Inicio Blog Página 1617

La Reforma Agraria ha dado para mucho en este aniversario del medio siglo.

El advenimiento de la nueva agricultura, fruto de la economía de Libre Mercado, caracterizada por la apertura de Chile a los mercados usando la libre iniciativa creadora de los individuos, muy distinta a las condiciones de la economía 50 años atrás en época de la RA, pues la producción agrícola nacional de esos años, estaba destinada sólo al pobre y reducido mercado interno y no alcanzaba a satisfacer las necesidades de la población. Al fin de la UP había trigo sólo para tres días cuando en algún momento de nuestra historia éramos exportadores.

Sin embargo, la agricultura más desarrollada, surgió tras el cambio económico, político y social, que se creó en un ambiente de respeto de la propiedad privada, consiguiendo nuevos productos exportables de la tierra, engalanados con elaborados envases y etiquetas que mostraron orgullosamente a Chile en el mundo. Producidos con tecnología e innovación, aprovechando las bondades de nuestro clima y estar a contra estación respecto al hemisferio norte. En esta aventura exportadora aportaron todos: gobernantes, políticos, agricultores, campesinos, inversionistas, empresarios de otros los rubros. Igual, muchos Tilicos metieron sus diestras manos en este laborioso proceso agroindustrial exportador.

El Tilico, avivó este intercambio epistolar virtual sobre la RA, porque este personaje exitoso no fue el producto de la RA, surgió con la nueva agricultura agroexportadora. Muchos Tilicos son diestros en los montacargas, en el paletizado, en equipos electrostáticos fumigadores, en riego presurizado y la fertirrigación. Lo demás es poesía.

La Región de Coquimbo fue unas de las pioneras en el desarrollo de la uva de mesa. En el Limarí, los Prohens, al darse cuenta que en Copiapó los frutos del árbol el chañar maduraba mucho antes que en esta zona, fueron a desarrollar la uva de mesa a ese valle nortino, y con ello, comienza la conquista de los mercados tempraneros, con mejores resultados económicos. Para eso, los nuevos emprendedores, tuvieron que olvidar los tiempos nefastos de la RA, donde no se daban las condiciones para desarrollarse. El país se fue dotando de la apropiada infraestructura portuaria y caminera; con la incorporación de modernas tecnologías; la apertura de mercados con acuerdos comerciales más ventajosos; el establecimiento de tasas de cambio adecuadas para importar y exportar, etc.

En cambio, hace 50 años, había: atraso en la infraestructura y en la tecnología agroindustrial; fijación de precios y altos aranceles para exportar e importar que no incentivaban producir; prohibiciones de plantación de vides viníferas y otros. No por nada, esa época de antaño, en materia de viticultura, se decía: “Esa época de los años 30 a los 70 fue la que nuestra viticultura se durmió en los laureles”. En la actualidad, los vinos son nuestros principales embajadores. Pero el poeta quiere darle, injustamente, a la RA chilena los mismos laureles y lo celebra “con bombos y platillos. Al igual que el gobierno”. A la par, la fruticultura, estaba muy atrasada y no teníamos mercados. En el caso de la fruta destinarla a la venta a mercados más apartados del país, debía deshidratarse como método de conservación. De la misma forma, los precios que se lograban, en el pobre mercado local, no acompañaban para emprender. Pero cuando Chile se abre al comercio del mundo, “desatando nudos”, de los que habían creado las políticas económicas proteccionistas. La agricultura cambió para bien de todos, y no sólo para los campesinos como señala, populistamente, el poeta.

Volvamos al personaje Tilico, al viaje de paseo que realiza a Cuba, a comer “moros y cristianos” y otras exquisiteces. Las mismas comidas que no pueden paladear los cubanos por el racionamiento. Igual, lo invita a visitar la agricultura y los ingenios de azúcar. La anticuada agroindustria que le daba importantes ingresos a la isla y, que al entrar en crisis, Castro tuvo que, literalmente, venderse por recursos al imperio Ruso a cambio de exportar la revolución y avivar la Guerra Fría. Pero a falta de estos últimos, a Venezuela, de paso, restando riquezas a los pobres, atormentados y racionados venezolanos. Igual como ocurrió en Chile, en época de la UP. Recomiendo a Tilico que abra bien los ojos en este viaje a la isla. Es un verdadero viaje al pasado por el atraso y para darse cuenta del “gran latifundio caribeño”. Es apropiado que lo conozca, para que sepa lo que es realmente un latifundio. El latifundio de los Castro, es similar a los de Trujillo y Somoza. Ni pariente a lo que en Chile así se le denominaban, hasta parcelas de 30 a 40 hectáreas de agricultores modestos.

Podría haber recomendado el poeta ir a Taiwán, donde se realizó una exitosa RA, en la que se crearon campesinos propietarios, no como los “asentados” sin tierra de Chile. En la que pesar de subdividir la tierra en parcelas pequeñísimas, de menos de 6 has, supo desarrollar agroindustrias exitosas en los sectores rurales. Lo que permitió prosperar y retener a los hijos trabajando en el campo educándose y prosperando.

Al lado, en China Comunista, colectivizó los latifundios que eran de los terratenientes y después de más de dos décadas de fracasos, de sufrir el hambre y la muerte, con la asunción de un jerarca comunista pragmático en 1978, les dio libertad de emprender en forma individual, y logró salir del problema. Lo anterior, semejando a Taiwán. El cambio produjo una fuerte expansión de la producción agroindustrial y millones de chinos campesinos tuvieron que migrar a la ciudad, porque no se podían sostener con ese tipo de agricultura ineficiente y opresora, de tipo colectivista que los ideólogos ilusos diseñaron limitando la libertad y sometiéndolos bajo el poder del Partido Comunista. Con un trato igual o peor que los señores feudales o antiguos terratenientes. El cambio de modelo de desarrollo, se produjo, debido a que el realismo triunfó. No podían seguir causando hambre y millones de muertes. El cambio de modelo productivo, fue un milagro del capitalismo que no logró el comunismo, tal cual como en Chile, en que el colectivismo fue reemplazado por la propiedad individual, con la contra RA.

Pero como de la historia no se aprende como es debido, porque se falsea la verdad en forma repetitiva porque algo queda, y no falta que alguien insista con las mismas ideas fracasadas. Sin embargo, hay que tener conciencia que, los procesos históricos no se pueden detener, pero si se pueden encausar. Especialmente se logra, informándose y no dejando que los populistas tomen el poder, como ocurrió en Chile, en Venezuela, Argentina, Brasil y otros. Todos ellos países arruinados por el populismo, las corruptelas y las políticas equivocadas. Pero los Castro, no solo defraudaron a muchas mentes que creyeron en él, también dejaron su huella nefasta en casi toda América Latina y en África. En este continente, en: Angola, Mozambique, Somalia y Etiopia. Todavía les pena el socialismo y los reyezuelos, como los Castro, que los gobiernan heredándose el poder. Todos son responsables de los miles de muertos y la pobreza en esas naciones. En Chile, los expropiados por la RA perdieron, a la par, que la nación toda, igual como les sucedió a los Chinos, porque en los campos partió el drama y tragedia por la RA. Pero el poeta celebra el aniversario de la RA y le confiere, mañosamente, como exitosa y la causante del desarrollo que la agricultura chilena. Además dice que Tilico prosperó y puede ir de pasear a Cuba, espero que no a ver las maravillas de la Dictadura castrista. ¡Lo veremos!.

Lo que me anima a escribir estas notas es, desnudar la mentira, para que seamos más activos en defender nuestra patria de ideas foráneas fracasadas que, sólo produjeron atrasos, divisiones y resentimientos. El no entender el proceso de la RA, de su fracaso y no hacer un mea culpa, es de pura soberbia y testarudez. Es la misma, que tenían algunos patrones de fundo de antaño, porque los malos existen y, que los hay… los hay en todo lugar y en todas las clases sociales. Ojalá Tilico, que parece inteligente, sobre todo para hacer nudos y cargar con maestría, aprenda en este viaje a “deshacer nudos”. Los nudos que atan e impiden la creación, e impiden desatar las ataduras que impiden la libertad pérdida en la isla castrista. Los nudos que se producen en las gargantas por el miedo a la Distadura.
Como estoy dando lata, contando las cantinelas de hace 50 años, a propósito de esta historia les recuerdo un fábula que viene a los porfiados y obstinados: “El alacrán que quería cruzar el río, y para ello, le dijo a un sapo, que lo llevara en su lomo al otro lado del río, en que el arácnido al clavar el aguijón en medio del río… prefirió morir ahogado. Esto se llama “morir con las botas puestas” y, más encima, con “la mano zurda empuñada en alto”. Ambos, en la fábula y realidad, son tozudos.

Pero sí el poeta quiere continuar la saga, esperemos el regreso del Tilico de Cuba, porque el personaje en esta tradición, en este nuevo capítulo se transformó de secundario en principal.

¡Qué le sucederá a Tilico en su viaje?¿Puede que se enamore de un cubanita y perciba en la revolución cubana todo color de rosa y se quede? ¿Se dirigirá luego a China para ver los resultados de la RA? ¿O se dirija al África a ver las huellas nefastas que dejaron los barbudos en varias naciones? ¿Será el Tilico un símil del hombre nuevo tan esperado por la ideología malévola? ¡¿Quién lo sabe?!. Con todas estas interrogantes la saga sigue más entretenida.

Rodrigo Ignacio Carmona Castex.
Ovalle, 23 de agosto 2017

Santo Tomás Ovalle recibe certificación Oro en Programa Empresa Competitiva de Mutual de Seguridad

El reconocimiento fue entregado al Comité Paritario de la institución, entidad encargada de cumplir con este proceso.

El IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle obtuvo la categoría Oro en certificación de la Mutual de Seguridad denominada Programa Empresa Competitiva, que destaca los esfuerzos del comité paritario de la institución por mantener dentro de su gestión un enfoque preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional.

Para lograr esta certificación, el comité paritario de Santo Tomás sede Ovalle, debió trabajar durante todo el año  en la implementación y aplicación de una serie de requerimientos para cumplir con el marco legal vigente en materia de  Seguridad y Salud Ocupacional  y mejorar a la vez en la gestión de sus riesgos.

Así lo comentó Jessie Ibarra,  coordinadora de la carrera de Prevención de Riesgos y  presidenta del comité paritario, quien dijo que este “fue un gran trabajo, que se realizó con la gran mayoría de los integrantes del comité paritario, con mucho compromiso. Esta certificación nos dice que estamos haciendo las cosas bien en materia preventiva y la idea es mantenernos así”.

En tanto, Rodrigo Torres Biscak, Director de Seguridad, Salud ocupacional y Medio ambiente de Santo Tomás, manifestó la satisfacción que genera este galardón a nivel nacional en las instituciones tomasinas ya que de los 53 comité paritarios con los que cuentan de Arica a Punta Arenas, el 100% se encuentra certificado en la categoría bronce que significa que cumplen con la normativa legal vigente, un 80% en categoría plata y un 56% en categoría oro.

En este sentido, Biscak dijo que “tenemos un selecto grupo de los comité paritarios en la  categoría oro, que de alguna manera muestra el compromiso de los colaboradores que forman parte de la institución y que buscan de alguna u otra manera la protección de toda la comunidad tomasina, no sólo preocupándose por la seguridad de los trabajadores, sino de todos los que forman parte de la institución: alumnos, cuerpo docente, administrativos, contratistas, proveedores”.

Relacionado con esto Arturo Díaz, gerente  agencia de La Serena de la Mutual de Seguridad señaló que “el comité paritario es el motor, el apoyo que tienen los expertos en prevención de riesgos y que es un mandato por el decreto supremo 40”.

El directivo también aseguró que las empresas que obtienen categoría plata y oro “van más allá, hacen muchas más actividades de las que les corresponde hacer por ley, y en este caso Santo Tomás, tanto los CFT como la Universidad las han acaparado en la región, puesto que de 7 empresas certificadas en oro 3 pertenecen en la institución Santo Tomás”.

Beneficio para los estudiantes

La presidenta del comité paritario, Jessie Ibarra se refirió además a la manera en que esta certificación beneficia a los estudiantes.  La docente dijo que si bien el beneficio es indirecto, el trabajo del comité apunta a mejorar “la gestión preventiva que realizan los expertos a nivel central y los esfuerzos que se generan en la sede con respecto a la seguridad.  De hecho este año incorporamos alumnos y profesores en la campaña “paso a paso”, entregando los lineamientos de seguridad básicos en lo relacionado a las emergencias”.

 

Si bien este año se obtuvo la categoría oro, Jessie Ibarra fue enfática en señalar que este reconocimiento es una “certificación anual por lo tanto, hay que estar en constante mantención y movimiento, por lo mismo no podemos bajar los brazos, debemos  siempre seguir mejorando en estos aspectos”.

 

Por último, la profesional dijo que “hay que seguir trabajando, tal cual lo hicimos anteriormente pero, siempre con la idea de mejorar y hacer cosas nuevas. Que esto salga flote mucho más fácil que cuando empezamos.

 

50 años celebra el Sindicato de Trabajadores de la Feria Modelo de Ovalle

La conmemoración de un nuevo año de vida se llevó a cabo en la sede del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Feria Modelo, donde se destacó a quienes han hecho posible de que este recinto municipal siga funcionando y abasteciendo a los ovallinos de diversos productos.

Uno de los lugares más reconocidos de Ovalle es la Feria Modelo, que se ha convertido en uno de los centros de ventas, principalmente de frutas y verduras, más importantes de la región de Coquimbo y del país. Pero el 2017, es un año especial, ya que el Sindicato de Trabajadores Independientes de la Feria Modelo está celebrando 50 años al servicio de la comunidad.

La jornada de celebración se llevó a cabo en la sede de la institución, ubicada en calle David Perry 592 y contó con la presencia del alcalde Claudio Rentería y los concejales Patricio Reyes y Héctor Maluenda Cañete e integrantes del recinto comercial, que abrió sus puertas, en el lugar actual, en el año 1986. En este sentido, la presidenta del sindicato, Cecilia Pizarro indicó que “siempre es motivo de orgullo celebrar esta fecha, sobre todo ahora que son 50 años, desde que nos iniciamos como feriantes. Muchos de nosotros crecimos y nos criamos acá, algunos seguimos trabajando y otros han tomado nuevos rumbos, pero en general estamos muy contentos de seguir siendo reconocidos y valorados por la gente”.

El jefe comunal afirmó que “nosotros como administración siempre hemos estado preocupados de la Feria Modelo y del bienestar de los locatarios y también de los clientes, por eso hemos invertido recursos municipales, para la pavimentación del sector mayorista, el arreglo del sector florerías y también el mejoramiento de los baños que quedaron en perfecto estado. Estamos contentos de que se estén celebrando 50 años desde sus inicios hasta ahora que se encuentran en un lugar fijo, siendo una de las pocas ferias establecidas de la región y del país”.

Recordemos, que los primeros feriantes se ubicaron en el sector de la Alameda y luego funcionaron en calle David Perry, pero finalmente se situaron en el ex recinto de la Maestranza de Ovalle, donde, actualmente, se desarrolla esta
actividad comercial. En este nuevo cumpleaños se recordó a todos los dirigentes que han representado a los trabajadores, porque “fueron parte importante del desarrollo de la Feria Modelo, por eso quiero informarles que tenemos la idea de darle identidad a los  pasajes del recinto, con los nombres de los antiguos dirigentes del sindicato,
como forma de reconocer y perpetuar su gestión” sostuvo Rentería.

«Una cosa es traducir qué sucede en Tribunales, otra es denostar, injuriar y afectar la honra»

Así analiza Ernesto Núñez, abogado de AGOJEO, Asociación de Operadores de Juegos Electrónicos de Ovalle, el juicio que se lleva en contra del alcalde Claudio Rentería y sus asesores jurídicos y comunicacional.

El abogado de la Asociación de Operadores de Juegos Electrónicos de Ovalle, Ernesto Núñez, se refirió a la  discusión respecto a la legalidad de la actividad de las salas de juego, que llevó a sus representados a querellarse contra el alcalde Claudio Rentería, su asesor jurídico Sergio Galleguillos y el encargado de Comunicaciones del municipio, Luis Cortés, juicio que se inició ayer martes en el Juzgado de Garantía de la capital limarina.

En declaraciones a la prensa, el asesor de los empresarios de locales de juego señaló que «la municipalidad ha sacado un comunicado el pasado 31 de julio, en donde ha manifestado que las personas que representamos, realizan una actividad de forma ilegal y además comenten un delito al explotar este tipo de máquinas y estos dichos nos han parecido injuriosos y calumniosos y se ha imterpuesto una querella criminal en contra del alcalde y sus asesores periodístico y jurídico».

Núñez agrega que «lo que hemos querido ventilar en este proceso, es que, efectivamente, hay formas y formas de comunicar las cosas. Una cosa es traducir lo que efectivamente está sucediendo en materia de Tribunales, cuando aún no hay sentencia a firme respecto de estos temas y otra es sacar un comunicado, públicamente, denostando e injuriando y afectando la honra de las personas que representamos».

Añade que «Ellos laboran de forma honesta, son tratados por el municipio de forma semestral como contribuyentes en el pago de sus tributos y la municipalidad los ha tratado como delincuentes y que ejercen una actividad ilegal. Ekl juez de garantía ha tenido la misma lectura que nosotros» y remarca que «son hechos distintos: una cosa son las acciones administrativas desplegadas y otra, son las formas de comunicar las situaciones».

En este contexto, asegura que «el mismo juez  ha procurado la posibilidad de que sean los mismos querellados que ofrezcan una disculpa, respecto del tratamiento que han tenido públicamente, a quienes representamos» y añadió que «estamos dispuestos a tener una instancia de diálogo y siempre la hemos tenido» y acusa que «es el municipio que siempre ha cerrado las puertas de comunicación».

La audiencia de conciliación está programada para el jueves 6 de septiembre donde se puede llegar a un acuerdo o de lo contrario se preparará el Juicio Oral para dirimir esta situación.

Equipo OvalleHOY.cl

 

 

Obituarios de hoy miércoles 30 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

TOMASA ESTER JOFRÉ PIZARRO  Q.E.P.D

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Vado Hondo s/n, Monte Patria, la misa se realiza hoy (miércoles) a las 16:30 hrs en la iglesia de Chañaral de Carén, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Carén .

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de HÉCTOR HERNÁN MORALES ACEVEDO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (martes) en Ovalle. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de MERCEDES DEL ROSARIO JOFRÉ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (martes) en Rapel, Monte Patria. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de RAY AMIR VELASQUEZ VILLALOBOS (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (martes) en Tongoy. Agradece la Familia.

GENTILEZA

FUNERARIA STA ROSA

Monte Patria se prepara para recibir nueva versión maratón extrema

Durante el segundo fin de semana de septiembre, la comuna de los valles generosos recibirá a los mejores corredores para dar vida a la Marathon Extreme Cruce del Limarí 2017

Todo listo y dispuesto. Los corredores ya se preparan para dar su mejor entrega. El próximo domingo 10 de septiembre se desarrollará en Monte Patria la tercera versión del Marathon Extreme Cruce del Limarí que recorrerá 130 kilómetros, uniendo la cordillera de Los Andes con la Plaza de Armas de Ovalle.

La actividad deportiva comenzará en la localidad de Carrizal a las 7 de la mañana, y contempla un recorrido de casi 10 horas sin parar. En esta nueva versión se contará con la participación de 136 atletas liderados por el organizador Omar Navea.

“Este año la carrera será diferente, a diferencia de versiones anteriores incorporaremos a mujeres, los competidores vienen de Santiago, La Serena, Coquimbo, Huasco y Vallenar, entre ellos dos seleccionados nacionales”, expresó Navea.

Según Navea, cada atleta recorrerá un tramo entre 15 a 21 kilómetros, siendo recibido en cada meta por vecinos de la localidad. “Lo lindo de esta actividad deportiva es que la gente sale a la calle a recibirnos, sienten cada maratón como suya, y eso nos gusta a los atletas, el contacto por ellos es lo mejor”, enfatizó.

“Con esta actividad deportiva que desarrollamos, esperamos que se realce el turismo en la zona, así como también fomentar el deporte, y que se sigan uniendo las familias en la carretera que nos recibe en el camino. Esto lo hacemos por la gente, así que esperamos que los limarinos lo valoren”, finalizó el organizador.

Al igual que versiones anteriores, la Marathon Extreme Cruce del Limarí, será transmitida íntegramente por Radio Caramelo de Ovalle, a través del dial y el sitio web.

Ovallinos disfrutaron de concierto de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

Con un ambicioso programa musical y el talento de dos grandes figuras estadounidenses, el director David Handel, y el solista en violín Kurt Nikkanen, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena ofreció una espectacular noche de sinfonías en Ovalle .

De acuerdo a la programación vigente, el Concierto de Extensión Territorial tuvo lugar en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO) donde cientos de asistentes ovacionaron el repertorio ofrecido por los músicos, el cual contempló obras contemporáneas y clásicas: ‘Metamorfosis 5’ del argentino Jorge Pepi-Alos, ‘Concierto para violín y orquesta, Op.35” del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikosky, que fue interpretado por el solista invitado, y la ‘Sinfonía N°7 en La Mayor, Op. 92’ del alemán Ludwig van Beethoven.

Para Nataly Bugueño, asistente al TMO, comenta que “cuando supe que se realizaría este concierto en Ovalle quise venir, me gusta mucho la música clásica y los repertorios que ofrece la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. El concierto me pareció fantástico, sobre todo la segunda pieza que protagonizó el solista, fue muy emocionante y me encantó. Espero que sigan repitiendo este tipo de espectáculos en la comuna, ya que son necesarios y la gente se empapa de más cultura”, enfatiza. Por su parte, Guillermo Muñoz, agrega que “el concierto fue muy grato, la obra de Tchaikosky me pareció muy buena y estuvo muy bien interpretada por el violinista. Además, la orquesta ha ido evolucionando musicalmente a lo largo de los años y han ido trayendo obras más complejas y solistas de gran nivel”.

Cabe destacar que el desarrollo de esta Temporada 2017 es efectuada gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe desde el año 2016, parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional; además del apoyo brindado por la Universidad de La Serena, la Ilustre Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura, y la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Tras dicha presentación, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se prepara para ofrecer una serie de conciertos educacionales en la región, en formato de orquesta completa y ensambles. Para más detalles sobre estos conciertos didácticos y el resto de las actividades de esta Temporada, sólo deben ingresar a www.sinfonicalaserena.cl y seguir nuestras noticias en nuestras diversas plataformas; Fanpage: Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Twitter: @sinfonicaLS e Instagram: sinfonicalaserena.

Hasta Santiago llegarán los encantos turísticos de Limarí

Este fin de semana se desarrollará en la Región Metropolitana la sexta versión de la feria Vyva, donde se mostrarán todos los encantos turísticos de cada región del país

Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado y Combarbalá estarán presentes en una importante actividad relacionada con el turismo. Se trata de la sexta versión de la Feria de Viajes y Vacaciones, Vyva, que se desarrollará este fin de semana en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Esta instancia se ha convertido en una de las ferias turísticas más importante del país, donde se presentan diversos rincones de las regiones como nuevos atractivos naturales. Y es por esta razón que los municipios limarinos se han unido para presentar al Valle de Limarí como un encanto que descubrir.

La exposición se inicia este viernes 1 de septiembre, y se extenderá hasta el domingo 3, rescatando la inauguración a la que asisten operadores turísticos nacionales y extranjeros.

“El trabajo asociativo que hay entre las municipalidades que existen en Limarí, servirá para rescatar todo el patrimonio cultural que hay en la provincia, en general las bondades que tenemos en la zona. Cabe señalar que es primera vez que nos unimos entre los municipios de la provincia para fomentar los atractivos y los servicios establecidos vinculados con cada”, señaló Natalia Bongiorno, encargada de Turismo de la Municipalidad de Ovalle.

Por su parte Jennifer Sepúlveda, encargada de Turismo de Monte Patria, comentó que “estar presentes en esta Feria Vyva nos ayudará a potenciar todo el Valle de Limarí. Junto a nosotros habrá empresarios locales que mostraran su oferta turística. Para nosotros es súper importante representar a la provincia, puesto a que tenemos un conjunto de encantos turísticos y nos interesa poder difundirlos”.

Parte de los encantos limarinos que se expondrán en Santiago son el Valle del Encanto, el Parque Nacional Fray Jorge (que lo reabren en enero próximo), Monumento Natural de Pichasca, el Valle de Tulahuén, la piedra Lapislázuli, el Observatorio Cruz del Sur, la Piedra Combarbalita, los piscos y vinos.

Vecinos de la comuna de Monte Patria cortan la cinta de sede social Villa Nueva Esperanza

La Presidenta de la Junta de Vecinos, Eva Cisternas, junto a vecinos y vecinas, y autoridades locales y regionales, cortó la cinta de este proyecto construido con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

Casi 44 millones de pesos fue la inversión de la obra de 107 metros cuadrados que beneficia a 278 vecinos de Monte Patria, y que representa un espacio de integración para distintas agrupaciones funcionales y territoriales, y adecuado para el desarrollo de las actividades sociales, culturales y de capacitación.

En la ceremonia participaron el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, el Alcalde de Monte Patria Camilo Ossandón, la Jefa Regional de SUBDERE, Claudia Bravo, concejales, dirigentes y vecinos del sector, quienes enfatizaron en la política nacional  del Gobierno de la Presidenta Bachelet, de levantar infraestructura digna y de calidad, para propiciar la  participación de las organizaciones de base.

“Esta sede social es la respuesta a una necesidad de muchos años de nuestros vecinos de poder contar con una infraestructura que pudiera recibir a una comunidad deseosa de participar, y de compartir gratos momentos en un lugar como este. El gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet se pone en el lugar de los vecinos e incorpora infraestructura de calidad para dar respuesta a estas múltiples necesidades”, afirmó el Wladimir Pleticosic, Gobernador de la Provincia de Limarí, al inaugurar la obra que tuvo un costo de $43.944.915 de pesos.

La obra inaugurada este lunes, contempla la construcción de una sala multiuso, dos baños (uno para damas o accesibilidad universal y el otro para varones), una cocina, oficina y bodega. La edificación es en  albañilería armada en ladrillo, su estructura es en viga de pino, con cubierta de zinc. El  cierre de la edificación es de panderetas para los sectores que enfrentan viviendas y estacionamiento, y reja frente con calle Lago Todos Los Santos.

El alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, precisó que esta iniciativa nació de la necesidad de dar mejores condiciones de habitabilidad a la Sede Social ya existente, ya que la actual se encontraba en pésimas condiciones de conservación, no siendo digna para los vecinos que allí se reunían. “Esta ha  sido una jornada muy linda, esta es una tremenda sede, pero además, es un sueño de mucho tiempo.  Alguna vez tuvieron una especie de ramadita donde los vecinos se reunían, luego una sala de emergencia y hoy tienen esta tremenda sede, que es una tremenda oportunidad para poder compartir nuestros futuros sueños. Estamos súper contentos, felicitamos a nuestra dirigente y a los vecinos que son hoy beneficiarios de este gran sede social”.

En tanto, Eva Cisternas, presidenta dela JJVV Nueva Esperanza dijo estar orgullosa, feliz y emocionada por el trabajo hecho junto a sus vecinos. “Feliz y muy agradecida por todo lo que han hecho por mí y mis vecinos, y voy a seguir trabajando, no me voy a quedar con los brazos cruzados, pretendo ampliar la sede y desarrollar otros proyectos más y espero que también nos apoyen”.

En tanto, la Jefa Regional de SUBDERE, Claudia Bravo, indicó que desde el año 2014 a la fecha, se han aprobado proyectos en la comuna de Monte Patria, por más de 2.100 millones de pesos. “Estos ha significado la construcción de grandes sedes sociales como la que inauguramos acá, u otras también de gran impacto como las que se están terminando en la localidad de Flor del Valle, y otras construcciones como el abasto en el sector de Gabriela Mistral, la cancha de fútbol Calle de Nueva Esperanza, la multicancha de Chilecito, o el mejoramiento del mobiliario de la Plaza El Palqui, el que esperamos inaugurar pronto”.

Profesora ovallina sirvió de intérprete para formalizar a inmigrante haitiano

La docente en la mañana de ayer martes encabezaba la delegación de un conocido colegio de la ciudad en el Juzgado de Garantía cuando se encontró con una impensada situación.

La idea era que los estudiantes de educación media que tienen inclinaciones hacia las leyes pudieran cnocer el funcionamiento de este tribunal de primera instancia y ver en directo el desempeño de los abogados tanto de la defensa como del Ministerio Público.

Esto coincidió que en la sala 1 llegó un detenido inmigrante haitiano, imputado de causar lesiones menos graves a otro compatriota, aparentemente en una discusión familiar. Pero se encontraron con el problema que ninguno de los intervinientes entendía nada al imputado extranjero.

Entonces se conoció que la visitante era profesora de francés quien accedió de buena gana a servir de interprete para el detenido.

«Lo hicimos en francés, porque no sé el Creol, que es la lengua de los haitianos, pero creo que salió bien», señaló a la salida la maestra.

Los haitianos hablan el creol , que es la lengua criolla mayoritaria en ese país y hablada por emigrantes en toda la zona del Caribe, estructuralmente basado en el francés, pero mezclado con lenguas del África Occidental.

Lo cierto es que atendiendo a que es cada vez mas numerosa la cantidad de inmigrantes llegados desde esa zona del Caribe es también cada vez mas necesario , no sólo que ellos aprendan español, sino que el resto de la población pueda conocer algunos fundamentos de esta lengua para poder hacer una interrelación más fluida.

Porque problemas como este no sólo se pueden encontrar en los tribunales, sino también en servicios públicos, servicios de urgencia, consultorios,, hospitales, etc, a los que estos inmigrantes puedan llegar a buscar servicios y es necesario que haya alguien capacitado para atenderlos.

Y no siempre habrá a mano una profesora de francés para salvar la situación.

Tribunal encuentra culpable a joven que dio muerte a anciano de un fierrazo en la cabeza

Ambos habrían discutido, presuntamente por el pago de una suma de dinero, y el joven le golpeó en la cabeza causandole una lesión que cuatro días mas tarde provocó su muerte.

El día 17 de diciembre del 2014 en la noche el imputado identificado como Luciano Ordoñez Silva, de 31 años, concurrió hasta la casa de la víctima, Benito Araya Ordenes, de 78 años, ubicada en el sector de Viña Vieja, comuna de Punitaqui, oportunidad en la que, por causas que fueron conocidas en el tribunal, discutieron y el acusado golpeó al dueño de casa con un fierro en la cabeza provocándole un grave traumatismo encéfalo craneano. El anciano falleció el 21 de diciembre , como consecuencia de la gravedad de sus lesiones.

De acuerdo a lo que expuso el fiscal Jaime Rojas Maluenda en los alegatos de apertura y clausura del juicio oral iniciado el lunes en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, las presunciones son que la víctima habría obtenido una importante cantidad de dinero por la venta de un terreno, ascendiente a varios millones, de la que entregaba periodicamente una suma a una mujer conocida por el victimario, la que había trabajado hace un tiempo con el anciano. Se conoció también en la audiencia que esta ultima hace unos meses interpuso una denuncia en contra de su ex empleador por una presunta violación, denuncia que posteriormente retiró sin explicar los motivos.

Lo cierto es que, agrega la exposición del ente acusador, el anciano dejó de pagar el dinero y Luciano Ordoñez en la noche de la tragedia llegó hasta su casa para pedirle explicaciones. Se habría iniciado una discusión, la que terminó cuando el visitante cogió un fierro de aproximadamente medio metro de largo (en principio un «diablo») con el que lo golpeó en la cabeza, marchandose luego del lugar en su camioneta.

Para mala suerte de él, un vecino del sector de Viña Vieja vio la camioneta llegar y marcharse del domicilio, siendo la unica que lo hizo en el tiempo que fue encontrado el anciano herido, por lo que fue posible dar posteriormente con la identidad del atacante, quien finalmente confesó haber sido el autor de la agresión.
Ordoñez Silva, si bien reconoció haber sido el atacante, no así el móvil del ataque.

El Tribunal, luego de escuchar a todas las partes, testigos, policías y peritos, concluyó con la sentencia condenatoria para el acusado por el delito de homicidio simple.

El fallo con la sentencia definitiva será conocida el viernes 1 de septiembre a las 13. 30 horas.

La defensa representada por Gerardo Tagle está solicitando una pena de cinco años de presidio, considerando como abono el tiempo que estuvo privado de libertad, entre agosto del 2016 y diciembre del mismo año, en internación provisora, y con arresto domiciliario total hasta el día del juicio. En tanto la acusación propone una pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo.