Inicio Blog Página 15

68% rechaza voto obligatorio para migrantes y 74% respalda acceso a cuentas bancarias sin orden judicial

El sondeo de DataInfluye en julio-agosto incorpora datos comparativos sobre el sufragio de ciudadanos extranjeros con al menos cinco años de residencia en Chile respecto a la encuesta aplicada en enero pasado. Asimismo, en el ítem sobre lavado de activos, reveló que un 27% percibe los casinos y juegos de azar como los sectores con mayor riesgo para la comisión de este delito, seguidos por las inmobiliarias (23%) y las criptomonedas (15%).

La edición julio-agosto de la encuesta Data Influye revela que un 44% de los encuestados está “Totalmente en desacuerdo” con que el voto sea obligatorio para ciudadanos extranjeros con al menos cinco años de residencia en Chile, seis puntos más que en el sondeo realizado en enero de este año. Un 24% señala estar “En desacuerdo”, lo que suma un 68% de rechazo a esta medida.

Quienes están “Totalmente de acuerdo” con la obligatoriedad pasaron de 11% a 15%, mientras que quienes se manifestaron “De acuerdo” pasaron de 23% en enero a 17% en el último sondeo.

Asimismo, un 72% considera “Nada adecuada” o “No muy adecuada” la posibilidad de que personas migrantes voten en elecciones presidenciales tanto en Chile como en sus países de origen. Solo un 15% estima que esta doble participación es completamente adecuada.

Sobre el derecho al voto en general, un 48% se manifestó “Totalmente en contra” de que personas extranjeras puedan participar en todas las elecciones en Chile, mientras que un 26% se mostró “Completamente de acuerdo”.

Lavado de dinero

El 86% de los encuestados cree que el Estado debe tener más herramientas para investigar delitos de lavado de dinero y financiamiento del crimen organizado, incluso si esto implica acceder a información bancaria privada. Además, el 74% está de acuerdo con que instituciones como la Unidad de Análisis Financiero puedan revisar movimientos bancarios sin orden judicial en casos de sospechas fundadas.

Al enfrentarse a la disyuntiva entre privacidad y persecución de delitos financieros, tres de cada cuatro personas (74%) optan por fortalecer la capacidad investigativa del Estado, mientras que solo un 22% privilegia el resguardo de la privacidad bancaria.

Consultados por los sectores donde perciben mayor riesgo de lavado de activos —y con la posibilidad de elegir dos opciones—, los encuestados mencionan principalmente los casinos y juegos de azar (27%), las inmobiliarias (23%) y las criptomonedas (11%). En las segundas opciones lideran las criptomonedas con un 16%, mientras que el comercio de autos usados, los restaurantes y los casinos obtienen un 15% cada uno.

Presidenciales

En el ámbito electoral, Jeannette Jara se mantiene como la figura con mayor intención de voto en primera vuelta con un 30%, aunque cae 9 puntos respecto a junio. José Antonio Kast la sigue con un 27%, cuatro puntos más que en la medición anterior, mientras que Evelyn Matthei alcanza un 13%. Más atrás se ubican Franco Parisi (8%) y Johannes Kaiser (6%).

En un eventual balotaje entre Jara y Kast, el republicano obtiene un 41% frente a un 34% de la candidata oficialista. En un escenario alternativo con Evelyn Matthei, la alcaldesa de Providencia amplía su ventaja: 48% versus 38% para Jara.

El sondeo también arrojó que el 52% de los encuestados declara no sentirse representado por el eje político tradicional izquierda-derecha, ya sea porque no lo utiliza como marco para definir sus ideas (32%) o porque considera que no lo representa en absoluto (20%).

Gobierno, partidos y espectro político

Respecto a la evaluación del Presidente Gabriel Boric, un 32% aprueba su gestión, mientras que un 54% la desaprueba. La aprobación general al Gobierno se mantiene en 31%, con una desaprobación del 53%. La oposición, por su parte, obtiene solo un 8% de aprobación y un 71% de desaprobación.

En términos de identificación política, un 40% afirma no sentirse representado por ningún partido. Los conglomerados con mayor respaldo son el Frente Amplio, Republicanos y el Socialismo Democrático (10% cada uno), seguidos por el Partido Comunista (9%) y el Partido Nacional Libertario (8%).

Percepción económica

En cuanto a la situación económica personal, un 41% la califica como “ni buena ni mala”, mientras que un 38% la percibe como negativa (“Mala” o “Muy mala”). Solo un 21% la considera positiva (“Buena” o “Muy buena”).

Respecto a la recuperación del país, el 49% cree que esta tardará más de dos años, el 24% estima que será entre uno y dos años, y solo el 27% cree que ocurrirá en un año o menos. Aun así, un 43% proyecta que la economía chilena progresará durante 2025, mientras que un 34% anticipa un estancamiento y un 23% prevé un retroceso.

La encuesta fue aplicada entre el miércoles 30 de julio y el domingo 3 de agosto de 2025, con un total de 1.080 entrevistas exitosas y un error muestral en torno al 2,98%.

ObituarioHOY del miércoles 06 de Agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de:

JUANA ELENA SALAS TREVERTON
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Villa Minera 42, Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

SERGIO IVÁN GUERRERO OLIVARES
Q.E.P.D.
Fue velado en El Chañar s/n Río Hurtado. Ayer martes 5 de agosto se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladado al cementerio de El Chañar.

IRMA SOFÍA DÍAZ MENA
Q.E.P.D.
Fue velada en pasaje Carlos Rodríguez 1565, Villa El Portal. Ayer martes 5 de agosto fue trasladada al crematorio Guayacán en Coquimbo.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Jóvenes rurales de Coquimbo plantean sus demandas en encuentro organizado por INDAP

Monte Patria, [fecha] 2025 – Cerca de 20 jóvenes agricultores de la región de Coquimbo se reunieron en Monte Patria para participar en el Encuentro Regional de Juventudes Rurales de INDAP, donde analizaron los principales desafíos que enfrentan en un escenario de crisis climática y transformaciones productivas.

La actividad –que prepara insumos para el Tercer Encuentro Nacional de la Mesa de Juventudes Rurales en Ñuble– incluyó talleres sobre acceso a financiamiento, actualización del Registro Social de Hogares y buenas prácticas agrícolas, con la participación del SII, SAG y SERCOTEC.

Voces del territorio
«Necesitamos unir fuerzas entre territorios», afirmó Kate Farmer, agricultora de Paihuano, mientras Doris Arancibia, representante regional de la mesa, valoró el espacio para «aclarar dudas y potenciar emprendimientos».

Compromiso institucional
Víctor Illanes, director regional de INDAP, vinculó el encuentro con la reciente Política Nacional de Juventudes Rurales, anunciada por el Presidente Boric para promover «autonomía económica, acceso a tierra y agua, y liderazgo juvenil». La seremi de Agricultura, Christian Álvarez, añadió que estas instancias permiten «canalizar herramientas más efectivas».

Próximos pasos
Los resultados se presentarán en el encuentro nacional de Ñuble, reforzando el trabajo coordinado entre INDAP, INJUV y el Ministerio de Agricultura.

Centro Científico CEAZA recibe financiamiento basal del Gobierno Regional

Con más de 796 millones de pesos serán financiadas parte importante de las operaciones de CEAZA durante este año 2025.

Con tal de demostrar el compromiso del Gobierno Regional con el avance de la investigación científica regional, el cuerpo colegiado aprobó $796 millones para el funcionamiento basal del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) con el que se costearán remuneraciones, gastos operacionales, las estaciones de monitoreo del organismo, entre otros.

“CEAZA es un centro de investigación que lleva más de 20 años funcionando en la región y el Gobierno Regional siempre ha sido un factor fundamental para el financiamiento de su operatividad. Es por ello que nosotros estamos muy contentos de poder entregar recursos para que mantenga sus funciones hasta fin de año” dijo el Gobernador Regional, Cristóbal Juliá.

Asimismo, la consejera Ximena Ampuero, señala que “este financiamiento que asciende a casi 800 millones de pesos va a ir directamente para apoyar la labor del CEAZA en cuanto a su funcionamiento y la labor que se realiza para avanzar en la ciencia, tecnología e innovación de la región de Coquimbo, es por ello que, como Gobierno Regional y Consejo Regional, estamos más que dispuestos para apoyar a este tipo de organismos”.

Trabajo Próximo

Con el presupuesto entregado el centro de estudios continuará trabajando en líneas estratégicas de acción, continuando con el estudio de fenómenos climáticos, oceanográficos e hidrológicos en zonas áridas; la investigación aplicada en geociencias, biotecnología y oceanografía; y la generación de publicaciones científicas que ascienden a las 580 publicaciones en los últimos 6 años.

El director ejecutivo del Centro Científico CEAZA, Dr. Carlos Olavarría dijo estar agradecido por el financiamiento del Gobierno Regional por otro año y destaca que “para este 2025, nuestros focos principales están relacionados con el cambio climático, la variabilidad que tiene en nuestra región y como afecta a los recursos naturales e hídricos, la biodiversidad y nuestro entorno. Es así que, CEAZA focaliza las investigaciones asociadas a el agua y el océano y de que manera estos factores afectan al sector productivo, para así entregarles esta información a la comunidad y a las autoridades para poder generar una formación pertinente de la región”.

Finalmente, se señala que se continuará con formación de capital humano avanzado por medio de la participación de programas de postgrado y formación de estudiantes; la vinculación con el Entorno Territorial a través de la articulación con autoridades y organizaciones locales, además de participación en mesas técnicas regionales y macrozonales; y la divulgación de ciencia en la ciudadanía. 

Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA precisa que “es muy relevante para nuestra institución ya que el financiamiento basal que entrega el Gobierno regional corresponde a un 34% aproximadamente del financiamiento total del CEAZA. El resto del financiamiento se obtiene  de fuentes externas a través de fondos nacionales, internacionales, fondos públicos o privados”.

“La aprobación del financiamiento basal nos permite, por ejemplo, durante el presente año 2025,  financiar nuestra red de estaciones meteorológicas en cuanto a infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Por lo tanto, vamos a continuar en ese trabajo, profundizando y mejorando todas nuestras unidades de modelamiento para generar mejores simulaciones y pronósticos. También, continuaremos en nuestro programa de Ciencia Ciudadana, enfocado en el trabajo en humedales costeros y  en la zona cordillera. Asimismo, seguiremos el trabajo que estamos haciendo en relación a la adaptación al cambio climático en la costa con las caletas pesqueras de toda la región, desde Caleta Chañaral de Aceituno, en la región de Atacama, pensando que es parte del territorio del archipiélago Humboldt, hasta Pichidangui , en la comuna de Los Vilos. Estamos profundizando nuestro trabajo a nivel municipal, tratando de identificar contrapartes que faciliten los procesos de acercamiento y de transferencias con las comunidades costeras. También me gustaría destacar el rol que cumplirá el CEAZA en el  Parque Urbano Cerro Grande, por medio de un modelo de gestión en el ámbito educacional”.

Realizan Consulta a Pueblos Indígenas en la Provincia del Limarí

En el marco del proceso de consulta a pueblos indígenas sobre los reglamentos que regulan las áreas protegidas y sitios prioritarios en el contexto de la Ley N° 21.600, promovido por el Gobierno y el Ministerio del Medio Ambiente. En el encuentro participaron representantes de 20 comunidades Diaguitas de la Provincia del Limarí. Esta etapa del proceso continuará durante agosto, en las otras provincias de la Región de Coquimbo.

El pasado fin de semana se realizó en Ovalle una reunión de la segunda etapa de información del proceso de Consulta Indígena sobre materias a regular en reglamentos sobre áreas protegidas y sitios prioritarios, en el marco de la implementación de la Ley N° 21.600. Esta ley crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para la conservación de áreas naturales y la protección de la biodiversidad en Chile. 

En el encuentro participaron 37 representantes de 20 comunidades Diaguitas de la provincia del Limarí, quienes recibieron la información y pudieron plantear todas las consultas, dudas y observaciones de esta parte del proceso. El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros Pérez se mostró satisfecho de la instancia participativa señalando que: “Este proceso busca, en última instancia, avanzar hacia un modelo de gestión ambiental más inclusivo, respetuoso de los derechos indígenas y alineado con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y medioambientales”.

Esta etapa tiene por objeto entregar todos los antecedentes de la medida a consultar a los pueblos indígenas, considerando los motivos que la justifican, la naturaleza de la medida, su alcance e implicancias. La consulta es parte de un esfuerzo más amplio por implementar el Convenio 169 de la OIT, que establece el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre las políticas que afecten sus territorios, recursos naturales, y tradiciones. Además, responde a las demandas históricas de los pueblos indígenas en Chile por una mayor participación en la toma de decisiones sobre su territorio y sus recursos.

El proceso de consulta indígena que considera varias etapas, continuará en la región, abarcando a todas las comunidades que quieran participar del proceso. Luego de la etapa de planificación e información, viene el proceso de diálogo y deliberación donde las comunidades indígenas de todo el país, podrán hacer llegar sus observaciones y sugerencias, para enriquecer los reglamentos sobre áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, en el marco de la implementación de la Ley N° 21.600.

Ovalle celebrará el Día de la Familia con actividades recreativas y shows artísticos

El evento, organizado por el municipio de Ovalle, se realizará el próximo domingo 10 de agosto, desde las 9.00 de la mañana en la plaza de armas. En la jornada habrá juegos inflables, juegos mecánicos, concurso de disfraces y show artísticos.

Una especial jornada se vivirá el próximo domingo 10 de agosto en la plaza de armas de Ovalle. Desde las 9.00 de la mañana se celebrará el Día de la Familia, evento organizado por el municipio local y que busca reunir a toda la comunidad, para que niños, niñas, jóvenes y adultos puedan disfrutar.

Esta celebración busca brindar un espacio de encuentro y diversión para personas de todas las edades. Entre las atracciones destacadas se encuentran juegos inflables y mecánicos, pintas caritas, shows artísticos en vivo, presentación del Orfeón Municipal y un entretenido concurso de disfraces, que premiará a quienes asistan con los trajes más creativos.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó la importancia de este tipo de iniciativas que promueven el encuentro comunitario y el uso del espacio público. “Queremos que nuestras familias vivan una jornada especial, donde puedan reencontrarse, compartir y disfrutar en un ambiente sano, alegre y seguro. Contaremos con una amplia variedad de actividades gratuitas, para que los asistentes puedan participar”, indicó la autoridad comunal.

La invitación está abierta a toda la comunidad ovallina y visitantes, quienes podrán disfrutar de una jornada inolvidable en el principal paseo público de la ciudad. Para más información, visita las redes sociales oficiales de la Municipalidad de Ovalle, en Facebook Ilustre Municipalidad de Ovalle y en Instagram @muniovalle.

Revista «Señales» renace con enfoque en reinserción juvenil: Convocan a la Academia y la Sociedad Civil

Con una nueva identidad y propósito, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil presentó la edición N°30 de la revista «Señales para la Reinserción Social Juvenil», marcando el relanzamiento de esta publicación histórica que por 17 años fue impulsada por el ex Sename.

El evento, realizado en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores, reunió a académicos, profesionales del área y autoridades, destacando el artículo «Entre víctimas y victimarios: violencia en jóvenes en conflicto con la justicia», del sociólogo Rolando Carmona (UC/Cambridge). «Esta revista puede unir el rigor académico con la experiencia práctica en reinserción», señaló el investigador.

Trayectoria y nuevo enfoque
Publicada por primera vez en 2008, «Señales» acumuló 29 números centrados en infancia y justicia juvenil. Ahora, bajo la dirección del nuevo servicio, apunta a convertirse en un referente especializado en reinserción. «Es una invitación a reflexionar y construir conocimiento colectivo», afirmó Rocío Faúndez, directora nacional del organismo, quien destacó que la publicación incluirá investigaciones, análisis y experiencias de terreno.

Concurso de tesis inédito
En paralelo, se lanzó el primer concurso «Tesis con Propósito», que seleccionará trabajos de pre y postgrado sobre reinserción juvenil para su difusión en futuras ediciones.

La revista y las bases del concurso están disponibles en reinsercionjuvenil.gob.cl.

¿Por qué importa?
El relanzamiento ocurre en un contexto donde Chile discute reformas al sistema de justicia juvenil, posicionando a «Señales» como un puente entre evidencia y políticas públicas.

ObituarioHOY del lunes 04 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes fueran en vida:

OSVALDINA DEL CARMEN RIVERA GODOY
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Robinson Olivares 933, El Llano, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

SERGIO IVÁN GUERRERO OLIVARES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Chañar s/n Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

IRMA SOFÍA DÍAZ MENA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Carlos Rodríguez 1565, Villa El Portal. Misa y funeral a confirmar.  

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Monte Patria avanza en el cuidado del medio ambiente a través de los “Guardianes del Río Grande”

Este proyecto nace desde los propios vecinos de Tulahuén y otros sectores cercanos, con el objetivo de monitorear las aguas del río ante eventuales contaminaciones u otras modificaciones. Cabe destacar que la exitosa iniciativa será presentada en tres congresos, uno de ellos en Argentina.

El Río Grande es uno de los principales focos de vida para la biodiversidad y los habitantes de la comuna de Monte Patria, es por ello que garantizar su protección se transforma en una necesidad.

Es en este contexto que los vecinos y vecinas de Tulahuén, y otros sectores cercanos, han impulsado un importante proyecto para monitorear las aguas del río, el cual se denomina “Guardianes del Río Grande”.

De esta manera, la Junta de Vecinos de Tulahuén Centro, con apoyo de la Oficina de Aguas de la Municipalidad de Monte Patria, postuló y se adjudicó un Fondo de Medio Ambiente del Gobierno Regional, con el cual pudieron adquirir implementación para cumplir dicha función de monitoreo.

Así lo explicó uno de los funcionarios de la Oficina del Agua del municipio, Sebastián Aros Zepeda, “este proyecto consiste básicamente en entregar herramientas a la comunidad, como insumos de laboratorio, multi parámetros, lupas y microscopios, para que ellos puedan medir calidad de agua con los parámetros físico-químicos y biológicos del río, además de todo el paisaje que hay en el entorno. El objetivo principal de este proyecto es elaborar una estrategia de monitoreo, anticiparnos en casos de contaminación o alguna condición que se vaya modificando, levantar esa información y datos que el día de mañana pueden ser utilizados por instituciones como el CEAZA o PROMMRA, y nosotros mismos como municipio, lo que nos va permitir estar alerta ante la contaminación”, apuntó.

La presidenta de la junta de vecinos de Tulahuén Centro, Eliana Collao Iriarte, manifestó su felicidad por esta iniciativa y por las proyecciones de esta misma, “estoy feliz con este proyecto que es muy distinto a todos los otros que hemos postulado como junta de vecinos, nos han enseñado, hemos hecho muchos talleres. Es un proyecto con futuro, porque si bien es cierto lo empezamos, se concretó y terminamos, esto sigue adelante, nosotros como adultos mayores y junta de vecinos le dimos el puntapié a este proyecto para que las nuevas generaciones no se pierdan”, sostuvo.

Al respecto, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, tuvo palabras para destacar la labor de la comunidad y el apoyo entregado desde el municipio, “a través de nuestra oficina del Agua hemos estado asesorando permanentemente a los monitores ambientales del sector de La Cisterna, hoy llamados guardianes del río grande, quienes han dado muestra de que efectivamente podemos hacer cambios importantes para ir mejorando y recuperando nuestro medio ambiente. Hoy ellos están en la tónica de recuperar el río grande y estar atento a cualquier anomalía, y principalmente ir educando a las nuevas generaciones sobre esta relación con el medio ambiente, con su río que es el foco principal de vida en el sector de Tulahuén y el Río Grande”, indicó.

En medio de este proyecto, los vecinos han recibido la asesoría por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), y así fue comentado por la jefa provincial de dicho servicio, Alejandra Aguilar, “los guardianes del Río Grande se presentaron a varios proyectos, y este les ha permitido generar ingresos para complementar todo el conocimiento teórico, con implementación técnica, equipos, lupas, microscopios, una estación climatológica, para seguir su tarea en la comuna. Nosotros como DGA capacitamos en algunos aspectos, de toma de muestra principalmente, les ayudamos a elegir los puntos óptimos para el monitoreo de aguas, algunos consejos de seguridad, para no arriesgarse al momento de tomar la muestra, y complementamos también con algunas de las características químicas que podrían encontrar en el agua, el PH, la temperatura, oxígeno, fue toda una entrega de conocimientos”, explicó.

Cabe destacar que ha sido tal el éxito del proyecto “Guardianes del Río Grande”, que se presentará en tres congresos sobre medio ambiente, en Santiago, Rancagua y Buenos Aires en Argentina.

Oficina Local de la Niñez de Río Hurtado dispone nuevo espacio para acercar la atención a la comunidad 

Las oficinas locales de la niñez, son el organismo a nivel comunal, destinado para la prevención, protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por medio de acciones que buscan detectar riesgos para las infancias de manera oportuna.

En la labor de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, continúan posicionándose las oficinas locales de la niñez (OLN). Es así como, en la comuna de Río Hurtado, autoridades regionales y comunales, junto al Consejo Consultivo Comunal de Niñez, visitaron las nuevas instalaciones que acercan la atención a la comunidad, ubicadas en el Centro de Atención Ciudadana del sector de Pichasca, ocasión en la cual se develó una placa de manera simbólica.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López, explicó que “la idea es que la meta, originalmente, era hacia el 2027, que estuvieran en todas las comunas las OLN, pero el Gobierno del Presidente Boric, asumió el autocompromiso de que de aquí a fin de año estén funcionando en todo Chile. Nosotros en la región, sin lugar a dudas, vamos a estar en esa línea y estamos trabajando con todas las comunas, así que acabamos de visitar aquí un equipo profesional muy potente, que la lógica es que trabaje en torno a la garantización de derechos de los niños, niñas y adolescentes en base a esta reforma. Aquí estuvimos también con el Consejo Consultivo, los jóvenes de Río Hurtado opinan, deciden y colaboran en esta reforma”.

De esta forma, las oficinas locales de la niñez, son los organismos a nivel comunal, destinados para la prevención y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, a través de acciones que buscan detectar riesgos para las infancias de manera oportuna, incentivar su participación y también orientar en el ejercicio de sus derechos fundamentales, realizando una promoción territorial, mediante actividades de sensibilización y la gestión integrada de casos.

Por su parte, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, destacó que “estamos conformes, contentos con la opinión que dio el Seremi en cuanto a la infraestructura, que nosotros pudimos definir para que funcionara en esta oficina, que es un ex consultorio, que fue habilitado como centro comunitario, donde existe la atención de la Oficina Local de la Niñez, un lugar abierto para la comunidad. Siempre es importante para nosotros tener este tipo de convenio y este tipo de entrega de funcionarios para la protección de los niños, niñas y adolescentes que viven en Río Hurtado”.

En tal sentido, esta iniciativa se concreta a través de un convenio suscrito entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por medio de la Subsecretaría de la Niñez, y el municipio local. Es así como, uno de los aspectos relevantes de la nueva institucionalidad es la posibilidad de ejercer funciones, que antiguamente sólo eran potestad de los tribunales, como lo es la protección administrativa.

Inauguran pavimentación en camino Chalinga-Los Canelos en Ovalle y anuncian inicio de obras en segundo tramo

  • Las obras de pavimentación del primer tramo tienen una extensión de 11 kilómetros, con una inversión de 2.290 millones de pesos. En cuanto al segundo tramo, de la misma extensión, tendrá una inversión superior a los 2.560 millones de pesos.

Junto a vecinos, vecinas y autoridades, se inauguraron las obras de pavimentación de la Ruta D-635 (sector Chalinga-Los Canelos) en Ovalle, realizadas por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, instancia en la que la autoridad del MOP anunció el inicio del segundo tramo, y que implicarán, entre ambas, una inversión de más de 4.850 millones de pesos.

Esta obra es el fruto de la perseverancia de la comunidad y de las autoridades, quienes aportaron para concretar este sueño que permitirá mejorar la calidad de vida de quienes transitan diariamente por esta ruta. Janet Andrade, representante de la comunidad de Chalinga, Los Canelos y otros sectores, agradeció el trabajo realizado “a todas las autoridades que estuvieron presentes en la localidad de Los Canelos hace dos años atrás y pudimos lograr este objetivo, que es la primera etapa de los 11 kilómetros de esta pavimentación de Chalinga-Los Canelos y muy pronto se nos viene la segunda etapa”.

La obra constó de una conservación del camino básico, capas estructurales y sello de pavimentación además de obras de drenaje, muy necesarias para evitar daños durante periodos de lluvias, y también obras de seguridad vial.  “Agradecemos a todas y a todos quienes nos apoyaron en este duro camino, una obra kilómetros de pavimentación como lo suele hacer en la ruralidad, sabemos que esto cambia vidas, no es solo pavimentación, no es solo conectividad, también es turismo, economía local,  mejora en la calidad de vida de la gente y como Ministerio estamos orgullosos de poder contribuir a ello”, señaló el SEREMI de Obras Públicas, Javier Sandoval, destacando que pronto se dará inicio a las obras de pavimentación del segundo tramo de 11 kilómetros hasta Los Canelos.

Esta, sin duda, es un avance para el desarrollo de la comuna de Ovalle y su ruralidad, como lo indicó el alcalde, Héctor Vega, “el anhelo que queda pendiente es llegar hasta el sector de Cerro Blanco y Damas, así que creo que se ha avanzado bastante en esta política de avanzar con los caminos rurales, especialmente porque mejora la calidad de vida y la conectividad del sector rural con la ciudad, que es  donde tienen que ir a abastecerse de distintos servicios y también de algunos insumos”,

Durante el proceso, diversas autoridades estuvieron presentes en las gestiones, lo cual fue valorado por las comunidades. “Estamos muy contentos y felicitamos al Ministerio de Obras Públicas porque sacó adelante la pavimentación de este sector que mejora enormemente su conectividad, su calidad de vida, al tener estos kilómetros pavimentados”, indicó el Senador Daniel Núñez. Por su parte, la diputada Nathalie Castillo, agradeció al Gobierno, “por haber escuchado la demanda que se canalizó a través de nuestro trabajo parlamentario, pero que es una demanda histórica de los campesinos y las campesinas de este sector”.

Esta obra significó una mejora sustancial en las condiciones del camino existente, permitiendo la eliminación del material en suspensión, mayor confort para el usuario de la ruta al contar con pavimento, lo que aumenta la vida útil de los vehículos, mayor seguridad al contar con elementos de seguridad vial, tales como demarcación tachas y señales preventivas, entre otras cosas.

Finalmente, el Delegado Presidencial Regional (s) Eduardo Alcayaga, valoró esta obra y la inversión en infraestructura que se ha realizado en la región, “la inversión pública, sobre todo en obras públicas, ha sido bastante notoria. Hemos tenido una ejecución presupuestaria que el día de hoy se manifiesta acá, mejorando la conectividad, sobre todo en los sectores rurales. Son el esfuerzo y la perseverancia de la organización de la comunidad”.