Inicio Blog Página 1639

Obituarios de hoy viernes 28 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:
PEDRO EMILIO DIAZ ALVAREZ
                   Q.E.P.D
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Fernando de Aragón s/n, Mundo Nuevo, Tulahuén, la misa se realiza mañana (sábado) a las 10:00 hrs en la Iglesia de Tulahuén, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Tulahuén.
WALTERIO SAAVEDRA NAVARRETE
                   Q.E.P.D
Sus restos son velados en la Iglesia Sta Teresita de Lisieux de Villa Amanecer, la misa se realiza mañana (sábado) a las 10:00 hrs en la misma Iglesia , luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
HAMIDA INES LAGUNAS
                   Q.E.P.D
Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en La Centinela s/n Manquehua, la misa se realiza hoy (viernes) a las 15:00 hrs en la iglesia de La Centinela, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Manquehua.
 
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de NORMA ALICIA GENTINA DAZA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (jueves) en Ovalle. Agradece la Familia. 
 
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de MARINA DEL CARMEN ZEPEDA RIVERA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (jueves) en Huamalata. Agradece la Familia. 
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Como en la canción, Ovalle está sobre una laguna

El de la filtración de agua desde el subsuelo del edificio de Servicios Públicos de Ovalle, ubicado en la esquina de las calles Miguel Aguirre y Vicuña Mackenna pareciera ser un tema menor que sólo afecta a un grupo restringido de personas, que son los que ocupan ese inmueble, sea laborando en él o los usuarios.

No es tan así sin embargo, porque hasta ayer el agua seguía corriendo por calle Miguel Aguirre e Independencia involucrando a terceras personas que no tendrían relación directa con el problema. Esto es conductores, y en especial peatones y propietarios de locales comerciales del sector Independencia, que desde hace una semana deben preocupase que esa agua, impulsada por los vehículos, no los alcancen a su paso.

El problema es que Ovalle está asentado sobre una napa o capa freática, que es una acumulación de agua subterránea que se encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo. Lo saben todos quienes han construido un pozo en el patio de sus propiedades, en el que ha surtido agua a los pocos metros de profundidad.

De hecho, por ejemplo, la pileta de la Plaza de Armas es surtida con agua proveniente de una noria existente bajo la pérgola de ese paseo público, y así lo advierten sendos letreros ubicado en las inmediaciones, puntualizando que al no ser agua potable, no está clorada y , a diferencia de las aguas que provienen de mayor profundidad, son susceptibles de contaminación y no aptas para el baño o la bebida.

Cada cierto tiempo nos recuerdan esta situación obras puntuales, como la de la construcción del edificio City Point, bajo el que surgió una cantidad no menor de agua, que – en tiempos de sequía – durante varios días corrió por la calle Vicuña Mackenna, causando molestias en la comunidad y los reproches por la pérdida de ese elemento. En esa ocasión se solucionó el tema instalando mangueras especiales que condujeron esa agua hasta el canal  Tuquí Bajo, que atraviesa la ciudad tres cuadras mas abajo, que pudo aprovecharla para usos agrícolas.

También hubo una situación similar cuando fue construido el mismo edificio de Servicios Públicos y entonces se adoptó una solución similar.

En el caso actual, atendiendo a que el nivel de la capa freática no disminuiría   muy fácilmente, lo aconsejable es que la autoridad del gobierno , en colaboración con la administración municipal , o quien corresponda, adoptaran a la brevedad una solución racional al tema para no causar molestias a la comunidad  que no tiene porqué “pagar el pato” por un problema del que no tiene responsabilidad.

M.B.I.

Mitos de la Reforma Agraria, después de 50 años: la otra cara de la moneda.

No puedo dejar de opinar sobre la conmemoración y las celebraciones que se están realizando al medio siglo del inicio de la Reforma Agraria, en especial, cuando se falsea la verdad histórica por parte del MINAGRI, de la NM e, incluso, en la universidad, en especial, esta última que debería tener un pensamiento crítico. Todo en razón  que se han creado falsos mitos, como que este proceso fue beneficioso para el país, porque permitió el posterior desarrollo de la agricultura y una serie de falsedades, de las que me hago cargo tratando de responder estas preguntas.  ¿Qué tienen en su mente al celebrar la RA? Cuando con ella  se comenzó a sembrar el odio y se cosechó la división y la confrontación. ¿Los que idearon la RA estaban pensando en lograr el progreso del pobre país y sus campesinos? Los últimos que habían sido invisibles hasta por gobiernos progresistas y, haber sido abusados por algunos patrones abusivos.  ¿Estaban tras el poder o verdaderamente querían entregar la tierra a los campesinos?. Trataré de responder a estas preguntas.

La RA fue estimulada por EEUU, mediante La Alianza para el Progreso, en plena Guerra Fría como medida para detener el comunismo, pero este proceso afectó la producción y el abastecimiento de alimentos, tanto por haber sido mal, diagnosticada, planeada e implementada. Además, realizada con un modelo de desarrollo que no ha resultado en ningún lugar, ni en la bulladas reformas agrarias de inspiración  marxistas realizadas en Rusia, China y Cuba  que crearon desabastecimiento, hambrunas y muertes masivas, en especial, en las dos primeras. El Chile el proceso se interrumpió con la contra Reforma Agraria después que íbamos en el mismo camino, cuando ya no había harina para elaborar el pan.

El proceso de reforma en el agro fue una verdadera usurpación de la tierra a los legítimos dueños al no pagar la compensación justa, o en muchos casos, no se indemnizó con ni un peso, fue porque los propietarios se sintieron burlados por el valor asignado a su tierra y no retiraron los bonos CORA  reajustados a valor nominal, los que se depreciaron por la alta inflación. Muchos no se opusieron al proceso, porque la implacable y demoledora  propaganda del gobierno los aminoró y se sintieron anatemizados, porque la RA sucedió en medio de un clima de confrontación y menoscabos. En el lenguaje de la época, a los agricultores se les mostró como: terratenientes, oligarcas, chupasangres explotadores y momios. Más encima, de toda esa carga negativa, fueron desarraigados de sus tierras y querencias, violando sus derechos humanos, forma de vida e identidad. Fue como exiliarlos en su propio país.

El eslogan principal de la RA  de Frei decía: “La tierra es para el que la trabaja”, no se cumplió, pues en la RA de Frei y Allende  no se creó propietario alguno. La tierra quedó bajo la tutela del Estado, solamente, con la contra- Reforma Agraria posterior, se repartió la tierra en forma individual. A la par, “el patrón de fundo” se cambió por “el patrón Estado”, pero bajo la tutela del funcionario político del partido de turno.

“Hecha la ley… de inmediato viene la trampa”. No sólo se expropiaron latifundios, sino que también, con muy mala leche, en la región, se incluyeron predios  de apenas 30 has. Ocurrió, al rebajar las 80 has de riego básico a 40 has y poner coeficiente dos a terrenos de riego del interior del valle. A la par, no consideraron la seguridad de riego de los predios, que en muchos valles de la región de Coquimbo, solamente, tenían una seguridad de riego del 30%. Al no tener el regadío asegurado no estaban cultivados,  y por lo mismo, se le catalogaba como mal explotado y sujeto de expropiación. Esto ocurre, para mayores males, en plena sequía, cuando se sufría de un verdadero adormecimiento e incertidumbre. Por eso no fue casualidad que, los agricultores de la zona, fueron pacíficos y “se entregaron como corderos al degüelle”.

El objetivo de la RA fue ideológico, destruir y tomar para sí el resto del poder económico, social  que los agricultores ostentaban, por cuanto, de la antigua hacienda oligárquica ya quedaba muy poco y los inquilinos ya casi no existían. Estas grandes haciendas, se podía encontrar en la zona central y centro sur, la zona del norte Chico y el sur era totalmente distinta.  Igual  los planes productivos de los asentamientos, los rendimientos no estaban en las prioridades, pues  estos eran poco exigentes o muy bajos, en trigo 20 quintales por hectárea y en la uva pisquera 8 ton por hectárea, por nombrar algunos, en la actualidad se multiplican por tres o mucho más.

Los gobiernos desarrollistas, ahora denominados progresistas, que habían gobernado en el país no se habían preocupado de la agricultura y los campesinos, igual muy poco de la educación. Pero los políticos se dieron cuenta tarde que ahí había una masa importante de ciudadanos olvidados y eran potenciales votantes que podían manejar. Pero cuando se dieron cuenta, intuyeron que era mejor manejarlos en forma centralizada. Lo del clientelismo nos parece normal en estos días.

Por otra parte, cualquier reforma RA realizada, como la de Chile, de tipo comunitaria y luego socialista en ningún caso  funcionaría, al ser realizada con una economía protegida sin apertura comercial al mundo, con tipos de cambio múltiples y altos aranceles, medidas poco favorables para importar y exportar. Menos, realizada sin la disciplina fiscal y con una economía  descontrolada, como ocurrió en ese periodo de la RA. Con el tiempo lo anterior se corroboró en los países que aplicaron modelos de desarrollo similares. Fue confirmado  con el derrumbe del socialismo y, luego, reconfirmado, con el resurgimiento del socialismo del siglo XXI.

“Dios los crea y el diablo los junta”. Para solucionar nuestros problemas, solo debemos cumplir con algo muy simple: Que cada uno haga su parte informándonos y actuando, sin esperar que nos vengan a arreglar desde fuera nuestros problemas, menos de parte de ideologías, como las aplicadas en Chile en la época de la RA. Menos usando modelos foráneos que no consideraron las tradiciones de los pueblos, sin razonar sobre las particularidades regionales.  Los DC, tratando de combatir el comunismo, usaron las  mismas “semillas”  de sus contendores y terminaron después de 50 años abrazados. Le viene bien el dicho: “Dios los cría y el diablo los junta.

Tarde muchos se dieron cuenta, que el objetivo final de las políticas aplicadas en el agro y que en Chile luego continuaron en otras ramas de la economía, era sólo subyugarlos a sus designios, ganar poder y limitar las libertades. Los daños y costos fueron inmensos… No es para celebrar.

El progreso posterior a la RA experimentado en el agro demuestra que no bastan las intenciones de mejoramiento social, empleando un modelo de desarrollo que condujo al país al colapso económico y social, pero cuando se restableció la confianza, fundamentalmente, cuando se respetó la propiedad  privada, las instituciones y poderes funcionaron independientemente, se restableció la política del diálogo y los acuerdos, abrieron mercados con dólar e competitivo para exportar, etc., inmediatamente  vino el progreso después de haber tocado el fondo. Decir que la RA produjo el progreso es falsedad.

Toda doctrina ideológica, si quiere ser aceptada y validada, necesita fundarse en la idiosincrasia del pueblo, lo que en este caso de nuestro país no sucedió, y con el transcurso de estos 50 años de la RA, no ha acaecido en el mundo un experimento similar de esta naturaleza con resultados favorables. Pero los ideólogos del proceso, todavía dicen que la RA fue válida y favorable. Más encima lo celebran como si todos fuéramos inocentones y tontones.

Para que las políticas del agro y los países funcionen, necesitamos romper paradigmas y abrir la mente como si fuera un vaso totalmente vacío. Porque es muy difícil llenar un vaso que esta colmado de ideas y, con una mente saturada de reglas y modelos establecidos; en especial, porque estos paradigmas corresponden, muchas veces, a medias verdades o mentiras. En lo anterior, la dialéctica marxista hace uso, maravillosamente, de la mentira y se usó para mayores males en el proceso de RA. Es lo  que, ahora se denominada post verdad, una especie de mentira elegante. Funciona  repitiendo frases construidas, las que suenan bien pero son vacías y, repetidas como mantras, al final algo queda. Especialmente, al ser emitidas a aquellos que no vivieron esa etapa negra de nuestra nación.

Lo peor, es que se persiste en un modelo de desarrollo ya probado y fracasado, haciendo creer que es un modelo  nuevo y progresista, como es el caso “del otro modelo”. Por eso por favor escuchen y lean con lupa los programas de los candidatos presidenciables, especialmente, de los populistas… que están con similares monsergas y añejas cantinelas.

Rodrigo Carmona Castex                                           
Ingeniero Agrónomo  
Ovalle, 28 de julio 2017

Más de 40 jóvenes realizan trabajos voluntarios en el Parque Nacional Fray Jorge

Cercos, trabajos con la comunidad y nuevas señaléticas son parte de las labores que se encuentran realizando los voluntarios provenientes de la zona y del Maule en el marco de la iniciativa impulsada por INJUV y CONAF.

Un gran avance han mostrado en sus labores los jóvenes voluntarios del programa “Vive Tus Parques” del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en sus tareas asignadas en el Parque Nacional Fray Jorge y la Reserva Pingüino de Humboldt.

Hasta el parque ubicado en la zona costera de la comuna de Ovalle llegó el Director Regional de INJUV Coquimbo, Sebastián Orellana, quien compartió con los más de 40 voluntarios y el personal de guardaparques que se desempeñan en el lugar.

La autoridad regional destacó la tarea realizada por los jóvenes voluntarios en diversos ámbitos, además de agradecer la gran disposición del personal de la CONAF. “Estamos bastante satisfechos como institución de cómo los jóvenes pueden participar y comprometerse con los trabajos voluntarios para la recuperación de los espacios públicos, una reserva que es parte de todos los chilenos”.

Además, enfatizó que “es una instancia de educación ambiental, donde los jóvenes dan la importancia que requiere la biodiversidad y el cuidado que requiere el medioambiente; y finalmente el trabajo con las localidades aledañas, que entrega un vínculo mucho más comunitario, acercando el trabajo de los voluntarios, de INJUV y CONAF, a aquellos pobladores que son parte de este territorio y que es importante sumarlos a esta tarea”.

Francisco Gascogne, administrador del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, relató que “esta es mi primera experiencia de trabajar con jóvenes del voluntariado ‘Vive Tus Parques’, ha sido una experiencia muy bonita, se nota la motivación de los muchachos, que es algo que nosotros agradecemos mucho, porque nos hacen un gran aporte con sus trabajos y a la vez se nota su compromiso con la protección del medioambiente, además muchos de ellos están entusiasmados con la mística del guardaparques”.

Claudia Alfaro, joven de la región y que por segundo año es parte del voluntariado, especificó las tareas que les han correspondido. “Este año como cuadrilla estamos haciendo un cerco, lo estamos arreglando para que los animales no tengan accidentes. Siendo de la zona, nunca había tenido la oportunidad de venir, pero me di cuenta que es hermoso, tiene mucha vegetación, mucha flora, fauna, de hecho nunca había visto tanta ave, es algo maravilloso”.

En el mismo sentido, Marjorie Correa, del staff Maule, apuntó que “’Vive Tus Parques’ da la instancia que distintos jóvenes de distintos lugares podamos darnos cuenta que somos solo uno, a pesar de que venimos de distintas regiones, empoderarnos de lo que somos como jóvenes, no solo en torno el medioambiente sino que también de temáticas de nivel nacional, eso es lo bueno que nos da el VTP, generar conciencia tanto frente a la naturaleza como a nivel social”.

Los jóvenes en poco más de una semana de trabajo, han diseñado y elaborado nuevas señaléticas para los visitantes; se encuentran construyendo un cerco de más de 2 kilómetros de extensión; y están colaborando en la habilitación de un área de conservación a los vecinos del lugar, en el pueblo Peral Ojo de Agua, en una tarea de vinculación con la comunidad.

VIVE TUS PARQUES

El programa “Vive Tus Parques” a nivel nacional está movilizando a más de 500 jóvenes de todo el país a realizar trabajos voluntarios en 12 Áreas Silvestres Protegidas del Estado, correspondientes a 7 regiones de la zona centro norte de Chile. En la región hay 82 voluntarios desplegados entre Pingüino de Humboldt y Fray Jorge, provenientes tanto de la región como de la zona del Maule.

Durante los trabajos se están implementando campamentos para el desarrollo de trabajos en materias de: construcción de infraestructura, acciones en conservación, control de especies invasoras y desarrollo de actividades de vinculación con las comunidades locales a través de un trabajo conjunto con los guardaparques.

“Si tu perro sigue ladrando, te lo enveneno”

0

El 27 de julio se conmemora el Día del Perro Callejero. Un día que no puede ser feliz para quienes amamos a los animales.

No hay cuadra en Chile que no tenga un perro rondando. Son hijos de perros con dueños que se arrancaron, se unieron a una leva y preñaron a la perrita fértil. Ella tuvo 3,4,5 hijos bajo un árbol, unos murieron de frío, otros atropellados, otros de hambre y los que vivieron están en la calle.

Son estos canes los que a veces se pelean salvajemente, los que muerden neumáticos y dejan sus regalitos en el pavimento para tener buena suerte. Son también esas almas nobles que están dispuestas a dar cariño y recibirlo. Que  pueden acompañarte hasta el fin del mundo por un pedazo de pan.

En un ciclo interminable, la calle se llena de huérfanos. La intemperie es el hogar de cientos de estas criaturas desamparadas, indeseables, pues forman parte de los  números rojos del país.

La gente cuenta el rumor de instituciones públicas que realizan operaciones secretas para envenenar perros callejeros. Que los centros comerciales raptan a los cachupines que se atrevan a dar una vuelta por su espacio capitalista y los confinan en bodegas para nunca más aparecer. Entre otras prácticas reprochables y que son secretos a voces. Reales o no, estos hechos merecen una duda razonable.

En Ovalle, como en muchos otros lugares del país. La mente de algunos vejetes pareciera haberse quedado en la década de los 50. Esa ignorancia propia del hombre bruto antiguo, carente de afectos y empatía, que los impulsa a darle veneno a los perros que consideran molestos para exterminarlos. Se dice que les dan a los hambrientos un pedazo de carne con vidrio molido o con medicamentos tóxicos, incluso se habla de jeringas con ácido muriático directo a la boca de estos animales.

“Si tu perro sigue ladrando, te lo enveneno”  le dijeron a una amiga. Tres veces en tres años. El vecino le envenenó a tres perros, uno cada año. El imbécil tipo fue denunciado infructuosamente a Carabineros, quienes no hicieron nada más que consultarle al sujeto si era verdad. El señor negó todo y cada uno para su casa.

Más allá de la autoridad de turno. Creo firmemente que es la sociedad quien debe enfrentar este problema sanitario y humano. El cómo tratamos a nuestros animales habla mucho de cómo somos culturalmente y estamos dejando bastante que desear.

Y aunque el tema de los perros callejeros es un tema país, me perturba particularmente que siendo Ovalle una ciudad tan pequeña, no seamos capaces de ponernos de acuerdo en como ser responsables de las vidas que adoptamos y tomar medidas éticas y efectivas de control de población canina. No niego que se avanza con las jornadas para esterilizar del municipio y las instancias de adopción, pero no es suficiente.

Una perra callejera puede tener en promedio 4 cachorros por camada. Matar a los perros no es la solución. Así que vecino, guarde su veneno y piense un poco.

Un afectuoso saludo a las agrupaciones animalistas de Ovalle que no puedo mencionar a todas. Muy agradecido de su desinteresada labor y quería manifestar también mi preocupación por la sobrepoblación que sufren en sus recintos, culpa siempre de la irresponsabilidad humana.

Por: Ignacio Zuleta Pereira, Periodista.

Como si sobrara: en el Edificio de Servicios Públicos se está perdiendo mucha agua natural

0

Desde hace catorce años se está extrayendo agua natural desde el subterráneo del edificio para ir a dar al pavimento.

Un problema de larga data tiene el Edificio de Servicios Públicos de Ovalle. Desde su construcción en el año 2003, la estructura está emplazada encima de una napa de agua subterránea. Esta agua todos los años y continuamente deber ser evacuada para mantener bajo control algún tipo de inundación. Muchas veces el volumen aumenta, provocándose filtraciones en el interior del subterráneo del edificio.

Para evitar este problema se trabaja con una bomba extractora del vital elemento,  que expulsa el agua natural desde el interior de la tierra hacia la calle, para que no genere problemas mayores al edificio. El líquido baja por calle Miguel Aguirre y pasa por independencia para llegar a los sumideros. Esta agua perefectamente utilizable para riego u otros usos se desperdicia por completo desde hace 14 años.

Con las lluvias de este año el agua subterránea rebasó los límites generando una emergencia. Con el suelo totalmente empapado de agua en el piso -2, documentos de las instituciones públicas corrieron riesgo de dañarse, situación que finalmente fue descartada.

Eso sí, el agua es expulsada a través de tubos hacia la calle, para perderse en el pavimento. Luis Vega Navarro, administrador del edificio señala que “para la época en que se construyó este edificio probablemente  esperaban cierta cantidad de agua, que claramente se sobrepasó actualmente. Ahora el agua la estamos botando porque necesitamos evacuarla con urgencia para poder mantener en funcionamiento el edificio.”

Vega señala que desconocen la cantidad de agua que existe bajo la tierra. Este dato es de gran importancia para adoptar medidas contra esta lamentable situación “de concederse permisos municipales, durante los próximos días comenzarán perforaciones para establecer cuánta agua hay. Así tomar alguna medida como poner una bomba extractora. El agua está disponible para quien la quiera, queremos entregarla a bomberos o camiones aljibes.”

 

Sujeto protagoniza grave acto de violencia en Colegio El Ingenio

0

Un individuo de 25 años agredió a un menor  del establecimiento educacional, además atacó autos estacionados y realizó graves amenzas.

A eso de las 8:20 de la mañana en el Colegio El Ingenio ubicado en el sector Los Halcones de Ovalle, un sujeto, por causas que se desconocen y que serán investigadas agredió a un menor del establecimiento educacional.

Personal del recinto educacional procedieron a separar a ambas personas, principalmente, velando por la seguridad del menor, que estaba reducido y siendo golpeado por el agresor. Posteriormente el menor pudo resguardarse al interior del colegio.

El jefe del departamento de Educación del municipio de Ovalle, Nelson Olivares  agregó que “el agresor regresó y comenzó a dar golpes de pies y puños a la mampara de entrada. Tras esta conducta del individuo, la directora del establecimiento trató de conversar con esta persona, con la finalidad de calmarlo y evitar un daño mayor. El agresor hizo caso omiso a las indicaciones de la directora y se dirigió a un sector donde los docentes estacionan sus vehículos particulares y procedió a golpear dos automóviles, los cuales resultaron con daños en sus parabrisas. Mientras esta persona, que se encontraba descontrolada, trataba de subir a un tercer vehículo, su propietario logró impedir este accionar vandálico. Tras estos hechos,  el individuo salió de las dependencias del Colegio EL Ingenio y realizó amenazas de que si no lo dejaban entrar para agredir a la víctima, traería un arma de fuego y dispararía en contra del personal y estudiantes”.

Olivares indicó que tanto el Colegio El Ingenio y el departamento de Educación “adoptó los protocolos correspondientes para estos casos. El departamento de Educación tomó contacto con el fiscal de turno,  a quien se le explicó la gravedad de los hechos y le manifestamos la preocupación que existe ante esta situación y de la seguridad de los alumnos y profesores del colegio. El fiscal tomó antecedentes y se agilizaron las acciones de Carabineros, a través de su Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, para que pueda realizar rondas en los horarios de entrada y salida de los alumnos”.

Finalmente, el agresor fue detenido y se está a la espera del control de detención que dependerá de la agenda del tribunal.

Cada vez más cerca la apertura del Estadio Diaguita

0

El Instituto Nacional del Deporte entregará en agosto la administración del anhelado recinto al municipio.

En una visita técnica al Estadio que realizó el alcalde Claudio Rentería y el director regional del IND, Manuel Bonifaz junto a equipos de profesionales, revisaron cada una de las instalaciones del recinto de cara a su próxima apertura.

Hasta el momento no está definida una fecha para la jornada inaugural, ya que aún falta afinar algunos detalles en las instalaciones del recinto deportivo. Lo cierto es que en el mes de agosto serán entregadas al municipio de Ovalle que será la entidad a cargo de la administración y mantención.

“Hemos querido visitar el estadio, porque queremos recibirlo en óptimas condiciones, para después no tener problemas en el momento en que sea usado por la comunidad. Recorrimos las instalaciones y son de primer nivel, sólo falta afinar unos detalles en la cancha, que se vio muy afectada por las intensas lluvias que cayeron en Ovalle en el mes de mayo” sostuvo el alcalde Claudio Rentería.

Actualmente, el estadio se encuentra “en un proceso técnico de entrega al municipio de Ovalle y por eso hemos venido con el alcalde y sus equipos de profesionales, porque en los próximos días se inicia esta etapa, de cómo se traspasa la obra desde el MOP al IND, luego al ministerio del Deporte y al municipio y aquí hay muchas cosas que se deben prever, para eso hay equipos técnicos que deben estar a cargo del estadio. Por eso todavía no inauguraremos, estamos en proceso de entrega y faltan unos días, para que esto se produzca, pero previamente se debe acordar con el municipio de qué manera se va a realizar esta entrega” De acuerdo a lo señalado por Manuel.

El jefe comunal agregó que “estamos visitando una gran obra que es beneficio para los ovallinos y por eso estamos con nuestros profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal, para coordinar las inducciones y todo lo que se debe hacer, previamente, a la entrega del estadio, porque estará bajo nuestra administración, por eso estamos muy expectantes, para que esto se haga en el menor tiempo posible, pero debemos actuar con mesura”.

Agricultores de Monte Patria reciben recursos para rehabilitación productiva

Todos son usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), quienes podrán cubrir diversos tipos de gastos relacionados a su actividad.

La primera quincena de mayo fue compleja para la agricultura regional. Entre los días 11 y 14 se vivió un gran temporal, el cual afectó fuertemente a este sector productivo. Por tal motivo, tras lo ocurrido el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de inmediato estableció los mecanismos para ir en apoyo de los pequeños productores afectados.

Fue así que recientemente el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), realizó una entrega de financiamiento especial de emergencia en Monte Patria, que permitió beneficiar a un total de 413 agricultores mediante un incentivo de 100 mil pesos por usuario.

Estos recursos están destinados a cubrir gastos como alimentación animal y apícola, insumos veterinarios, agrícola y de riego, compra de agua, traslado de animales o materiales de construcción e infraestructura.

Una de las beneficiadas fue Laura López de la localidad El Maitén, quien destacó que esta inversión es de suma importancia para su labor productiva, porque “hay personas que perdieron parte considerable de sus producciones, entonces este apoyo es muy bueno para que sigamos quedándonos en los sectores rurales. Voy a poder invertir en herramientas de trabajo, porque permanecen más en el tiempo”.

Otro de los productores que recibió el incentivo fue Honorio Michea del sector El Palqui, quien recordó que durante el fenómeno climático “perdí todas las plantas, por lo que estábamos complicados para cosechar. Por eso este dinero me permitirá comprar abonos para las plantas, así que esto es un alivio tremendo”.

Cabe recordar que el temporal provocó en la región crecidas de ríos, inundaciones y aludes que cortaron caminos, canales e inundaron predios, en algunos casos, por completo.

Por este motivo, el Seremi de Agricultura Andrés Chiang manifestó que este apoyo es de vital importancia para reactivar las actividades silvoagropecuarias de Monte Patria, indicando que «es un orgullo y un honor poder devolverles las capacidades productivas, culturales y patrimoniales a nuestros productores del mundo rural que son beneficiarios de INDAP (…) que les entrega las herramientas y capacidades, que complementa la fuerza que tiene el sector rural».

El INDAP seguirá entregando este tipo de financiamiento de emergencia agrícola, a lo largo de la región de Coquimbo.

Encuentran muerto a adulto mayor en Ovalle

El personal de la BRICRIM de la capital provincial del Limarí realizaron las primeras diligencias tanatológicas de rigor en el sitio del suceso.

Un adulto mayor de 75 años fue encontrado muerto anoche en la ciudad de Ovalle, específicamente en un domicilio de la Villa David Perry, sector suroriente de la capital limarina, quien desde hacía varios días no había tomado contacto con sus familiares pues vivía solo en su casa de la calle Blest Gana del citado sector.

El anciano cuya identidad aún no ha sido dada a conocer, desde hacía 9 años que residía en solitario en su casa habitación y debido al pasar de los días, sus familiares comenzaron las averiguaciones sobre su paradero.

El occiso era paciente regular del consultorio Marcos Macuada, mantenía antecedentes clínicos de hipertensión y diabetes e ingería medicamentos para su tratamiento. El cuerpo del fallecido fue encontrado en posición decúbito dorsal, a un costado de la cama al interior de su habitación.

Según lo señalado a OvalleHOY.cl por el jefe de la Policía de Investigaciones de Ovalle, Raúl Muñoz Calizto «se descarta la intervención de terceras personas y remarcó que «la data de muerte es de aproximadamente 48 horas .

Personal de la Bicrim de la PDI realizó las primeras diligencias de rigor en el sitio del suceso.

Equipo OvalleHOY.cl

El futbol amateur no se detiene: hoy continúa torneo Súper Senior

La competencia de mayores de 45 años continuará este fin de semana en las canchas del Estadio AFAO (o ANFA, si lo prefiere) con un partido de miedo programado para la noche del viernes: Perla Verde y Bellavista.

En la cancha principal del recinto de Media Hacienda el puntero del torneo, Perla Verde, con 18 puntos, enfrentará al sublíder Bellavista con 15. Un traspié del puntero podría acortar las ventajas en la parte superior de la tabla.

La competencia de los “superviejitos” se reanuda hoy jueves desde las 20.00 horas en el mismo estadio, con el partido entre Atenas (3 puntos) y Matadero ((9), y de fondo Población Tapia ( 1 ) y Profesores (12).