Inicio Blog Página 1618

Esta mañana se inició juicio por injurias contra alcalde de Ovalle

Empresario de juegos se querelló contra Claudio Rentería, el asesor jurídico, Sergio Galleguillos y el periodista Luis Alberto Cortés, esto tras la clausura de su local y la publicación en algunos medios de un comunicado emanado de la casa consistorial. 

Hoy se inició ante el Tribunal de Garantía de Ovalle, el juicio por injurias y calumnias contra el edil de esta ciudad, Claudio Rentería, luego que el empresario de origen chino, Chong He, lo acusara penalmente de atentar contra su honra. Esto, debido a que hace un mes, el municipio denunció a los locales de juegos que funcionaban fuera del marco ley.

La causa de acción privada – donde no participa el Ministerio Público – también involucra al asesor jurídico de la municipalidad, Sergio Galleguillos Álvarez, y al periodista de la entidad, Luis Alberto Cortés Zepeda y solicita tres años de presidio remitido y una multa de 150 UTM en contra de los involucrados.

A todos, de acuerdo a la querella presentada por He, se les atribuye participación en hechos que tienen relación con actos que atentarían contra su honra. Específicamente, por un comunicado de prensa enviado el pasado 31 de julio, donde el municipio informa sobre la clausura de locales de juego que ejercerían “una actividad sin patente”, lo que –a juicio de la entidad- vulnera las cláusulas al no respetar el decreto y abrir los locales en cuestión, “para seguir ejerciendo esta actividad ilegal, que se desarrolla en la más absoluta impunidad

Esta mañana el juez de Garantía de Ovalle, Darío Pérez Peña y Lillo, agotó las vías de conciliación directa entre las partes. Al no llegar a acuerdo, dictó los lineamientos, y los citó a comparecer nuevamente el 6 y 7 de septiembre.

La defensa del edil, encabezada por el abogado Juan Carlos Manríquez, señaló que “trabajaremos según las bases propuestas por el juez, pero seguimos en la postura de que ejercen la actividad sin patentes de juegos de azar”.

A esto, Manríquez agregó que “vamos a esperar la propuesta de texto de conciliación de la contraparte, luego entregaremos la nuestra. Si no la aceptan estamos preparados para ir a juicio oral directamente”.

 

Caso motoristas: acusados declararon en estrado y la Fiscalía comenzó a rendir prueba testimonial

Fiscal Claudio Correa dijo que los acusados “han reconocido participación en algunos delitos y en la huida”.

Con el testimonio de 3 acusados de los hechos, dos de ellos menores de edad, más tres testigos de la Fiscalía se desarrolló la segunda jornada del juicio oral por el caso de robo con homicidio y receptación, delitos acusados por la Fiscalía en contra de 6 imputados, 2 adultos y 4 menores de edad, actos en los cuales dos motoristas de Carabineros murieron en sus persecuciones el pasado 11 de noviembre de 2016.

Los acusados relataron, en síntesis, las circunstancias de los hechos y la participación en algunos de los delitos.

Cabe señalar que la Fiscalía los acusa de haber tomado un vehículo Subaru para ir hasta Ovalle y tratar de sustraer otro vehículo,  pero no pudieron concretar dicha acción. Tras aquello sustrajeron otro automóvil también marca Subaru que encontraron posteriormente en las cercanías del hospital de Ovalle.

Luego de ello, emprendieron la huida hasta que dejaron abandonado el último automóvil por problemas de combustible, según indicaron.

Carabineros emprendió su persecución, motivo por el cual los seis sujetos huyeron en uno de los vehículos haciendo caso omiso a 5 intentos de detención y a la altura del cruce apatitas eludieron un bus que se encontraba en el camino e impactaron a los policías.

En cuanto a los testigos, éstos declararon con domicilio reservado y se refirieron a las circunstancias del hallazgo de armas al interior del vehículo de los sujetos, la sustracción de uno de los Subarú, así como la vinculación que tendrían los acusados con los hechos.

“Han declarado los acusados que se han puesto en el lugar de los hechos, han reconocido su participación en algunos ilícitos y en la huida desde Ovalle cuando fueron alertados los funcionarios policiales. Además ha declarado un testigo que reconoce una pistola a fogueo y un rifle que fueron encontrados en el vehículo en que transitaban los imputados al momento de impactar a los Carabineros que habían sido sustraídos por el deponente el día anterior”, dijo el fiscal Claudio Correa.

El caso continuará este miércoles en la primera sala del tribunal oral.

Impartirán talleres gratuitos en la Oficina Comunal de la Discapacidad en Ovalle

Las inscripciones están abiertas hasta el 3o de septiembre y las personas interesadas pueden hacer sus consultas por correo electrónico, teléfono o de manera presencial.

Junto a septiembre llegan los talleres que se realizarán en la Oficina Comunal de la Discapacidad totalmente gratuitos para la comunidad, especialmente para personas en condición de discapacidad de la comuna de Ovalle y sus alrededores.

Las inscripciones estarán abiertas hasta finales del Mes Patrio para todas las personas interesadas. Lo puede hacer a través del correo ovallecapacidades@gmail.com con teléfono 961201489 o que venga directamente a las dependencias de la Oficina, ubicadas en Avenida La Paz 605 Ex Escuela Oscar Araya Molina; Población Media Hacienda, al costado del Cementerio Municipal

Inscripciones en línea

Si alguien quiere anotarse en más de un taller, también lo puede hacer. Una novedosa forma que se implementó este año es la inscripción vía internet, con solo llenar un formulario con sus datos y elegir el o los talleres en el siguiente link disponible: https://docs.google.com/forms/d/1pmADFuxvAOkxLU9XgFsO58EXER3bVccRcJbol4fehDk/edit

Los talleres, monitores y horarios son:

LUNES: TALLER DE ESPAÑOL ESCRITO PARA PERSONAS SORDAS  (15 CUPOS).Horario 10:30 a 12:30 horas.

Monitores: FELIPE MUÑOZ Y ROCÍO GÁLVEZ (INTÉRPRETE EN LENGUA DE SEÑAS)

MARTES: TALLER CREATIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, FAMILIARES Y/O CUIDADORES. Horario 16:00 a 17:00 horas.

Monitor: FELIPE MUÑOZ (+ INVITADOS)

JUEVES: TALLER DE YOGA – TERAPIA (20 CUPOS) Horario 16:00 a 17:00 horas.

Monitoras: PAMELA TELLO (INSTRUCTORA DE YOGA) Y YASMINA BARRAZA (KINESIÓLOGA)

VIERNES: TALLER DE AYUDAS TECNICAS DE BAJO COSTO (20 CUPOS). Horario 16:00 horas.

Monitora: TATIANA BALMAZABAL (TERAPEUTA OCUPACIONAL)

Pareja ovallina representará a la región en Campeonato Nacional de Cueca mini peques

Gaspar Arancibia y Fernanda González Villalobos, de ocho años,  representarán a Ovalle y a la región de Coquimbo en la categoría Minipeques en el Campeonato Nacional de Cueca impulsado por el Círculo de Cuequeros de Chile, donde participarán parejas de todo el país. La pareja se reunió con el alcalde Claudio Rentería, quien se comprometió a entregarles apoyo para esta competencia.

Por años Ovalle ha sido cuna de buenos bailarines de cueca. Esto ha sido  ratificado, ya que varios de ellos han conseguido premios a nivel regional y nacional. Esta vez, quienes se ganaron este derecho fueron Gaspar Arancibia y
Fernanda González, ambos de ocho años, quienes lograron convertirse en la mejor pareja a nivel regional en la categoría minipeques en Coquimbo, por lo que representarán a la región en el Campeonato Nacional de Cueca, organizado por el Círculo de Cuequeros de Chile, que se llevará a cabo en Tomé, en la región del Bio Bio, los días 5, 6 y 7 de diciembre.

Gaspar y Fernanda llevan más de tres años bailando juntos y a medida del tiempo han ido perfeccionando la ejecución del baile, gracias al apoyo de algunos docentes. Esto les ha permitido lograr en tres ocasiones el segundo lugar regional y ahora tener la posibilidad de optar al campeonato nacional. “La idea es competir de buena forma y traernos el trofeo del primer lugar nacional y seguir incentivando a nuestros hijos con nuestras tradiciones” sostuvo el padre de Gaspar, Fernando Arancibia.

Esta pareja de ovallinos, junto a sus padres, se reunieron con el alcalde Claudio Rentería, quien les entregará el apoyo, para que puedan representar de buena  manera a la comuna y a la región. “Nosotros como administración siempre hemos estado abiertos a apoyar a quienes realizan diversas disciplinas, tanto deportivas, como de otra índole, más aún si se presentarán en una instancia nacional, por eso a través del concejo municipal los apoyaremos para que puedan participar sin problemas” indicó el jefe comunal.

En el certamen participarán 15 parejas y espera que la pareja local vuelva con el trofeo en sus manos.

Obituarios de hoy martes 29 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:
HÉCTOR HERNÁN MORALES ACEVEDO (Q.E.P.D)
Sus restos son velados en la Capilla Sta Teresa de Jesús de la pobl Media Hacienda, la misa se realiza hoy (martes) a las 11:00 hrs en la misma Capilla, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle
MERCEDES DEL ROSARIO JOFRÉ ( Q.E.P.D)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en el callejón de la Media Luna de Flor del Valle, Monte Patria, la misa se realiza hoy (martes) a las 11:00 hrs en la Iglesia de Flor del Valle, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Rapel.
RAY AMIR VELASQUEZ VILLALOBOS (Q.E.P.D)
Sus restos son velados en pasaje Ramón Rojas 25, pobl Pablo Neruda, Tongoy, la misa se realiza hoy (martes) a las 16:00 hrs en la  Capilla María del Mar, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Tongoy.
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Se inició juicio oral por brutal homicido de anciano en Punitaqui

De acuerdo a la acusación del Ministerio Público el agresor le golpeó en la cabeza con un fierro lo que le causó lesiones tan graves que no pudo superar , falleciendo cuatro días más tarde.

El día 17 de diciembre del año 2014 en la noche el imputado identificado como Luciano Ordoñez Silva, de 31 años, concurrió hasta la casa de la víctima, Benito Araya Ordenes, de 78 años, ubicada en el sector de Viña Vieja, comuna de Punitaqui, oportunidad en la que, por causas que están siendo conocidas en el tribunal, lo golpeó con un fierro en la cabeza provocándole un grave traumatismo encéfalo craneano. El anciano falleció el 21 de diciembre , es decir cuatro días más tarde como consecuencia de la gravedad de sus lesiones.

La acusación por el delito de homcidio simple en el juicio oral iniciado ayer lunes en el Tribunal Oral en lo penal de Ovalle fue presentada por el fiscal adjunto Jaime Rojas Maluenda, en tanto que la defensa del acusado corresponde al defensor público Gerardo Tagle.

El Ministerio Público está solicitando para el inculpado una pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio, favoreciendole una intachable conducta anterior.

La audiencia continuará hoy martes desde las 8. 45 horas en la misma sala.

Fiesta del deporte vivieron en El Trapiche en inicio del torneo Semillero del Fútbol Rural

El evento deportivo, organizado por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Deportes y Recreación, se inició con la presentación de las 18 delegaciones participantes que darán vida a este torneo, que se prolongará por un mes y que se jugará en las series Infantil, Juvenil y Femenina.

Toda una fiesta del balompié se vivió en la localidad de El Trapiche, sector elegido por el departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, para dar inicio al Décimo Torneo Semillero de Fútbol Rural. El certamen contó con la presencia de las 18 delegaciones que darán vida a la competencia, que se jugará en las categorías Infantil, Juvenil y en la rama femenina.

La jornada inaugural comenzó con el desfile de los participantes ante las autoridades locales, encabezadas por el alcalde Claudio Rentería. Los elencos mostraron su indumentaria oficial, con la cual buscarán consagrarse como los mejores durante el mes que durará el evento deportivo.

Recordemos, que en esta oportunidad se medirán las escuadras de Los Dragones de Santa Cristina, Academia La Silleta, Academia de Sotaqui, Academia de Tabalí, Academia de Oruro, Academia Galaxia Jr., El Trapiche, Academia El Valle, Academia de La Torre, Los Pumas de Cerrillos de Tamaya. A estos se suman Petrobras, Club Femenino Atlético Ovalle, Club Deportivo Social Ovalle, Los Llanos de Limarí, San Luis del Talhuén, Sporting Ovalle, Las Panteras y Los Acacios.

El presidente del Club Deportes Trapiche, Alfredo Pizarro sostuvo que este tipo de instancias “sirve para unir la gente del pueblo, porque aquí hemos trabajado todos muy unidos. Es bonito ver a nuestros niños y jóvenes divirtiéndose, por eso estamos muy motivados realizando este esfuerzo y el premio es tener a esta gran cantidad de delegaciones compartiendo sanamente”.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos de El Trapiche, Rosa Rivera, se mostró feliz, puesto que “es muy bonito todo lo que se ha hecho y estamos contentos por nuestros niños porque son parte de una actividad deportiva y lo bueno es que acá participa la familia”.

Finalmente, el alcalde Claudio Rentería señaló que están contentos con los resultados, porque “nosotros estamos fomentando las actividades deportivas, para que nuestros niños y jóvenes se diviertan y lo mejor es que los torneos semilleros se han trasformado en un panorama familiar”.

Aprueban proyecto que solicita la creación de centros de diálisis municipales

La iniciativa beneficiaría a los miles de pacientes que se atienden en el sector privado o a aquellos que deben trasladarse hacia otras regiones para recibir este tratamiento.

Por 95 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo que solicita al Gobierno la creación de centros de diálisis municipales, con financiamiento del ministerio de Salud.

Tras la votación, el diputado Miguel Ángel Alvarado, uno de los impulsores, comentó que «hace algunas semanas pude exponer esta idea ante el alcalde y los concejales de Los Vilos, y pude explicarles este modelo que emula la primera y única experiencia de este tipo, ubicada en La Granja, en la Región Metropolitana. Allí, hace 10 años, su ex alcalde y actual diputado, Claudio Arriagada, pudo vencer todas las barreras burocráticas y comprobó las ventajas de la medida, como el excedente que se genera entre lo que aporta el ministerio y lo que realmente se utiliza en cada persona, lo que les permite funcionar con «números azules», reinvertir ese dinero en los mismos pacientes o incluso tener su propia planta de tratamiento de las aguas que se utilizan».

«La situación de los procedimientos de diálisis a nivel nacional es vergonzosa. Se han entregado estas licitaciones al sector privado por parte del sistema público y las cifras y costos van en aumento desde el 2012. También debemos tener en cuenta que de estas empresas privadas el 70% se encuentra en manos de una transnacional. De los 20 mil pacientes existentes 18 mil que se tratan en estos centros privados, lo que se traduce en un gasto de 147 mil millones de pesos para el estado».

En tanto, otro aspecto destacado por el diputado es el hecho de que muchos pacientes de la Región de Coquimbo deben trasladarse hasta Quintero o La Ligua, en la Región de Valparaíso, para dializarse dos o tres veces por semana. «Esto también resulta ilógico. Por ello, es necesario que desde el Estado se fomente la instalación de estos Centros municipales o derechamente se inicie un plan de promoción de centros públicos en todo el país, ya que lo peor sería continuar con la misma fórmula que, ante los hechos, no ha resultado», finalizó diciendo el diputado PPD.

REGIÓN: Dirigentes sociales participan en taller de diagnóstico del Sector Alto de Coquimbo

A través de una metodología innovadora en la que a través de imágenes e iconos los representantes vecinales pudieron identificar territorialmente sus problemáticas, fortalezas y sueños para sus poblaciones.

Con cerca de 20 personas se realizó el primer Taller de Diagnóstico del proyecto de Línea Base del Plan Maestro para la ladera poniente del sector Alto de Coquimbo, en la que los dirigentes sociales y representantes vecinales pudieron, a través de una metodolgía que utilizaba etiquetas  con imágenes e iconos representativos para ubicar geo-referencialmente las problemáticas, las plazas, lugares públicos, servicios, en cada uno de sus sectores.

El taller, que convocaba a dirigentes de organizaciones sociales, territoriales, funcionales   contempló la exposición del director del proyecto, Rodrigo Tapia Cerda, arquitecto y consultor de Serviu, quien señaló que en este tipo de actividades se busca que la gente opine con la mayor libertad posible.

“Se espera que la gente tenga la libertad de proponer, de solicitar todas las necesidades que tienen en su barrio. Por ejemplo, nuevos equipamientos como sedes sociales, colegios, todo lo que es una necesidad del territorio, aparece en este tipo de actividades y es precisamente lo que nosotros queremos levantar.  Ha sido una buena convocatoria y han llegado vecinos que están bastante entusiasmados y comprometidos con el trabajo que se está haciendo”, manifestó Rodrigo Tapia Cerda.

El consultor valoró también, el apoyo de los organismos fiscales y el municipio y remarcó que se trabaja mancomunadamente para obtener información de la mayor calidad posible. “Valorar el apoyo que ha tenido Serviu y el municipio de Coquimbo. De hecho hay representantes de ambos organismos en esta ac estamos trabajando de la mano con ellos para lograr un buen levantamiento de información y de esa manera obtener  un estudio acabado de las dinámica que queremos levantar”, remarcó.

El profesional de Serviu Cesar Hevia, arquitecto del programa Campamentos y coordinador de la Comisón de evaluación en la ejecución del proyecto, evaluó positivamente la participación de los dirigentes y vecinos. “(Ha sido) positiva. Para nosotros dentro de las políticas públicas de desarrollo lo más importante es la participación de la gente, lo que le da validez a las iniciativas que estamos buscando proyectar”.

Vecinos

Andrea Núñez dirigenta de la comunidad ecológica Newen Kallfü, señaló que las principales problemáticas dicen relación con drogas, delincuencia y microbasurales. “La pasta base. La suciedad, los basurales. El agua y la luz, porque nosotros somos una toma, estamos ilegales, estamos colgados, lo que igual conlleva riesgos. Y la parte ecológica más que nada que es en lo que nosotros ponemos énfasis”, remarca Andrea.

Respecto de otros sectores, los pobladores reconocieron que el consumo de alcohol en las calles es una situación que les preocupa. “En nuestro sector estamos bien, es en otros sectores donde están mas o menos, había mucha basura y otras cosas. En el sector mío, el problema es con los muchachos que se ponen a tomar en esta esquina, acá no mas, en las noches”, puntualizó una vecina.

La actividad fue bien evaluada y el sociólogo José Monárdez, del equipo a cargo de la actividad puntualizó que los vecinos participaron activamente y pudieron identificar de manera didáctica e innovadora, las problemáticas que les afectan ubicándolas referencialmente en los mapas que se les entregó.

“(Encontraron) problemas relacionados con la infraestructura, de relaciones entre vecinos; problemas con drogas, problemas de acceso. Entre las cosas positivas la solidaridad entre los vecinos, posibilidad de construir cosas en conjunto, participación. El potencial turístico también, porque hay muchos lugares de avistamiento, senderos. La comunidad ecológica, que participó en una mesa, por ejemplo, planteó que había mucha flora y fauna específica en ese sector y ellos la cuidan”, especificó el profesional.

Cabe destacar que el objetivo del trabajo que se está desarrollando en el sector poniente del sector Alto de Coquimbo, busca generar un Plan Maestro de gestión e infraestructura que sea capaz de coordinar intervenciones e inversiones de diferentes actores a largo plazo sobre el territorio de la Parte Alta de Coquimbo, dando una respuesta integral a la situación de los asentamientos informales y otras problemáticas socio-urbanas que existen en el sector.

Para este miércoles, se invita a los vecinos y pobladores de los sectores de Eben-Ezer, Camino Al Mar, Sol del Pacífico, Vista al Mar, La Batea, Anita Lizana y los Changos a participar de un nuevo taller que se realizará en la sede de la Fundación de Las Familias, ubicada en Calle Javiera Carrera con Gabriela Mistral a partir de las 18:00 horas a una actividad que busca información de calidad para, en un futuro cercano, mejorar el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes de este populoso sector.

Samu ha recibido este año 12 mil llamadas de emergencias falsas en la región

Esta cantidad de personas desconocidas llamaron al 131, del Servicio de Atención Médica de Urgencia, sólo con el fin de realizar bromas.

Sólo a semanas de comenzar las celebraciones nacionales, el constante traslado de personas entre distintas localidades producto de las Fiestas Patrias, instó al Servicio de Salud Coquimbo a hacer un llamado a la comunidad a prevenir accidentes y hacer buen uso de la Red de Urgencia.

Para ello, el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), se encuentra realizando todas las coordinaciones necesarias para atender de la mejor manera posible las situaciones que se presenten durante los festejos.

El doctor Javier Aguirre, Encargado Regional del SAMU, explica que el llamado no es sólo a prevenir accidentes, sino que también a acudir a esta unidad de emergencias sólo cuando es estrictamente necesario. “En estos últimos siete meses hemos recibido más de 12 mil llamadas que no corresponden, que sólo son pitanzas y para molestar. Esto le quita la oportunidad de ser atendido a alguien que realmente presenta una urgencia médica”.
El facultativo recuerda la comunidad puede llamar al 131 cuando una persona esté en riesgo vital, presente dolores en el pecho o posea dificultades para respirar. O bien, pacientes crónicos que presenten problemas.

En la Base SAMU trabajan en forma permanente operadores con la supervisión de profesionales reguladores, a quienes se suman las tripulaciones de los vehículos de emergencia, entre conductores, personal paramédico y profesionales reanimadores que están preparados las 24 horas del día para entregar atención de acuerdo a las necesidades de las personas.
Ingrid Olmos, Enfermera Coordinadora del SAMU, explica que la unidad de emergencia cuenta con ambulancias con equipamiento de última generación y con personal altamente capacitado a bordo para asistir a los usuarios.

“Nuestras ambulancias son como una cama UCI y nuestro personal está preparado para hacer reanimación, atender a pacientes críticos y prestar ayuda aquellos que necesitan ventilación mecánica. Tenemos todos los equipos para estabilizar un paciente y trasladarlo de la mejor manera hacia el hospital”, indicó.

Durante los últimos siete meses los profesionales del SAMU han asistido a más de 11 mil procedimientos, cifra que podría aumentar durante el mes de septiembre producto de la semana de celebración de las Fiestas Patrias. Por ello, Olmos reitera el llamado al autocuidado y a no manejar bajo los efectos del alcohol.

“Durante estas fiestas siempre aumentan los accidentes de tránsito y los pacientes politraumatizados. Si bien no realizamos alcoholemias en nuestras ambulancias, en muchas oportunidades es evidente el estado de ebriedad de las personas”.

Septiembre mes de la reanimación.

Durante el mes de septiembre el sector salud celebrará el mes de la reanimación cardiopulmonar, por ello los profesionales del SAMU estarán enseñando de manera gratuita estas maniobras que pueden salvar vidas en la Plaza de Armas de La Serena, desde las 11:00 de la mañana hasta las 13:00 horas.

“Es muy importante saber que si no hacemos nada con un paciente que está sufriendo de un paro (deja de respirar o no le late el corazón), por cada minuto que pasa, pierde un 10% de vida. Si en promedio una ambulancia demora entre 7 a 10 minutos, la persona tendría un 80% de no sobrevivir. De ahí la importancia de la reanimación y por eso, estaremos enseñando de forma gratuita en distintos puntos de la región”, señaló el doctor Aguirre.

Con más de $700 millones potencian a emprendimientos y pequeñas empresas de la región

Entre los favorecidos destaca un joven empresario de la provincia del Limarí con una innovadora propuesta de exclusivos muebles de autor.

Nuevos emprendimientos que se incorporan al desarrollo económico local y microempresas que se fortalecen y mejoran sus negocios es el resultado de la entrega de más de $700 millones por parte de Sercotec, servicio que reconoció a los beneficiarios 2017 de sus programas Capital Semilla – Abeja Emprende y el Fondo de Desarrollo de Negocios, Crece en la Región de Coquimbo.

Este año, los fondos concursables que entregan subsidios no reembolsables para inversiones y acciones de gestión empresarial permitirán que 175 emprendedores y microempresarios del rubro alimentario, turismo y servicios recibieran el apoyo del servicio de gobierno. Tal es el caso de Jaqueline Alcaya, empresaria y dueña de la tienda “Patines La Serena” espacio que ha fomentado el deporte en el sector de la avenida del mar y que será potenciado a través del programa Crece.

El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez valoró el apoyo entregado por el servicio y resaltó el compromiso del Gobierno Regional por seguir apoyando a los emprendimientos regionales, señalando que “creemos que el emprendimiento es el motor del desarrollo económico, más del 75 a 80% de nuestra economía se mueve gracias al impulso de los emprendedores del país y que son también importantes en esta región, por eso a través de este apoyo que le hemos dado a los emprendedores, vamos a permitir más y mejores negocios, más y mejores empleos y por cierto, mejorar el entorno, donde le hemos dado un impulso”.

Por su parte, la directora regional de Sercotec, Daniela Jacob, destacó la importancia que tienen los emblemáticos programas que este año apoyarán proyectos provenientes de las 14 comunas de la Región de Coquimbo. “Estos instrumentos ocupan gran parte de nuestro presupuesto anual, con lo cual estamos permitiendo que 75 emprendimientos pasen a formalizarse y 100 microempresas de la región pueden crecer a través de la compra de activos como insumos o maquinarias, pero también haciendo un fuerte hincapié en la importancia de reforzar las capacidades técnicas a través de acciones empresariales”.

La directora regional del servicio también destacó la contribución de estos fondos junto a otras herramientas que ejecuta Sercotec, como los Centros de Desarrollo de Negocios, para abrir nuevas ofertas laborales en la región. “Estos capitales fomentan el auto empleo, se pueden generar nuevas contrataciones de personal, lo que contribuye a la economía regional”.

UN JOVEN EMPRENDEDOR LIMARINO

Dentro de los testimonios recogidos en la actividad realizada en la Intendencia Regional, se pudo conocer historias de jóvenes emprendedores que buscan abrirse camino en el mundo de los negocios.

Tal es el caso de Jose Pizarro, joven empresario de la provincia del Limarí a cargo de taller Bruto Spa, una propuesta innovador de exclusivos muebles de autor. El diseñador gráfico señaló que a través del fondo “este es un proyecto que se viene forjando desde hace 4 años. Nuestro proyecto nació gracias al apoyo de un Capital semilla de Sercotec, y ahora obtuvimos el fondo Crece, que tal como lo indica su nombre nos va a ayudar a crecer como empresa y abrirnos espacio en nuevos mercados”, dijo.