A través de una metodología innovadora en la que a través de imágenes e iconos los representantes vecinales pudieron identificar territorialmente sus problemáticas, fortalezas y sueños para sus poblaciones.
Con cerca de 20 personas se realizó el primer Taller de Diagnóstico del proyecto de Línea Base del Plan Maestro para la ladera poniente del sector Alto de Coquimbo, en la que los dirigentes sociales y representantes vecinales pudieron, a través de una metodolgía que utilizaba etiquetas con imágenes e iconos representativos para ubicar geo-referencialmente las problemáticas, las plazas, lugares públicos, servicios, en cada uno de sus sectores.
El taller, que convocaba a dirigentes de organizaciones sociales, territoriales, funcionales contempló la exposición del director del proyecto, Rodrigo Tapia Cerda, arquitecto y consultor de Serviu, quien señaló que en este tipo de actividades se busca que la gente opine con la mayor libertad posible.
“Se espera que la gente tenga la libertad de proponer, de solicitar todas las necesidades que tienen en su barrio. Por ejemplo, nuevos equipamientos como sedes sociales, colegios, todo lo que es una necesidad del territorio, aparece en este tipo de actividades y es precisamente lo que nosotros queremos levantar. Ha sido una buena convocatoria y han llegado vecinos que están bastante entusiasmados y comprometidos con el trabajo que se está haciendo”, manifestó Rodrigo Tapia Cerda.
El consultor valoró también, el apoyo de los organismos fiscales y el municipio y remarcó que se trabaja mancomunadamente para obtener información de la mayor calidad posible. “Valorar el apoyo que ha tenido Serviu y el municipio de Coquimbo. De hecho hay representantes de ambos organismos en esta ac estamos trabajando de la mano con ellos para lograr un buen levantamiento de información y de esa manera obtener un estudio acabado de las dinámica que queremos levantar”, remarcó.
El profesional de Serviu Cesar Hevia, arquitecto del programa Campamentos y coordinador de la Comisón de evaluación en la ejecución del proyecto, evaluó positivamente la participación de los dirigentes y vecinos. “(Ha sido) positiva. Para nosotros dentro de las políticas públicas de desarrollo lo más importante es la participación de la gente, lo que le da validez a las iniciativas que estamos buscando proyectar”.
Vecinos
Andrea Núñez dirigenta de la comunidad ecológica Newen Kallfü, señaló que las principales problemáticas dicen relación con drogas, delincuencia y microbasurales. “La pasta base. La suciedad, los basurales. El agua y la luz, porque nosotros somos una toma, estamos ilegales, estamos colgados, lo que igual conlleva riesgos. Y la parte ecológica más que nada que es en lo que nosotros ponemos énfasis”, remarca Andrea.
Respecto de otros sectores, los pobladores reconocieron que el consumo de alcohol en las calles es una situación que les preocupa. “En nuestro sector estamos bien, es en otros sectores donde están mas o menos, había mucha basura y otras cosas. En el sector mío, el problema es con los muchachos que se ponen a tomar en esta esquina, acá no mas, en las noches”, puntualizó una vecina.
La actividad fue bien evaluada y el sociólogo José Monárdez, del equipo a cargo de la actividad puntualizó que los vecinos participaron activamente y pudieron identificar de manera didáctica e innovadora, las problemáticas que les afectan ubicándolas referencialmente en los mapas que se les entregó.
“(Encontraron) problemas relacionados con la infraestructura, de relaciones entre vecinos; problemas con drogas, problemas de acceso. Entre las cosas positivas la solidaridad entre los vecinos, posibilidad de construir cosas en conjunto, participación. El potencial turístico también, porque hay muchos lugares de avistamiento, senderos. La comunidad ecológica, que participó en una mesa, por ejemplo, planteó que había mucha flora y fauna específica en ese sector y ellos la cuidan”, especificó el profesional.
Cabe destacar que el objetivo del trabajo que se está desarrollando en el sector poniente del sector Alto de Coquimbo, busca generar un Plan Maestro de gestión e infraestructura que sea capaz de coordinar intervenciones e inversiones de diferentes actores a largo plazo sobre el territorio de la Parte Alta de Coquimbo, dando una respuesta integral a la situación de los asentamientos informales y otras problemáticas socio-urbanas que existen en el sector.
Para este miércoles, se invita a los vecinos y pobladores de los sectores de Eben-Ezer, Camino Al Mar, Sol del Pacífico, Vista al Mar, La Batea, Anita Lizana y los Changos a participar de un nuevo taller que se realizará en la sede de la Fundación de Las Familias, ubicada en Calle Javiera Carrera con Gabriela Mistral a partir de las 18:00 horas a una actividad que busca información de calidad para, en un futuro cercano, mejorar el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes de este populoso sector.