguen efectivamente a los territorios”.
Voces desde las organizaciones
Desde Ovalle, Gloria Carvajal, presidenta de la Junta de Vecinos de Barraza Alto, valoró que gracias a los fondos pudieron recuperar un espacio público deteriorado. “Postulamos para máquinas de ejercicio y juegos infantiles en una plaza que estaba convertida en un sitio peligroso. Es muy importante que los niños tengan un lugar seguro para jugar”.
Sonia Contreras, del Club Adulto Mayor Santo Domingo de Monte Patria, remarcó los desafíos que enfrentan con la tecnología. “Muchas cosas no sabemos, incluso no tenemos computador para subir la información. Estas capacitaciones son muy necesarias, incluso estamos pensando en postular para comprar uno”.
Nancy Segovia, de Las Ramadas de Punitaqui, resumió el impacto desde lo emocional: “Nos mantiene ocupadas, entretenidas, salimos del encierro y del cotidiano de la casa. Estas capacitaciones y proyectos nos hacen bien”.
Finalmente, Janet Olivares, de la agrupación Alma en Movimiento de Ovalle, destacó que su proyecto de danza para adultos mayores es un impulso vital. “Esto nos llena de alegría el alma. Queremos mostrar que se puede bailar y disfrutar la vida, incluso confeccionando nuestros propios trajes. Ganar este proyecto ha sido maravilloso”.
Para conocer más sobre los fondos concursables y futuras convocatorias, se invita a la comunidad a visitar el sitio oficial del Gobierno Regional de Coquimbo en www.gorecoquimbo.cl y seguir las redes sociales.
El llamado de carácter nacional dispone en total de 1.000 millones de pesos. Las bases se encuentran disponibles en www.cnr.gob.cl
Mejorar la gestión hídrica sostenible de los regantes e incorporar tecnologías para disminuir los costos de energía, es el propósito del “Concurso nacional de innovación” de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que dispone de 1.000 millones de pesos para bonificar iniciativas de pequeños productores INDAP y No INDAP, y Organizaciones de Usuarios de Aguas, entre otros.
En relación con este concurso, el Coordinador Regional de Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “tal como lo ha mandatado el gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos poniendo a disposición de los regantes de todos los estratos nuestros instrumentos, incorporando la línea de la innovación. Es relevante que apoyemos a las y los agricultores para que también puedan acceder a las nuevas tecnologías, especialmente, para aquellos que han sufrido directamente las consecuencias del cambio climático. De esta manera, no solamente contribuimos a mitigar los efectos de la escasez de precipitaciones, sino que también aportamos a la optimización del recurso hídrico”.
“Justamente, este es el primer concurso de innovación, que busca poner a disposición de los regantes tecnologías tales como los sistemas agrivoltaicos, que permiten generar una eficiencia energética en un mismo lugar donde se están produciendo los cultivos. También se pueden presentar iniciativas con los paneles fotovoltaicos flotantes, que permiten ahorrar la evaporación misma del tranque, u otro tipo de tecnologías que tienen que ver con el riego programado o riego tecnificado con inteligencia artificial”, agregó Álvaro Espinoza.
Por su parte, el Coordinador Zonal de las regiones de Atacama y Antofagasta, Jaime Gutiérrez, indicó que “este llamado se basa en la promulgación de la nueva Ley de Riego aprobada durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric en el año 2023 y su objetivo es fomentar la adopción de tecnologías innovadoras en riego para aumentar la eficiencia hídrica en el sector agrícola. Se puede acceder a una bonificación de hasta el 95% del proyecto de riego y la bonificación no podrá superar las UF 5200. Este llamado bonificará tecnologías para una mayor eficiencia hídrica en el riego, como riego subterráneo, cubiertas flotantes modulares para tranques, gestión y control inteligente del riego, monitoreo remoto, calidad del agua, programación y automatización del riego tecnificado, incluyendo inteligencia artificial y energías renovables no convencionales para el riego, como sistemas agrivoltaicos o sistemas fotovoltaicos flotantes. Quedan cordialmente invitados los y las productoras y Organizaciones de Usuarios de Agua a postular a este nuevo llamado de la Comisión Nacional del Riego”.
Para el Seremi de Agricultura de Atacama, Cristian Cortés, “la innovación es crucial para el progreso y desarrollo, permite incorporar procesos para hacer más eficiente las actividades productivas, y tomando en consideración el plan del Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, de hacer un uso óptimo de nuestro recurso, es que invito a nuestros agricultores a que postulen proyectos innovadores a esta nueva convocatoria de la CNR y avancemos en tecnologías que reduzcan la pérdida de agua en nuestros predios”.
El llamado está orientado a bonificar sistemas agrivoltaicos (agri PV), sistema fotovoltaico flotante (floating PV), riego subterráneo, monitoreo de calidad de agua a distancia, programación y automatización de riego tecnificado (incluyendo IA), y cubiertas flotantes modulares presentadas por pequeños productores agrícola INDAP y No INDAP, microempresarios, pequeños empresarios, Organizaciones de Pequeños Usuarios, Organizaciones de Usuarios.
Las bases ya están disponibles en la página de la CNR, mientras que las postulaciones deberán efectuarse hasta el 25 de agosto de 2025, a través de la página de la CNR, www.cnr.gob.cl
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
OLEGARIA PIZARRO BUGUEÑO Q.E.P.D. Está siendo velada en población Vista Hermosa n°4 Santa Cristina, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
MARÍA YANELA AGUILERA OSSANDÓN Q.E.P.D. Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle, en calle La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar.
ALDO BERNABÉ VILLALOBOS CISTERNAS Q.E.P.D. Está siendo velado en Los Acacios n° 40 El Guindo Alto, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
JAVIER NEIL CASTAÑON LÓPEZ Q.E.P.D. Está siendo velado en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.
PATRICIA MORAYMA GONZÁLEZ ROCO Q.E.P.D. Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes en La Serena. Misa y funeral a confirmar.
LAURA DEL CARMEN ROJAS VILLARROEL Q.E.P.D. Está siendo velada en Chañaral de Caren s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
ANA MARÍA JIMÉNEZ ESPINOZA Q.E.P.D. Fue velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo, en Avenida Videla 302. Ayer domingo 27 de julio fue trasladada al cementerio parque La Foresta de La Serena.
JORGE ORLANDO PLAZA CARVAJAL Q.E.P.D. Fue velado en Pezoa Véliz 318, población Carmelitana, Ovalle. El sábado 26 de julio se realizó una misa en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, luego fue trasladado al cementerio municipal de Ovalle.
DIAMANTINA DEL CARMEN LÓPEZ LÓPEZ Q.E.P.D. Fue velada en Avenida La Feria 611, población 21 de mayo, Ovalle. El sábado 26 de julio se realizó una misa en la iglesia San Vicente Ferrer, luego fue trasladada al cementerio municipal de Ovalle.
HILDA MARGARITA POBLETE SANTANDER Q.E.P.D. Fue velada en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí, Ovalle. El viernes 25 de julio se realizó una misa , luego fue trasladada al cementerio parque de Ovalle.
MANUEL ENRIQUE GODOY VALDIVIA Q.E.P.D. Fue velado en la capilla Nuestra Señora del Rosario, La Cantera, Coquimbo. El viernes 25 de julio se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio parque de Coquimbo.
Los establecimientos de las localidades rurales de Fundina y Pichasca fueron intervenidos gracias a jóvenes voluntarios que estuvieron en la zona, provenientes de distintas ciudades del país.
Los jardines infantiles Chicharritas y Sol de Oro, de Fundación Integra en las localidades de Fundina y Pichasca, Río Hurtado, recibieron una grata visita por parte de voluntarios de Desafío Levantemos Chile, quienes durante sus vacaciones universitarias destinaron tiempo a trabajar por la comunidad, en su vivencia de invierno.
En ese marco, los jóvenes construyeron sombreaderos en patios, instalaron juegos multisensoriales, juegos de piso, bancales para flores y plantas, mesas de picnic, entre otros aportes, además de compartir e interactuar con niños, niñas y equipos educativos durante una semana, en talleres, juegos y experiencias lúdicas.
Vicente Zamora, estudiante de la Región de Antofagasta, líder del proyecto del jardín Las Chicharritas, sostuvo que “a mí me enriquece de una forma única. En mi día a día soy una persona que está enfocada mucho en los estudios y otras cosas, pero acá realmente puedo ser quien soy: una persona feliz, estoy con mis amigos, con la gente con la que quiero estar, lo paso bien, compartimos harto y le da un plus estar acá en un jardín, volver a esas raíces, a encontrarme con los niños, me genera una emoción inimaginable”.
Por su parte, la Directora Regional de Integra, Susana Veas, indicó que “hoy estamos celebrando que están cambiando los espacios exteriores de los niños y niñas en esta alianza estratégica entre dos fundaciones que tienen como fin común contribuir al desarrollo de las comunidades. En el caso de Desafío Levantemos Chile desde la construcción, el juego con los niños, pasarlo bien en un momento especial y nosotros, valorando la entrega que ellos traen para que los niños cuenten con espacios educativos distintos, renovados y llenos de colorido, para su desarrollo integral”.
Finalmente, las directoras de ambas comunidades educativas también valoraron la entrega. “Es una experiencia muy linda, gratificante, estamos contentísimas nosotras y más felices los niños, porque han podido participar de actividades, hacer brochetas, manualidades junto a los chicos, están muy felices. Y las familias también, están muy agradecidas de que Desafío Levantemos Chile nos haya escogido para trabajar con nosotros”, dijo la educadora Daniela Araya, directora de Las Chicharritas.
La educadora Sara Contreras, directora de Sol de Oro, manifestó que “como equipo educativo, familias, comunidad, niños y niñas, estamos muy agradecidos por el compromiso y las mejoras que han estado realizando en la implementación de los espacios educativos externos del jardín. Estamos agradecidos con la fundación, con este voluntariado, porque ponen en primera fila a la infancia y eso ayuda a promover aprendizajes oportunos y significativos”, concluyó.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
JUAN ARISTÓTELES ORELLANA CASTILLO Q.E.P.D. Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo, en Avenida Videla 302. Hoy jueves 24 de julio será trasladado a las 11:00 horas al cementerio municipal de Coquimbo.
TERESA DE JESÚS JULIO Q.E.P.D. Está siendo velada en La Silleta s/n Punitaqui. El Viernes 25 de julio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de Punitaqui.–
MANUEL ENRIQUE GODOY VALDIVIA Q.E.P.D. Está siendo velado en La Cantera 1616, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.
HILDA MARGARITA POBLETE SANTANDER Q.E.P.D. Está siendo velada en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
ANDRÉS LINO MOYA ANGEL Q.E.P.D. Está siendo velado en el sector puente Quebrada Seca de Sotaquí, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
La actividad desarrollada el pasado sábado fue organizada por el Team The Speed Kings con apoyo del municipio, y tuvo como objetivo visibilizar la cultura motor.
El pasado sábado 19 de julio se desarrolló la Expo Tuning Invierno 2025 de Monte Patria, actividad que busca dar realce a la cultura motor a través de exposiciones e incluso concursos de vehículos.
El evento fue organizado por el Team The Speed Kings, quienes lograron convocar una amplia asistencia de competidores y público, quienes se instalaron en calle Diaguitas frente a la plaza de Monte Patria.
El presidente del club organizador, Sebastián Castro, destacó la importancia de realizar estas actividades de carácter familiar en la comuna, “estamos sacando este evento adelante, gracias a Dios todo tranquilo, sin ningún tipo de inconveniente y con todas las medidas de precaución posible. El día de hoy tenemos distintas categorías, como limbo, escape ruidoso, mejor proyecto y algunos más. Yo creo que fácilmente tenemos como 70 autos, hasta un poco más, hay harta gente participando y harto público igual, que es lo que buscamos nosotros, para dejar bien puesto el nombre del mundo tuerca. Nosotros buscamos que el deporte motor esté bien mirado, porque muchas veces se nos mira como delincuentes, pero no, es un ambiente grato y familiar, yo ando con mi hija, así que invitamos a toda la comunidad”, sostuvo.
Cabe destacar que la realización del evento contó con el apoyo de la Municipalidad de Monte Patria, con una subvención que supera los 900 mil pesos.
En este sentido, Bryan Astorga, quien forma parte de la oficina de proyectos del municipio, comenta la jornada vivida el pasado sábado, “este evento fue financiado a través de subvención municipal año 2025, a través del grupo TSK, que es un grupo de Monte Patria y Rapel. Lo importante de esto es visibilizar la cultura motor que hay dentro de nuestra comuna, que es muy amplia, también hay representantes desde Ovalle, La Serena y Coquimbo. Cabe mencionar que no solo hay que darle visibilidad al fútbol o a los deportes tradicionales, sino también a esto que es una cultura más que un deporte”, apuntó.
Participantes y asistentes del evento valoraron la actividad para dar realce a esta cultura que cada vez gana más espacio en la comuna. Así lo comentó por ejemplo Iván Díaz Araya, del Team The Kings Brother de Chañaral Alto, “ahora vine a la exposición, otras veces he participado en llantas y en europeo. Es bueno que se hagan estas actividades para sacar a la gente de la rutina, se han hecho varias exposiciones a nivel comunal, nosotros como team igual hicimos una exposición en Chañaral Alto, también hacemos expo para los niños en Halloween y todo tipo de exposiciones para los pequeños”, señaló.
Palabras similares tuvo Bryan Vega Araya, quien también llegó a la actividad desde Chañaral Alto, “yo participé en limbo air, que es suspensión neumática, y tuning. El evento me pareció muy bueno, es bonito que la gente haga esto, porque es algo para toda la familia, todos salimos a disfrutar. El mundo tuning no es un delito, es un deporte que muchos lo hacemos con responsabilidad, no por culpa de ciertas personas vamos a pagar el pato todos, ojalá haya más eventos así y la gente siga apoyando, porque de verdad que es un mundo bonito”, manifestó.
Por último, Yerko Muñoz, quien llegó desde la localidad de Huana, también tuvo declaraciones para valorar esta actividad familiar en la cabecera comunal, “participé en escape ruidoso y limbo, me pareció bueno el evento, hacen falta en la zona, porque se hacen muy pocos, se han visto antes, pero muy poco”, concluyó.
De esta manera, culminó con éxito la Expo Tuning Invierno 2025 en Monte Patria, con más de 70 vehículos que fueron protagonistas de una jornada familiar.
Autoridades nacionales y locales destacaron la importancia de abordar soluciones conjuntas para el agua y el desarrollo territorial en zonas rurales, en un evento histórico para la comuna.
Con una masiva convocatoria de alcaldes, funcionarios públicos y expertos de todo el país, este miércoles se inauguró oficialmente la Escuela de Otoño-Invierno 2025: «Ruralidad y Crisis Hídríca» en el Salón Huamalata de Ovalle. El evento, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Municipalidad de Ovalle, busca generar políticas públicas y herramientas concretas para enfrentar los desafíos de las zonas rurales, especialmente la escasez de agua.
El agua y la ruralidad en el centro
Héctor Vega, alcalde de Ovalle, enfatizó la relevancia de abordar estos temas en una comuna con 152 localidades rurales. «Queríamos potenciar especialmente el destino de Ovalle porque tenemos una zona urbana bien importante, pero también una gran ruralidad, más de 152 localidades y yo creo que representa una de las comunas más mixtas que hay en Chile. Se van a tocar temas muy importantes como el tema de la escasez hídrica, va a estar el director nacional de la Comisión Nacional de Riego, para ver el tema de los concursos de riego, cómo se van a plantear”, indicó.
El jefe comunal añadió que “también le manifestaremos algunas visiones que tenemos nosotros como municipalidades, junto a las visiones que han entregado las distintas comunidades de cómo se están llevando los proyectos de riego en este minuto” y subrayó que “se discutirá desde la Ley de Riego hasta alternativas menos invasivas para revestir canales, como hormigón en lugar de tubos, para proteger los ecosistemas».
Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y vicepresidenta de la AChM, resaltó el carácter pionero del encuentro. «Es una tremenda convocatoria. Creo que tenemos, además, temas que son muy interesantes para todas las comunas rurales pero además también quienes tenemos las mismas problemáticas. La idea y el objetivo de la escuela es principalmente entregar respuestas, o por lo menos a través de la asociación, empezar a buscar respuestas de las diferentes problemáticas, pero con los enfoques en las zonas rurales, porque además son completamente distintos las zonas urbanas».
Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá celebró la descentralización del evento. «Genera mucha satisfacción, mucha alegría, que este evento nunca se había hecho acá, se realice en Ovalle. Estas escuelas de invierno se realizan por mucho tiempo por parte de la Asociación Chilena de Municipalidades. Y en este caso, se vinieron para acá, que es parte del espíritu también, que tenemos como Gobierno Regional, descentralizando también a nivel regional, todas estas instancias” y remarcó que “acá, se están tratando temas sumamente importantes como son la ruralidad, pero además el tema de la escasez hídrica que no solamente está golpeando, lo que es la región de Coquimbo, sino que distintos puntos del país. Y en ese sentido que estén los alcaldes, alcaldesas, concejales u concejalas, acá reunidos desde distintos puntos del país me parece sumamente positivo”.
Entre los temas clave del primer día destacaron la Política Nacional de Ruralidad y su adaptación a territorios como la Provincia del Limarí; la regularización de títulos de dominio, con nuevas directrices de Contraloría; y el Saneamiento Sanitario Rural, incluyendo modificaciones legales para los Comités de Agua Potable (APR).
Políticas públicas con sello local
La jornada continuará hasta el viernes 25 con talleres prácticos, como uno sobre subsidios al consumo de agua y otro sobre conectividad digital en zonas aisladas. El alcalde Héctor Vega adelantó que las conclusiones se traducirán en propuestas concretas: «Queremos que los funcionarios municipales se capaciten y repliquen soluciones, porque el saneamiento rural no puede seguir siendo un privilegio».
Este miércoles, el senador Daniel Núñez ingresó un proyecto de ley que busca tipificar en el Código Penal el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva, una práctica delictual que se ha extendido en distintos barrios del país y que constituye una vía de financiamiento para el crimen organizado.
El proyecto plantea una figura penal autónoma que combina dos ilícitos actualmente dispersos: préstamo con usura y la extorsión. De esta manera, los préstamos ilegales que, al momento del cobro, recurran a amenazas, violencia, engaño, apropiación de bienes o coacción para firmar documentos se sancionará con penas que van entre los 10 a 20 años de cárcel. Las penas se agravan si la práctica es masiva, habitual o vinculada a asociaciones ilícitas.
“Esta ley apunta a proteger a las familias más vulnerables, que hoy caen en la trampa del préstamo ‘gota a gota’ y terminan extorsionadas por verdaderas mafias. No podemos seguir permitiendo que el crimen organizado se financie con el miedo de la gente humilde que no tiene acceso al crédito bancario”, afirmó el senador Daniel Núñez.
Según datos incluidos en la propuesta, en Chile un 5,4% de los hogares tenía préstamos informales en 2021, cifra que aumenta en zonas urbanas y sectores de menores ingresos. En el 82% de los casos, los solicitantes habían sido rechazados previamente por la banca formal. Además, un 24% de los préstamos informales se realizó con tasas anualizadas entre el 100% y el 500%, y un 19% con tasas entre 500% y 1000%. Muchas víctimas enfrentan luego extorsiones, amenazas o violencia como método de cobro, sin posibilidad de acudir al sistema judicial por tratarse de operaciones ilegales.
El proyecto se inspira en experiencias comparadas como la colombiana, donde este tipo de préstamo informal violento se encuentra tipificado como delito específico. “Queremos cerrar el paso a una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado en nuestros barrios”, concluyó el parlamentario comunista.
El Proyecto de ley también fue suscrito por la senadora PS, Paulina Vodanovic; el senador del FRVS, Esteban Velázquez; el senador DC, Iván Flores; y la senadora independiente Alejandra Sepúlveda.
Escuela Bélgica y Colegio Sali Hochschild se alzaron como campeones en las categorías sub14 varones y damas, respectivamente, en torneo organizado por el IND. Los ganadores representarán a la comuna en el provincial que se disputará en Ovalle.
Con gritos de gol y pasión deportiva, cuatro establecimientos educacionales de Punitaqui compitieron este martes en el comunal de futsal de los Juegos Deportivos Escolares. El Liceo Alberto Gallardo Lorca, la Escuela Teresita de los Andes, la Escuela Bélgica y el Colegio Sali Hochschild demostraron que el talento local no tiene techo.
En la categoría sub14 varones, la Escuela Bélgica se coronó campeona tras un torneo reñido, dejando en segundo lugar al Colegio Sali Hochschild y en tercero a la Escuela Teresita de los Andes. Mientras, en damas, las estudiantes del Sali Hochschild dieron una lección de juego en equipo y se llevaron el primer lugar, seguido por la Escuela Bélgica.
El ambiente en las canchas fue de pura adrenalina. Padres, profesores y compañeros alentaron a los jóvenes deportistas, quienes demostraron no solo habilidad con el balón, sino también compañerismo y fair play. «Estamos orgullosos del esfuerzo de nuestros alumnos. Más que competir, aprendieron a trabajar en equipo», destacó uno de los docentes coordinadores.
Los campeones ahora tienen un nuevo desafío: representar a Punitaqui en el provincial de fútbol sala, que se disputará en Ovalle los días 22 y 25 de julio. Será una oportunidad para medirse con los mejores equipos escolares de la región y, por qué no, dar la sorpresa.
Este tipo de iniciativas, organizadas por el IND y el Departamento de Educación de Punitaqui, buscan fomentar el deporte desde la base y descubrir nuevos talentos. «Queremos que los niños y jóvenes vean en el deporte una herramienta para crecer, tanto en lo físico como en lo personal», señalaron los organizadores.