Escuela El Guindo presentará su sistema de filtración de agua gris y su lombricera frente a 9 escuelas pares en el marco del programa de educación ambiental realizado por la Fundación Un Alto en el Desierto.

Merling Poleth Bravo Cortés y Denise Cortés Pizarro, estudiantes del 6to básico, están nerviosas porque se acerca el Seminario de cosecha y reciclaje de agua. “Vamos a presentar nuestros proyectos a las otras escuelas que participan en el programa Un Alto en Desierto”, explica Denise. “ El objetivo es compartir el conocimiento que hemos adquirido en torno al reciclaje del agua y la reforestación, pero también hablar de las dificultades que hemos encontrado, y como las hemos solucionado.”
El Seminario que se realizará el 4 de octubre en el Salón Auditorio de la Municipalidad de Ovalle, se inserta en un programa más amplio de actividades (talleres, jornadas de intercambio de experiencia, giras, seminarios) que toman lugar a lo largo del año escolar. Para los estudiantes, representa la oportunidad de entrenarse para exponer previamente al Seminario final que se realizará en diciembre en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago.
La Escuela El Guindo forma parte del programa de educación ambiental de la Fundación Un Alto en el Desierto desde el año pasado y ya cuenta con un sistema que recicla el agua de 11 lavamanos. También se realizó un plan de reforestación de la escuela con plantas y árboles nativos. Yesenia Rodríguez Entusca, estudiante de 6to básico, explica que “antes la escuela estaba muy seca. Los pocos árboles que habían estaban malos. Hoy se ve muy bonita, está todo verde. Estoy orgullosa que sea mi escuela. ”

Los proyectos para el año 2017 son la realización de un filtro artesanal para limpiar el agua de los lavamanos y tener un agua reutilizada de mejor calidad, como también una lombricera para producir humus con el fin de mejorar el suelo y embellecer las plantas reforestadas.
Para la Profesora Gisela Jaime Morgado, el programa de educación ambiental fue muy positivo para el aprendizaje de los niños. “Actividades como los seminarios les permite desarrollar habilidades comunicativas. Les enseña a prepararse para exponer y hablar frente a mas de 200 personas.” Agrega que el hecho de viajar a la universidad en la capital también tiene un gran impacto. “Son de familias de escasos recursos, ellos no tienen muchas oportunidades de viajar. Ahí conocen a otros estudiantes, otras escuelas, otros lugares. Les abre el horizonte, les cambia el mundo.”

Patricio Bórquez, Director de la Escuela El Guindo, quiere dar a conocer los proyectos de su escuela a los directores de otras escuelas y las autoridades locales. “Siempre se sabe lo malo, pero nunca se habla de lo bueno. Nosotros tuvimos la suerte de poder incorporarnos a este programa, y los resultados hoy son incomparables, tanto en lo educativo como lo medio ambiental.”
Desde que empezó en 2011, el programa de educación ambiental Un Alto en el Desierto benefició a más de 25 escuelas básicas públicas. El objetivo es concientizar a los niños sobre la sequía y las soluciones que existen para ahorrar el agua. Este año, el programa, financiado por la compañía ENGIE y ejecutado en colaboración la Pontificia Universidad Católica de Chile, abarca a 9 escuelas de la Región de Coquimbo y la Región Metropolitana.

Para financiar su funcionamiento, la Fundación realiza cada año una campaña de recaudación de fondos.
Este año, la meta es conseguir $ 4.000.000 antes del 31 de agosto. La organización recibe transferencias directamente a su cuenta : Banco Estado, Cta. Corriente, nombre : Fundación Un Alto en el Desierto, n°13300048182, RUT 65.098.803-5. Para más información, visiten la página web www.unaltoeneldesierto.cl o llamen a la Directora Natalia Rebolledo Robert, +56 9 7888 9286.