El lunes 24 de junio en el salón municipal de la ciudad se llevó a cabo el Seminario Chile a 50 años de la Reforma Agraria organizado por Corporación Cultural Municipal de Ovalle y el Centro de Estudios Latinoamericano CIEL de la universidad de La Serena, patrocinado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP.
En el evento hubo una masiva asistencia de dirigentes campesinos, estudiantes universitarios y público general, en donde los relatores expusieron sus variadas experiencias como actores relevantes en el tema, exfuncionarios relacionados con la institucionalidad agraria de la epoca.
Referente al proceso de RA., pasado un tiempo prudente muchos analistas sostienen que sin la reforma agraria aplicada entre los años 1967-1973,difícilmente se habría podido impulsar el desarrollo agroexportador, estableciendo un mercado de la tierra ,y dando surgimiento a un empresariado agrícola moderno y con una nueva dinámica en el sector laboral campesino, dado el surgimiento de una agroindustria dinámica y de vanguardia en la economía agraria que ha permitido que los productos de agro chileno se encuentren en prácticamente los más importantes mercados mundiales, hoy es posible degustar el vino chileno, en Shagay o en Manjatan, las uvas se presentan en las góndolas de los retail de Holanda, la India ,etc.las cerezas ,las cosmopolitas manzanas ,los berries, las paltas, incluso somos exportadores de carne bovina algo impensado años atrás.
Como todo proceso de cambio, la RA, generó un fuerte rechazo de los sectores más conservadores ,en particular en la provincia de Colchagua otrora conocida con el riñón de la oligarquía chilena, pues entre otras asuntos el agro además de dar un estatus social de nivel a la sociedad chilena vasco- castellana, le daba un tremendo poder político todo vez que a través de las elecciones amañadas contaban con el voto de las masa campesinas semis analfabetas ,el inquilinaje, consustancial de la hacienda chilena(recomendamos leer “ Elecciones de Chimbarango.Pablo Neruda,Canto general).
Como es una característica muy nuestra, la RA se llevó a cabo respetando absolutamente la institucionalidad nacional,( no hubo derramamiento de sangre ,se consigna un par de casos, Hernán Mery, funcionario de Cora en Linares y un Sr. Barahona agricultor en Colchagua) es decir, se realizó contemplando todo los aspectos que estaban consagrados en la ley, aprobada con una contundente mayoría parlamentaria en ambas cámaras.
Así entre los años 1967 -1973 al momento del golpe de Estado el gran latifundio había prácticamente desaparecido en Chile. La suma de los predios expropiados en el gobierno de Frei Montalva fue de 1400 predios con un total de 3,5 millones de hàs y y Allende 4400 predios con un total de 6,4 millones de hàs en total entre ambos mandatos de expropian 6000 predios con un total de 10 millones de hàs, por otra parte se terminó el sistema de inquilinaje y más de 250.000 campesinos se incorporaron a diferentes organizaciones rurales que permitieron la dignificación de la gente del campo.
Todo aquello se desplomó de una plumada mediante la Contrarreforma que implementó la dictadura militar, así una parte importante de las tierras fueron devueltas total o parcialmente a sus antiguos propietarios, otra vendida a capitales privados y las tierras restantes fueron asignadas a campesinos que no habían tenido un rol importante en la RA muchos de los cuales terminaron vendiendo sus parcelas por falta de apoyo estatal, bancario y /o de asistencia técnica.
Pese a la Contrarreforma ,el latifundio dejó de existir en el campo chileno que comenzó un proceso de modernización por la vía de la reconversión productiva orientada a la exportación de los mercados mundiales aprovechando las ventajas comparativas climáticas .
A
ún restan tareas pendientes en el sector del agro chileno; campesinos pequeños propietarios que debe ser abordada racionalmente para incorporarlos activamente al proceso de desarrollo productivo y, particularmente la situación del pueblo mapuche que debe tener una tratativa especial dado su particular relación que mantienen con la Madre Tierra. La Pachamama.
Iván Ramírez Araya.
Tongoy,26 Junio 2017.