Inicio Blog Página 1640

La Reforma Agraria a sus 50 años.

El lunes 24 de junio en el salón municipal de la ciudad se llevó a cabo el  Seminario Chile a 50 años de la Reforma Agraria organizado por Corporación Cultural Municipal de Ovalle y el Centro de Estudios Latinoamericano CIEL de la universidad de La Serena, patrocinado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario  INDAP.

En el evento hubo una masiva asistencia de dirigentes campesinos, estudiantes universitarios y público general, en donde los relatores expusieron sus variadas experiencias como actores relevantes en el tema, exfuncionarios relacionados con la institucionalidad agraria de la epoca.

Referente al proceso de RA., pasado un tiempo prudente muchos analistas sostienen que sin la reforma agraria aplicada entre los años 1967-1973,difícilmente se habría podido impulsar el desarrollo agroexportador, estableciendo un mercado de la tierra ,y dando surgimiento a un empresariado agrícola moderno y con una nueva dinámica en el sector laboral campesino, dado el surgimiento de una agroindustria dinámica y de vanguardia en la economía agraria que ha permitido que los productos de agro chileno se encuentren en prácticamente los más importantes mercados mundiales, hoy es posible degustar el vino chileno, en Shagay o en Manjatan, las uvas se presentan en las góndolas de los retail de Holanda, la India ,etc.las cerezas ,las cosmopolitas manzanas ,los berries, las paltas, incluso somos exportadores de carne bovina algo impensado años atrás.

Como todo proceso de cambio, la RA, generó un fuerte rechazo de los sectores más conservadores ,en particular en la provincia de Colchagua otrora conocida con el riñón de la oligarquía chilena, pues entre otras asuntos  el agro además de dar un estatus social de nivel a la sociedad chilena vasco- castellana, le daba un tremendo poder político todo vez que a través de las elecciones amañadas contaban con el voto de las masa campesinas semis analfabetas ,el inquilinaje, consustancial de la hacienda chilena(recomendamos leer “ Elecciones de Chimbarango.Pablo Neruda,Canto general).

Como es una característica muy nuestra, la RA se llevó a cabo respetando absolutamente la institucionalidad nacional,( no hubo derramamiento de sangre ,se consigna un par de casos,  Hernán Mery, funcionario de Cora en Linares y un Sr. Barahona agricultor en Colchagua) es decir, se realizó contemplando todo los aspectos que estaban consagrados en la ley, aprobada con una contundente mayoría parlamentaria en ambas cámaras.

Así entre los años 1967 -1973 al momento del golpe de Estado el gran latifundio había  prácticamente desaparecido en Chile. La suma de los predios expropiados en el gobierno de Frei Montalva fue de 1400 predios con un total de 3,5 millones de hàs y y Allende 4400 predios con un total de 6,4 millones de hàs en total entre ambos mandatos de expropian 6000 predios con un total de 10 millones de hàs, por otra parte  se terminó el sistema de inquilinaje y más de 250.000 campesinos se incorporaron a  diferentes organizaciones rurales que permitieron la dignificación de la  gente del campo.

Todo aquello se desplomó de una plumada mediante la Contrarreforma que implementó la dictadura militar, así una parte importante de las tierras fueron devueltas total o parcialmente a sus antiguos propietarios, otra vendida a capitales privados y las tierras restantes fueron asignadas a campesinos que no habían tenido un rol  importante en la RA muchos de los cuales terminaron vendiendo sus parcelas por falta de apoyo estatal, bancario y /o de asistencia técnica.

Pese a la Contrarreforma ,el latifundio dejó de existir en el campo chileno  que comenzó un proceso de modernización por la vía de  la reconversión productiva orientada a la exportación de los mercados mundiales aprovechando las ventajas comparativas climáticas .
A
ún restan tareas pendientes en el sector del agro chileno; campesinos  pequeños propietarios que debe ser abordada racionalmente para incorporarlos activamente al proceso de desarrollo productivo y, particularmente la situación del pueblo mapuche que debe tener una tratativa especial dado su particular relación que mantienen con la Madre Tierra. La Pachamama.

Iván Ramírez Araya.
Tongoy,26 Junio 2017.

Organizaciones sociales podrán vender bebidas alcohólicas durante las Fiestas Patrias

Esta opción es completamente diferente a la que existía hasta el año pasado, cuando regía un pronunciamiento de la Contraloría General de la República que no permitía a los Municipios autorizar de forma especial y transitorio el expendio de bebidas alcohólicas.

La decisión original del organismo contralor data de diciembre de 2015. En ella resolvió que no se ajustaba a derecho otorgar permisos para vender y consumir alcohol a organizaciones comunitarias. El argumento esgrimido por la autoridad fue que se antepone la ley que prohíbe a las juntas de vecinos vender alcohol que el derecho excepcional que establece la Ley de Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.

La reconsideración de la Contraloría se produjo luego de una reunión entre el diputado Daniel Núñez y la máxima autoridad del organismo fiscalizador, Óscar Bermúdez. En la cita, el parlamentario solicitó al Contralor realizar un nuevo estudio sobre el tema. Meses después, la institución emitió una reconsideración en la que acogió los argumentos del parlamentario y que representaba la frustración de las juntas de vecinos de Punitaqui y Guanaqueros.

«El año pasado me contactaron las juntas de vecinos de Punitaqui, especialmente las rurales, y de Guanaqueros para manifestarme la inquietud que experimentaban ante la negativa del municipio de otorgarles el permiso transitorio de venta de alcohol. Para ellos las Fiestas Patrias son, además de reunir a las familias y sus comunidades, una oportunidad para reunir fondos o para ir en la ayuda de algún vecino que lo necesita. Me pareció un tema justo. Por eso me reuní con el Contralor para pedirle flexibilizar el tratamiento de los permisos», recordó Núñez.

El documento de Contraloría afirma en su parte resolutiva que «en mérito del nuevo estudio cabe concluir que las municipales no se encuentran impedidas para otorgar la autorización especial transitoria regulada en el artículo 19, inciso tercero, de la Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, al no contemplarse en el ordenamiento jurídico una prohibición expresa que imposibilite la entrega a las mismas de tal permiso temporal».

«Quiero destacar la reconsideración favorable del Contralor. Esto permitirá a las organizaciones sociales disfrutar de las tradiciones de Fiestas Patrias y también allegar recursos para fines sociales. También se aplica para las vísperas de Navidad y Año Nuevo. Me parece importante que las diferentes tradiciones culturales se mantengan vivas y que se fortalezca la labor de las organizaciones sociales», destacó el diputado.

Regantes del Embalse Recoleta dicen fin a la sequía agrícola.

Dirigentes de la Asociación de Canalistas señalan que el agua embalsada ayudará a la recuperación del suelo agrícola, asegurando el riego para las próximas temporadas, aunque es difícil aventurar si la tendencia continuará y señalan que deberán pasar unos 10 años para determinar  el término del fenómeno.

Hace semanas atrás la provincia del Limarí se vio en la necesidad de emplear el paraguas más de lo habitual. Desde 1997 que no llovía con tanta intensidad, convirtiéndose en un alivio para el sector agrícola. Sin embargo, esto no significa que la sequía –que nos ha acompañado por casi una década– haya terminado. Desde el punto de vista meteorológico la zona está recuperándose lentamente. Los últimos dos años han sido más lluviosos que los anteriores, pero la desertificación sigue vigente y tomará bastante más tiempo compensar los casi diez años de sequía meteorológica e hidrológica. Los especialistas sostienen que es difícil aventurar si la tendencia continuará y que deberán pasar unos 10 años como para determinar o no el término del fenómeno.

Mientras tanto, la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, ACER –organismo encargado de distribuir las aguas del Embalse Recoleta– registra una variación positiva: El nivel de agua en la represa está por encima de su promedio, algo que no ocurría desde el 2011. El frente de mal tiempo (o buen tiempo, si se quiere) que afectó con fuerza a la provincia aportó tal cantidad de agua que llenó el embalse a su máxima capacidad y, con ello, el rebase de su cortina natural. Esta condición “permitirá asegurar cuatro o más años de riego”, señala Juan Guillermo Farr, Director de la Asociación.

La organización de regantes indica que “el agua embalsada ayudará a la recuperación del suelo agrícola en sectores como Talhuén, Cerrillos de Tamaya, Quebrada Seca o Huamalata, asegurando la capacidad de riego para las próximas temporadas”. Sin duda este alentador panorama permitirá pensar en nuevos cultivos para levantar la agricultura y recuperar el capital perdido en años anteriores. Farr señala que “al menos –para esta temporada– lo que se entiende por sequía agrícola no hay, no existe. Hoy el Embalse Recoleta está en su máxima capacidad”.

Por otra parte, en la cordillera se registra una cantidad de nieve que supone tranquilamente un superávit anual. Aún así, “hay que seguir trabajando en mejoras porque este superávit fue gatillado por eventos específicos que podrían no repetirse a futuro”, indicó el directivo.

TIPOS DE SEQUÍA

Para el análisis de la sequía existen tres puntos de vistas: Sequía meteorológica, hidrológica y agronómica. Se entiende como sequía meteorológica cuando las precipitaciones están por debajo del registro histórico o promedio climatológico. En cambio, la sequía hidrológica se debe cuando las reservas de agua en embalses, lagos y napas subterráneas están bajo el promedio. Esto último conlleva a la sequía agronómica debido a la poca capacidad de riego como consecuencia del sobreconsumo o por la falta de lluvias. La humedad en el suelo no cubre las necesidades de los cultivos debido a la disminución del recurso hídrico afectando factores socioeconómicos de la comunidad.

Homenaje a Violeta Parra llega al Museo del Limarí

Un trabajo de bordados de gran tamaño se expondrán en el recinto ovallino, en una obra que homenajea a una de las más grandes artistas chilenas .

Del 2 al 13 de agosto, la exposición “Las Estaciones de la Violeta” se presentará en el Museo del Limarí en Ovalle. El miércoles 2 de agosto, a las 18 horas, se inaugurará en el Salón de Extensión Patrimonial (Covarrubias esquina Antofagasta).

“Las Estaciones de la Violeta” es una obra visual y literaria constituida por 12 arpilleras bordadas de gran formato, cada una acompañada de poesía popular en décimas. Una muestra en la que artista textil María Victoria Carvajal rinde homenaje a Violeta Parra. «Esta obra nace de mi profundo respeto y admiración por quien fue capaz de fundirse en la diversidad de la sabiduría y cultura popular», explicó la restauradora.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone R., relevó el trabajo realizado por María Victoria Carvajal, quien se ha dedicado tenazmente a difundir el universo creativo de Violeta. “Con esta nueva itinerancia de Las estaciones de Violeta, muchos más chilenos tendrán la posibilidad de conectarse con el legado de esta gran artista, uno de los desafíos que nos hemos impuesto en este año de conmemoración de su natalicio. Hemos hecho propia la tarea de que su visión de mundo y su creación sean una inspiración para muchos chilenos”.

María Victoria Carvajal destacó  que «este peregrinaje con Las Estaciones de la Violeta es un reencuentro con los lugares que formaron parte de su vida a lo largo de Chile. Es llevarla de nuevo a abrazar a su gente. La Violeta es un referente, es ese cable a tierra que nos moldea y nos entrega lo que nos queda de verdadero, de identitario”.

El recorrido se inició en julio en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña y luego se trasladará a Punta Arenas, Castro, Arauco, San Carlos, Llay-Llay, Pirque y Tocopilla.

La itinerancia de la exhibición, que busca motivar a los jóvenes artistas y artesanos para que acojan el legado textil de Violeta  como fuente de nuevas formas de representación y de expresión artística, forma parte de las actividades de conmemoración de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra, organizadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la Fundación Violeta Parra en el centenario de la gran creadora.

Básquetbol ovallino detenido y en disputa judicial

0

Por problemas con la directiva, los amantes de las canastas no han podido disputar ni un sólo partido de campeonato este año.

El básquetbol ovallino lleva una larga historia de emocionantes encuentros, todos los años se juega un campeonato que comienza más o menos en marzo. Ningún partido de este torneo que congrega  6 equipos adultos, 6 equipos femeninos y 4 equipos de sénior se han jugado este año.

Desde que asumió la nueva directiva a comienzos de marzo recibió la reprobación del resto de miembros de la asociación de basquetbol. En palabras de Guillermo Ramírez ex presidente la Asociación de Básquetbol de Ovalle “la directiva está mal constituida en un proceso que fue al dedo. Ellos se quedaron como directiva e incluso están recibiendo recursos.”

Faltas al estatuto y poca trasparencia, son los hechos que un grupo de miembros de la Asociación de Básquetbol de Ovalle acusa que ocurrieron en las elecciones de directiva, llevabdadas a cabo el 20 de marzo de este año.  La situación fue argumentada a través de una demanda interpuesta ante el tribunal electoral de La Serena.

“Algunos socios consideraron que se generaron irregularidades dentro de ese proceso y en base a esas apreciaciones, el 31 de marzo se interpuso un recurso de nulidad del acto eleccionario”, afirmó Ana Rosa Zepeda, abogada del caso.

A modo de contextualización, cabe señalar que la Asociación de Básquetbol de Ovalle era representada por Sebastián Arias, quien puso su cargo a disposición durante noviembre del año pasado. Posterior a este acontecimiento, se realizaron llamados para elegir  una nueva directiva. Finalmente dicho proceso se llevó a cabo durante el 20 de marzo en una asamblea, al parecer, mal constituida.

En las elecciones se eligió como integrantes del directorio a: Pedro Valdivia, Gonzalo Díaz, Cristóbal Rojas Luza, Filomena Carvajal Dubó y  Carla Leiva Cortés.  Es en contra de ellos que se  interpuso el recurso de nulidad ante el tribunal regional eleccionario.

En cuanto al proceso judicial, actualmente se encuentra en la etapa de presentación de pruebas. Aquí  se deberá probar  que el acto electoral realizado en Ovalle no cumplió con lo dispuesto en los estatutos  de la asociación y no se desarrolló de forma transparente con la totalidad de socios.

Mientras tanto este popular deporte se encuentra detenido, al menos en la competencia interna, debido a este problema de administración.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Cortés Flores no se va

0

Rechazan recurso de protección que pretendía impedir el ingreso del nuevo servicio de transporte público.

El pasado 2 de junio, Seremi de Transportes aprobó la inscripción de 15 máquinas nuevas de transporte público de pasajeros para operar en el tramo Ovalle La Serena. Se trata de los buses Cortés Flores que ya comienzan a tomar su puesto como la sexta compañía de buses interurbano tras una larga disputa judicial.

La Corte de Apelaciones de La Serena rechazó el recurso de protección interpuesto por cinco empresas de transportes de pasajeros, en contra de la Secretaría Regional Ministerial del ramo.

Francisco Guillermo Horta y Compañía Limitada, por don Heriberto Sergio Palacios Rivera, por Sociedad de Transportes Vía Elqui limitada, por Sociedad de Transportes Cormar limitada y por la Sociedad Transportes Serena Mar Limitada fueron los denunciantes.

En fallo unánime (causa rol 228-2017), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Humberto Mondaca, Christian Le-Cerf y el fiscal judicial Jorge Colvin–  rechazó la acción cautelar, tras establecer que la decisión de la Seremi de Transportes se ajusta a la normativa.

«(…) la autoridad recurrida tenía la facultad para dictar la cuestionada Circular que permitió a la empresa de Transportes Cortés Flores EIRL, ingresar al parque automotriz los buses cuestionados, no siendo aquella ilegal y por consecuencia la actuación de la autoridad es ajustada a la ley”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que “…la decisión cuestionada se adoptó en pos del beneficio de los usuarios que deben trasladarse de Ovalle a La Serena y viceversa, no habiendo antecedentes que permitan determinar que existe una sobre saturación del transporte de pasajeros, amén de que no existe un estándar de ofertas en las rutas de la región, habiéndose experimentado un crecimiento importante de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas”.

Investigan agresión sexual a niña de cuarto medio

0

La estudiante iba en dirección a su colegio cuando la subieron a la fuerza a una camioneta. La PDI intenta dar con el paradero de los responsables de este grave delito en La Serena.

Por orden del fiscal de turno los Detectives de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores La Serena se encuentran investigando el delito de abuso sexual en contra de un joven de 18 años de edad.

Según los antecedentes recabados la niña se dirigía desde su domicilio en Las Compañías hasta su Colegio San Martín de Porres de La Serena, en donde cursa 4to.medio.

La estudiante al llegar a calle Rosas esquina Paraguay fue interceptada por un vehículo con 4 sujetos en su interior, los cuales “subieron a la fuerza” a la joven, para trasladarla  hasta el sector de Quebrada El Jardín

En el lugar la mujer señaló que los sujetos la agredieron, realizaron tocaciones en su cuerpo e intentaron violarla, oponiendo esta mujer resistencia, por lo que los individuos deciden abandonarla en este eriazo lugar.

«La denuncia fue cursada en carabineros  y la menor señala que habría sido abordada por unos sujetos y luego la dejaron en un sitio eriazo en las compañias, la PDI realiza diligencias investigativas para esclarecer los hechos, como toma de declaraciones a testigos víctimas y exámenes sexológicos» indicó el Comisario Eduardo Rojas de la Brisexme de la PDI

Hasta el momento no hay detenidos del hecho pero se realizan diligencias para esclarecer el delito.

Obituarios de hoy miércoles 26 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:
NORMA ALICIA GENTINA DAZA
                   Q.E.P.D
Sus restos son velados en la Iglesia El Divino Salvador, la misa y su posterior funeral se avisarán oportunamente.
 AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de IVAN SANTIAGO GÓMEZ GÓMEZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (martes) en Ovalle. Agradece la Familia. 
 
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de GABRIEL ESMERALDO FLORES BUGUEÑO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (martes) en Cerrillos de Tamaya. Agradece la Familia.
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Volúmenes de agua embalsados sobrepasan en gran medida a los de la temporada agrícola pasada

La información, entregada por el Laboratorio PROMMRA, indica que al 30 de junio del 2017 se registran más de 700 Mm3 embalsados,  frente a los 346 Mm3  medidos durante junio del 2016.

Actualmente en la provincia del Limarí se está dando un panorama hídrico totalmente contrario al de temporadas agrícolas anteriores. Y es que a fines de junio los tres embalses del Limarí superaban notoriamente el volumen total registrado hasta junio del año 2016, llegando incluso a alcanzar su límite de máxima capacidad.

Y es que según las cifras entregadas por el Laboratorio PROMMRA a través de la plataforma web de Pronóstico de Caudales de Cabecera, http://proq.prommra.cl, el volumen embalsado en la provincia al 30 de junio sobrepasa los 700 m3, de los cuales 86,7 m3 corresponde a Recoleta; 137,46 a Cogotí y 478,20 m3 a La Paloma, más del doble de los 346 m3 registrados en este mismo mes del año pasado.

Ante este panorama, el Subdirector de PROMMRA, el Ingeniero Agrónomo Dr. Héctor Reyes, explica que esta situación se debe, en primer lugar, a las precipitaciones que han ocurrido hasta esta fecha donde, por ejemplo, según los datos oficiales la Dirección General de Aguas (DGA) en la estación Las Ramadas se ha registrado una precipitación cercana a los 450 milímetros y el año pasado estuvo por debajo de los 400, mientras que en la sequía se llegó a registrar menos de 180. “Claro que estamos con más del doble de lo que había precipitado en algún momento durante la sequía. Y queda todavía el mes de julio y el mes de agosto, en los cuales probablemente también van a ocurrir algunos eventos de precipitaciones”.

Junto a esto, Reyes destaca que una de las grandes características de este año es que las precipitaciones tienen una particularidad muy favorable, ya que se están acumulando como nieve, lo que provocaría una crecida importante de los caudales a inicios de Noviembre hasta, probablemente, Enero. “Hemos tenido la fortuna de que las precipitaciones que han ocurrido en la región han sido importantes y, además, han ocurrido durante los meses más fríos, con una isoterma cero relativamente normal, entre 2.000 – 2.500 metros de altitud y, por lo tanto, tenemos una acumulación de nieve importante en la región”.

Otro de los puntos que destaca el experto es que de acuerdo a los registros oficiales de la DGA, los escenarios de mayor precipitación de la región de Coquimbo se han dado durante el año 1997, cuando en Las Ramadas de Tulahuén en la cuenca del Limarí, cayeron 880 milímetros en el invierno, por lo tanto la actual temporada se parece más a la del 2002, donde se registraron cerca de 600 milímetros en la misma estación. “Este es un año lluvioso, por sobre los valores promedio, los que se consideran como normales, pero es menos lluvioso que el año 1997, que fue el más fuerte de los Fenómenos del Niño que hemos tenido, por lo tanto este año se parece bastante más al del 2002”.

Cabe señalar que la plataforma de pronóstico de caudales de cabecera fue desarrollada por el Laboratorio en el marco de la ejecución del proyecto FIC-R 2015 “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa” (PRO-Q).

Millonaria inversión para construir mirador que busca potenciar turismo en la comuna de Ovalle

El Parque Eólico Talinay invertirá 593 millones de pesos en la construcción del denominado Mirador Talinay, donde los turistas que transitan por la Ruta 5 Norte podrán ingresar a las instalaciones y recibir información turística de la comuna de Ovalle y los destinos que pueden visitar en la provincia. El lugar actualmente está en proceso de construcción.

Uno de los propósitos principales de la administración municipal es potenciar el turismo local, a través de intervenciones en nuestros patrimonios y atractivos y también creando alianzas con capitales privados. Esto último, es lo que sucederá próximamente, con la empresa Enel, a cargo del Parque Eólico Talinay que invertirá 593 millones de pesos en la construcción del denominado Mirador Talinay, que se encontrará en la entrada principal a sus dependencias y que actualmente está en proceso de ejecución. Este lugar contará con modernas instalaciones, donde, además, habrá stand de información turística con personal municipal, quienes serán los encargados de entregar todo lo necesario, para que los visitantes puedan deleitarse con las bondades de la comuna. También se está evaluando la colocación de stand de emprendedores locales, con el fin de promover los productos de la zona.

“Estamos trabajando fuertemente en potenciar nuestro patrimonio, ya hemos intervenido el Valle de Encanto y se nos abrió esta posibilidad de trabajar con Enel en el Parque Eólico Talinay y obviamente la tomamos, porque es un polo turístico importante, ya que gran cantidad de automovilistas transitan por la Ruta 5 Norte y que son potenciales visitantes de nuestra comuna y es lo que queremos impulsar, mediante la entrega de información de Ovalle” indicó el alcalde Claudio Rentería.

El Mirador Talinay contará con amplios accesos, juegos infantiles, dos áreas donde destacan trabajos en mosaico y un sector de servicios higiénicos y además se mostrarán las características de los aerogeneradores, ya que se instalará uno de estos aparatos, para que los visitantes puedan apreciar sus dimensiones y conozcan su funcionamiento.
“Nosotros somos la puerta de entrada al Limarí y por lo mismo tenemos la tarea el hecho de fomentar el valle y este paso nos ayuda significativamente, pues los turistas que se trasladan hacia la zona norte podrán entrar a Ovalle y recibir información de los valles transversales y así potenciamos el turismo no tan sólo de nuestra comuna, sino también la de Combarbalá con su observatorio Cruz del Sur, Monte Patria y su gastronomía y paisajes, Río Hurtado y la paleontología y los atractivos de Pichasca y la hotelería y Punitaqui con su gastronomía y viñas que apoyan y fomentan los atractivos turísticos del valle del Limarí” afirmó el encargado del departamento de Fomento Productivo del municipio de Ovalle, Eric Castro.

Las obras del nuevo Mirador Talinay estarán concluidas en los próximos dos meses.

Comunidad celebró 25 años de ministerio sacerdotal del P. Raúl Marchant

En un templo colmado de feligreses, fue celebrada la Eucaristía de acción de gracias por el 25° aniversario de ministerio sacerdotal del R.P. Raúl Marchant, párroco en «El Divino Salvador» de Ovalle y que pertenece a la comunidad Clérigos de San Viator.

La santa Misa fue presidida por el Arzobispo de Puerto Montt, Monseñor Cristián Caro Cordero, en compañía del Arzobispo de La Serena, Monseñor René Rebolledo Salinas, el P. Marcelo Lamas, Superior Provincial (nacional) de la congregación, junto a sacerdotes con quién ha compartido en su vida parroquial, diáconos permanentes, familiares y fieles del sector.

De esta manera, los presentes entregaron muestras de agradecimiento por los 25 años entregados al servicio del Señor y la comunidad por parte del sacerdote oriundo de Santiago. Es por ello, que el Superior Provincial, P. Marcelo Lamas, se sumó a estas muestras de cariño, destacando en su homilía el aporte significativo que ha tenido el P. Raúl en los lugares que ha desempeñado su labor pastoral, mostrando fe y devoción al dar testimonio del mensaje de Jesucristo y el carisma de su congregación.

En ese mismo sentido, Monseñor Caro expresó su alegría por vivir este momento, recordando haber sido él quién lo ordenó sacerdote un 25 de julio de 1992. Además, recalcó que el camino que ha recorrido en su labor presbiteral ha sido digno de ejemplo, de manera tal que esta linda entrega a la vida consagrada permita que otros puedan tomarla como ejemplo y sea fuente de nuevas vocaciones para el ministerio de la Iglesia.

Finalmente, el Arzobispo de La Serena, Monseñor René Rebolledo, invitó a los presentes a dar gracias por el don de la vida, del matrimonio, la familia y de la comunidad cristiana.