Sus restos mortales están siendo velado en la Parroquia El Divino Salvador.
Con profundo pesar, informamos el deceso de Guillermo Javier Zuleta Torrejón(QEPD), quien deja un vacío imposible de llenar en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo.
Sus restos son velados en la Parroquia El Divino Salvador, donde familiares y amigos se reúnen para honrar su memoria. La misa por el eterno descanso de su alma, se celebrará mañana viernes a las 10:00 horas. Posteriormente, sus restos serán trasladados al Crematorio Serenity en La Serena.
Desde la Redacción de OvalleHOY.cl, enviamos nuestras más sinceras condolencias al colega, amigo y ex periodista de nuestro medio, Ignacio Zuleta Pereira, por el sensible fallecimiento de su padre, don Guillermo Javier Zuleta Torrejón(QEPD).
Desde la organización se agradeció especialmente a la empresa privada por abrir sus espacios y permitir la conexión con la historia local.
Más de un centenar de personas participaron en la Cicletada Patrimonial organizada en Monte Patria como parte de las celebraciones del Día de los Patrimonios. La actividad incluyó un recorrido por los sectores de Juntas, Mialqui y Panguesillo, siguiendo antiguas rutas de arrieros y visitando hitos patrimoniales y arqueológicos de alto valor identitario.
La jornada comenzó en la Escuela de Juntas, que funciona desde 1958 en las antiguas instalaciones de la estación de ferrocarril. Allí, la comunidad educativa presentó una muestra con objetos históricos, como cámaras fotográficas y tocadiscos, además de una mateada cultural y una intervención circense.
Desde ese punto, los participantes emprendieron el circuito por caminos interiores hacia la Hacienda de Juntas, considerada una de las casonas coloniales más antiguas de la comuna, destacada por su valor patrimonial y paisajístico.
El recorrido continuó por los sectores de Mialqui, Carretones y Panguesillo, zonas con fuerte presencia arqueológica y cultural. En Mialqui, los participantes visitaron la iglesia local, construida en el siglo XIX, y accedieron a espacios religiosos gracias al apoyo de la comunidad.
“Mialqui es un asentamiento importante en el contexto precolombino y colombiano, el cual incluye la construcción de la iglesia que, según señalan, fue construida solo por mujeres durante 20 años, finalizando su infraestructura en 1854”, indicó Adrián Bravo, encargado de la oficina de Patrimonio y Asuntos Indígenas del Municipio de Monte Patria.
Sobre el mismo recorrido, el funcionario municipal agregó que “la comunidad religiosa del lugar nos abrió el sector de la pérgola e iglesia, por lo que ingresamos y explicamos su historia. A continuación, conocimos un petroglifo, que tiene su contexto en la impregnación del inca en nuestro territorio, mezclándose salvajemente con el pueblo diaguita”.
En Panguesillo, se valoró el alto contenido patrimonial de sus sitios arqueológicos ubicados entre quebradas. Desde allí se retornó por la ruta que une Monte Patria con Tulahuén, cerrando un circuito que combinó cultura, historia y medioambiente.
Lady Molina, profesora de Educación Física de la Escuela Juntas, valoró que la mayoría de los ciclistas son de Ovalle, incluyendo a apoderados y alumnos del establecimiento. Y añadió que “comenzamos en la Escuela de Junta, donde repasamos la historia del ferrocarril, pasamos por la hacienda de Junta y nos vinimos hacia la iglesia de Mialqui, que es patrimonio de la comuna. Pasamos también por los petroglifos que hay desde Mialqui a Panguesillo”, dijo.
René Torres, residente de Ovalle e integrante del Team HuamaBike, expresó que “para todos y para mí en especial, es bellísimo conocer nuevos lugares de la localidad. Conocer nuestros valles y todas las riquezas naturales que tenemos. Es bueno destacarlas y darlas a conocer al resto de la región y también a todo Chile”.
Desde la organización se agradeció especialmente a la Hacienda de Juntas por abrir sus espacios y permitir la conexión con la historia local, y a Elsa Cortés, quien recibió a los asistentes en la iglesia de Mialqui. También se reconoció la participación activa de la comunidad educativa, representada por Jessica Torres, y la colaboración del Retén de Carabineros de Monte Patria, que resguardó la seguridad de los ciclistas durante todo el trayecto.
Con el objetivo de promover la reflexión y prevenir la violencia de género entre jóvenes en contextos de alta vulnerabilidad, se dio inicio a un ciclo de charlas en centros de justicia juvenil de la región, en el marco de la campaña nacional “Si es violencia, no la hagas viral”.
La iniciativa es impulsada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, como parte de los compromisos del Comité Operativo Regional (COR). La primera jornada se realizó en el centro de cumplimiento de Libertad Asistida Especial con Internación Parcial (LAE-IP), en la ciudad de La Serena.
Durante la actividad, la seremi Camila Sabando y la directora regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Loreto Rebolledo, encabezaron el diálogo con los jóvenes, abordando temas como los distintos tipos de violencia, el consentimiento, las relaciones afectivas sanas, el uso responsable de redes sociales y los canales de denuncia.
La seremi Sabando destacó la relevancia de este trabajo intersectorial para generar cambios culturales en las nuevas generaciones. «Buscamos interpelar a las y los jóvenes desde sus propias experiencias cotidianas, con el llamado claro a no normalizar el control, los celos, el hostigamiento digital o el acoso”, indicó la autoridad..
Por su parte, la directora Loreto Rebolledo señaló que la iniciativa forma parte del proceso de reinserción. “La reinserción también significa educar sobre el respeto, la equidad y los derechos. Las y los jóvenes merecen nuevas oportunidades para reconstruir sus vidas sin repetir patrones de violencia”, afirmó.
Las charlas continuarán durante los próximos meses en distintos centros de justicia juvenil de la región, con el objetivo de fortalecer una cultura de respeto, igualdad y no violencia.
Con una destacada participación de clubes locales, se desarrolló la cuarta edición de la Súper Copa de Río Hurtado, torneo que reunió a los campeones del Campeonato Oficial 2024 y de la Copa Secano disputada en febrero. El evento deportivo congregó a equipos de las series sénior, damas y varones en el Complejo Deportivo Eduard Pizarro Marín de Pichasca.
En esta nueva versión del certamen, organizada por la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Río Hurtado, los equipos Olímpico de Pichasca (sénior y damas) y Huracán de Huampulla (varones) se consagraron como campeones tras vencer en sus respectivas finales.
Los resultados fueron los siguientes:
Sénior: Olímpico de Pichasca 1 – 0 Estrella Azul El Romeral
Damas: Olímpico de Pichasca 3 – 1 Unión Fundina
Varones: Huracán de Huampulla 5 – 2 Imperio de Serón
La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, encabezó la ceremonia de premiación, entregando medallas y trofeos a los equipos ganadores y finalistas. En la ocasión, destacó el entusiasmo de la comunidad y el compromiso de los deportistas. “Estamos muy contentos con la finalización de esta Súper Copa 2025, donde se reunió una cantidad importante de deportistas de diferentes pueblos, con una barra muy motivada que alentó a cada equipo. Ahora nos enfocamos en el campeonato comunal, que este año será en modalidad todos contra todos”, señaló la jefa comunal.
La iniciativa, que se consolida como una tradición deportiva en la comuna, busca fomentar la participación comunitaria y el desarrollo del deporte amateur en todo el valle de Río Hurtado.
Estos locales podrán atender público de lunes a domingo, en un horario establecido entre las 9:00 y las 21:00 horas. Quienes lo incumplan se arriesgan a multas de hasta 5 Unidades Tributarias Mensuales, unos $343.240 pesos.
En la sesión del martes 27 de mayo, el Concejo Municipal de Ovalle aprobó de forma unánime una ordenanza que establece la regulación del funcionamiento de barberías y peluquerías en la comuna.
La normativa, presentada por la encargada de Seguridad Pública Hortensia Flores, establece que estos locales podrán atender público de lunes a domingo, entre las 9:00 y las 21:00 horas. El incumplimiento de este horario arriesga multas de hasta 5 UTM ($343.240).
Además, la ordenanza restringe la instalación de publicidad en calles y veredas, y prohíbe el uso de parlantes en la vía pública o con volumen excesivo al interior de los locales, con el fin de evitar ruidos molestos que afecten la calidad de vida de los vecinos. Las infracciones a estas medidas serán sancionadas con multas entre 3 y 5 UTM ($206.355 a $343.240).
La medida responde a reiteradas denuncias de la comunidad sobre ruidos, incivilidades y funcionamiento fuera del horario permitido en algunos locales. La fiscalización de esta ordenanza estará a cargo del municipio, con apoyo de Carabineros, PDI, el Servicio de Impuestos Internos y otras instituciones del Estado.
Asimismo, quienes deseen obtener una patente para este tipo de actividad deberán completar un formulario, detallar el giro comercial correspondiente y respetarlo conforme a la normativa vigente.
La ordenanza será publicada en el Diario Oficial y en el sitio web www.muniovalle.cl, para su entrada en vigencia durante el mes de junio.
El éxito de la convocatoria hizo que desde el municipio anunciaran que continuarán promoviendo actividades deportivas y al aire libre.
Con una masiva participación se desarrolló la jornada de Trekking Familiar organizada por la Municipalidad de Ovalle, a través de su Oficina de Deportes y Recreación. Más de 300 personas, entre niños, jóvenes y adultos, fueron parte de la actividad que se llevó a cabo el domingo 25 de mayo.
El recorrido tuvo una extensión de 8 kilómetros por los cerros de la parte baja de la ciudad, y una duración aproximada de tres horas. La partida se realizó a las 9:00 horas desde la intersección de Avenida Circunvalación (Costanera del Limarí) con Ariztía Oriente, punto de encuentro donde los asistentes comenzaron la caminata guiada por monitores deportivos municipales.
Trekking Familiar en OvalleTrekking Familiar en OvalleTrekking Familiar en OvalleTrekking Familiar en OvalleTrekking Familiar en OvalleTrekking Familiar en Ovalle
El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó el éxito de la convocatoria. “Nos propusimos desde el inicio de nuestra gestión apoyar las distintas disciplinas deportivas y generar espacios recreativos para toda la familia. Quienes no pudieron participar, les contamos que seguiremos impulsando este tipo de iniciativas en distintos sectores de la comuna”, señaló.
Por su parte, el encargado de la Oficina de Deportes, Víctor Cortés, explicó que la actividad superó ampliamente las expectativas. “Esperábamos entre 80 y 100 personas, pero la respuesta fue inmediata y superamos los 300 inscritos. Fue una hermosa jornada familiar, disfrutamos de una caminata entretenida y del paisaje natural de Ovalle”, indicó.
Desde el municipio anunciaron que se continuarán promoviendo actividades deportivas y al aire libre, con el objetivo de fomentar el bienestar físico y la vida en comunidad.
PEDRO SERGIO PIZARRO LANAS Q.E.P.D. Está siendo velado en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres en Ovalle. Hoy miércoles 28 de mayo se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.
MARCIA VICTORIA PONCE ARAYA Q.E.P.D. Está siendo velada en la capilla de Huallillinga, Ovalle. Hoy miércoles 28 de mayo se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque de Ovalle.
JAIME DOMINGO VALDIVIA HONORES Q.E.P.D. Está siendo velado en Parral Viejo s/n comuna de Río Hurtado. Mañana jueves 29 de mayo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de Samo Alto, luego será trasladado al cementerio de San Pedro.
ERNESTO EDUARDO CARVAJAL CASTILLO Q.E.P.D. Está siendo velado en la capilla de funeraria Sta Rosa La Serena , en calle Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.–
Está dirigido a comunidades agrícolas usuarias de INDAP, podrán postular hasta las 16:00 horas del viernes 13 de junio y los resultados finales se publicarán el martes 15 de julio.
En el marco de las acciones para enfrentar la escasez hídrica, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió un nuevo concurso del Programa de Riego Asociativo (PRA), destinado a cofinanciar proyectos de captación de aguas lluvias mediante el sistema de atrapaniebla.
El llamado está dirigido a comunidades agrícolas acreditadas como usuarias de INDAP, quienes podrán postular hasta las 16:00 horas del viernes 13 de junio. Los resultados finales se publicarán hasta el martes 15 de julio.
La iniciativa busca entregar apoyo concreto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y tendrá cobertura regional. No obstante, se dará prioridad a proyectos que se implementen en las comunas de Ovalle, Canela, Los Vilos, Coquimbo y La Higuera.
El incentivo cubrirá hasta el 95% del costo total bruto del proyecto, incluyendo obras, formulación, ejecución, capacitaciones y participación comunitaria, con un tope máximo de $27.000.000. El porcentaje restante deberá ser financiado por los postulantes.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, invitó a las comunidades a informarse y participar. “Este tipo de apoyos demuestra nuestro compromiso con el mundo rural. Postular puede ser un gran impulso para sus unidades productivas”, señaló.
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, valoró la iniciativa como una herramienta concreta frente a los desafíos del cambio climático. “El Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado a apoyar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y este tipo de concursos permite optimizar el uso del agua, que sabemos es escasa”, afirmó.
Más información sobre requisitos y bases del concurso se encuentra disponible en las oficinas de INDAP y en su sitio web oficial.
Ovalle fue sede de una nueva jornada de coordinación entre el Gobierno Regional, municipios, delegación presidencial y organizaciones campesinas, que permitió retomar compromisos y definir acciones concretas para fortalecer la vida rural en la Región de Coquimbo.
Con una amplia convocatoria de autoridades regionales, comunales y representantes del mundo campesino, se desarrolló en el Teatro Municipal de Ovalle una nueva sesión de la Mesa Regional de Desarrollo Rural, espacio de trabajo interinstitucional y social que busca generar soluciones concretas a las principales necesidades de quienes viven en zonas rurales de la Región de Coquimbo. La instancia fue liderada por el gobernador regional, Cristóbal Juliá, quien reafirmó el compromiso institucional con esta plataforma de participación y colaboración tripartita.
Durante la jornada se abordaron temas prioritarios como la reactivación del Plan Caprino, la ampliación del Programa de Manejo Sustentable de la Tierra, el impulso a proyectos de electrificación rural en ejecución o en proceso de revisión, y la urgencia de mejorar la conectividad vial en comunas con alta dispersión poblacional.
El gobernador Cristóbal Juliá destacó la trayectoria de esta mesa de trabajo y la necesidad de mantenerla activa con resultados concretos: “Estuvimos con los dirigentes del mundo campesino en esta mesa que tiene historia, surgió en 2005 y formalizó su estructura en 2008. Es fundamental porque aborda el mundo rural en su totalidad: lo social, cultural, productivo, caprino, entre otros. La escasez hídrica y el cambio climático nos obligan a actuar con decisión, adaptando políticas y mejorando las condiciones de quienes viven y producen en zonas rurales”, indicó.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Galo Luna, valoró los acuerdos alcanzados: “Se retoma un trabajo que veníamos desarrollando desde hace tiempo. Hoy logramos consensuar la creación de un programa especial para pequeños productores campesinos, la continuidad del Plan Caprino, el fortalecimiento del convenio de caminos rurales, una escuela de dirigentes y la ampliación del manejo sustentable de tierras. Todos son compromisos que apuntan a mejorar la calidad de vida de las familias rurales”, afirmó.
Desde el Consejo Regional Campesino, su presidenta Leticia Ramírez resaltó la importancia de que esta mesa se mantenga operativa y con liderazgo político: “Valoramos la disposición del Gobernador a asumir esta responsabilidad. Esta es una herramienta única en Chile y permite abordar las políticas públicas con mayor agilidad frente a los desafíos que impone el cambio climático. El Estado no ha resuelto en 20 años problemas estructurales del mundo rural, por eso esta mesa es vital”, señaló.
Tatiana Cortés, consejera regional del Limarí, también valoró los avances concretos y el rol articulador de la mesa: “Vemos que la mesa continúa robusta y sigue robusteciéndose con las soluciones que se han ido dando a los distintos requerimientos de las comunidades que tenemos en los sectores rurales. Hemos tenido anuncios importantes sobre temas muy sentidos, como la electrificación rural o la expansión del programa de manejo sustentable de la tierra. Se ha propuesto también una coordinación entre la Mesa de Desarrollo Rural y CONAF, una instancia intermedia que facilite los procesos. Lo más destacable es la voluntad política: del delegado, del gobernador, de los consejeros regionales, de los seremis y los dirigentes comunales”.
Desde la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, expresó su respaldo a la gestión del Gobernador: “Valoramos estas instancias, pero más aún el trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, la delegación y los municipios. Nos ponemos a disposición para abordar temáticas que mejoren la vida de vecinos y vecinas que llevan años luchando por condiciones más dignas en zonas rurales”, señaló.
El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, anfitrión de la sesión, fue enfático al describir la magnitud de los desafíos: “Tenemos más de 150 localidades rurales con problemas en agua potable, alcantarillado, electrificación y caminos. Hoy se alcanzaron acuerdos importantes, especialmente en caminos rurales y electrificación, que esperamos se concreten pronto. No es aceptable que en 2025 aún tengamos zonas sin energía”, advirtió.
La alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea, subrayó el carácter horizontal de la mesa: “Aquí participamos en igualdad: dirigentes, alcaldes y autoridades. Eso permite acuerdos reales. Nuestra comuna enfrenta robos de cables y escasez hídrica severa, pero también tenemos propuestas concretas. Esta mesa nos da la oportunidad de avanzar de manera colaborativa”, comentó.
El alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, enfatizó en la descentralización de las soluciones: “Todos hablamos de descentralizar, pero eso se logra cuando cada localidad rural tiene cubiertas sus necesidades. Aquí se plantearon demandas reales como pavimentación, servicios básicos y acceso a tecnología. Ahora esperamos que se traduzca en hechos”, indicó.
Finalmente, el dirigente criancero de Choapa, Héctor Báez, hizo un llamado a retomar con urgencia la Mesa del Plan Caprino: “Llevamos ocho meses sin reuniones. Entendemos los recortes, pero confiamos en que ahora sí se retome. Sin lluvias, sobrevivir será muy difícil. Necesitamos soluciones ya”, manifestó.
La Mesa Regional de Desarrollo Rural fue formalizada en 2008 como resultado de un trabajo iniciado en 2005. Su estructura contempla tres niveles (comunal, provincial y regional) y reúne a representantes del Gobierno Regional, Delegación Presidencial, municipios rurales y organizaciones sociales campesinas. Actualmente lidera la implementación de una Política Regional de Desarrollo Rural, que incluye programas de electrificación, infraestructura básica, conectividad digital, formación social y apoyo a la producción campesina.
El Gobierno Regional reafirmó su compromiso de seguir avanzando en los ocho ejes priorizados por la mesa, con un enfoque participativo, descentralizado y adaptativo ante los nuevos desafíos que enfrenta el mundo rural de la Región de Coquimbo.
Citación a Junta General Ordinaria de Accionistas de la Junta de Vigilancia del Río Mostazal y Sus Afluentes, el sábado 07 de Junio de 2025
Cítase a los Presidentes o Representantes de Canales Comuneros y exclusivos, pertenecientes a la Junta de Vigilancia del Río Mostazal y Sus Afluentes RUT N° 70.535.700-5, a Junta General Ordinaria de Accionistas, para el sábado 07 de junio de 2025, a las 09:45 horas en primera citación y a las 10:30 hrs. En segunda citación, con los que asistan, en la sede Social de Pedregal, Comuna de Monte Patria, para tratar las materias y otros, que a continuación se indican:
Tabla:
Aprobación del Acta de la Junta General Ordinaria anterior.
Cuenta del Sr. Presidente del Directorio.
Cuenta del Sr. Tesorero del Directorio. 4.- Postulacion via Ley 18.450 a Telemetría o Monitoreo de Extracción Efectiva
Ceremonia en el Gobierno Regional destaca avance del programa “Juntas Nos Movemos”, que promueve la equidad de género y el empleo femenino en la Región de Coquimbo.
En una emotiva ceremonia realizada en el Gobierno Regional, 22 mujeres recibieron su licencia profesional A3 tras aprobar el proceso formativo del proyecto “Juntas Nos Movemos”, una iniciativa pionera que busca reducir la brecha de género en el sector del transporte público, históricamente dominado por hombres. El programa fue ejecutado por la Fundación Mujer Sin Fronteras y financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Interés Regional 2024.
Se trata de un esfuerzo conjunto entre la Fundación, el Gobierno Regional, la Seremi de Transportes, la Seremi de la Mujer y la CRDP, que permitió capacitar a mujeres —15 de Coquimbo y 7 de La Serena— en conducción profesional para operar buses eléctricos en la conurbación. El 88% de las participantes logró obtener la licencia A3, y actualmente 15 ya trabajan en la empresa ESERCO, operadora de la nueva flota de transporte sustentable.
La emoción se reflejó en cada una de las voces durante la actividad. Cecilia Díaz, elegida como mejor compañera del grupo, resumió el esfuerzo colectivo afirmando: “Cada una de nosotras tiene una historia de vida, de esfuerzo, de mucha dedicación y mucho empeño. Estuvimos casi tres meses siendo responsables, asistiendo a todas las clases. Estoy orgullosa de ellas también”.
Desde el impacto personal y familiar, Carolina Órdenes, una de las nuevas conductoras certificadas, expresó: “Ha sido un desafío enorme y gratificante. Me siento orgullosa de mí y de todas mis compañeras. Hoy soy jefa de mi propio hogar, puedo mantener a mi familia gracias a este trabajo. Como mujeres, nos planteamos llegar a la sociedad de manera amable y tratar a nuestros pasajeros como si fueran parte de nuestra familia”.
La directora de la Fundación Mujeres Sin Fronteras, Yasna Guerrero, celebró el cierre del proceso destacando que: “Fue un proceso largo y difícil, pero muy feliz porque todas las mujeres lograron su mayor objetivo, que era obtener su licencia. Este rubro masculinizado puede y debe tener rostro de mujer”.
El gobernador regional Cristóbal Juliá valoró el hito señalando: “Estamos sumamente contentos. La felicidad de estas mujeres que hoy reciben su licencia A3, que les permite conducir estos buses eléctricos, refleja lo importante de esta iniciativa. También valoramos que la empresa haya asumido el compromiso de integrar a las mujeres en un rubro históricamente masculino. Esto habla de equidad de género, de justicia para las mujeres y de nuevas puertas en el mundo laboral”.
En la misma línea, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando, agregó: “Nunca hemos tenido duda de que las mujeres tienen las capacidades para desempeñarse en la labor que quieran. Nuestro rol como Estado es entregar las herramientas para que se incorporen al rubro que deseen. Hoy el transporte público en la Región de Coquimbo tendrá rostro de mujer y esto es parte de una política pública concreta para avanzar en equidad de género y erradicación de la violencia”.
Desde el Ministerio de Transportes, la seremi Alejandra Maureira subrayó la importancia del programa: “Este importante programa viene a cambiarle la cara al transporte público. Gracias a ‘Juntas Nos Movemos’, las mujeres se capacitaron para obtener su licencia A3, y muchas ya están al volante de los nuevos buses eléctricos. Esto no habría sido posible sin el apoyo del Gobierno Regional, que financió esta iniciativa. Esperamos que podamos repetir esta experiencia y tener más mujeres conduciendo en nuestras ciudades”.
El proyecto, desarrollado entre octubre de 2024 y abril de 2025, incluyó más de 240 horas de formación técnica, práctica y complementaria con enfoque de género, derechos laborales y electromovilidad. Sus resultados son una muestra concreta de cómo las políticas públicas bien orientadas pueden transformar realidades, empoderar a las mujeres y avanzar hacia un transporte más justo, eficiente y sustentable para la región.