Inicio Blog Página 164

Actualizan catastro de viviendas sin energía en la Región de Coquimbo 

Mapa de vulnerabilidad energética permitirá priorizar soluciones para revertir la condición de familias sin acceso al suministro, trabajo ya avanzado en las comunas de Salamanca, Illapel, Los Vilos, Combarbalá y Vicuña.  

Uno de los compromisos de la Agenda de Energía 2022-2026 del Ministerio de Energía es realizar la actualización del mapa de vulnerabilidad energética, considerando el avance de los proyectos de electrificación y las nuevas viviendas sin suministro en el país, condición que en la Región de Coquimbo es de especial relevancia, dado su alto grado de dispersión y ruralidad.

Es por ello que la SEREMI de Energía ha realizado un intenso despliegue por zonas apartadas de la Región de Coquimbo, determinando la cantidad de viviendas que no cuentan con acceso a la electricidad de manera continua.

Dicho trabajo, a la fecha, ha abarcado las comunas de Los Vilos, Salamanca, Illapel, Combarbalá, Vicuña y una parte de La Serena, con una estimación inicial de 3 mil hogares sin energía. Hasta ahora el avance de este plan llega al 30 por ciento de cobertura de la Región de Coquimbo.

La actualización del mapa de vulnerabilidad energética permitirá visibilizar los avances alcanzados y las brechas que aún persisten en acceso eléctrico en zonas rurales y aisladas del país, enriqueciendo el catastro con información nueva acerca de las regiones y comunas donde se concentra la pobreza energética.

“La Región es de Coquimbo presente un alto porcentaje de ruralidad y dispersión geográfica, por lo que consideramos que la actualización del catastro de viviendas sin energía es fundamental para mejorar nuestras políticas públicas y de focalización, y disminuir las brechas existentes, tal como nos lo ha mandatado el Presidente Gabriel Boric, de manera de concentrar los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de estas familias y dignificar sus condiciones, sobre todo en aquellos sectores más vulnerables, donde ya hemos identificado que ha aumentado y duplicado la cantidad de requerimientos”, manifestó la seremi de Energía, María Castillo Rojas.

La anterior versión del mapa de vulnerabilidad energética, del año 2019, determinó que en la Región de Coquimbo existían alrededor de 3.100 viviendas sin acceso a la energía, cifra que tendrá una variación importante, a la luz del registro realizado en los territorios. De ese total se obtuvo información desagregada en cuatro grupos:

1.Sin electricidad: Viviendas que no cuentan con suministro eléctrico.

2.Sistema aislado: Viviendas abastecidas por una central de generación basada en energías renovables o combustibles diésel y una red local de distribución, donde el suministro puede ser parcial o permanente.

3.Sistemas individuales: Cada vivienda tiene su propio sistema de autogeneración (energía renovable) destinado a proporcionar energía en forma independiente, donde el suministro puede ser parcial o permanente.

4.Con proyecto de electrificación: Viviendas que están consideradas dentro de un proyecto de electrificación en construcción o por construir.

Intervención del OS7 en Monte Patria permitió desarticular organización narco

Despliegue operativo en El Palqui y Monte Patria culminó con la detención de tres individuos.

Con tres detenidos, un vehículo decomisado y la incautación de más de quince kilos de marihuana procesada y lista para su comercialización, concluyó un operativo de intervención realizado por el OS7 Limarí en Monte Patria, y coordinado junto al Ministerio Público.

El despliegue, que además consideró la localidad de El Palqui, forma parte del compromiso adquirido por la policía uniformada de reforzar la presencia investigativa en los territorios, a través de carabineros especializados.

De acuerdo al Prefecto Limarí, Teniente Coronel Héctor Canales, “estamos conscientes de las problemáticas que inquietan a la comunidad, y por ello, estamos reforzando nuestra presencia en terreno, no solo mediante rondas y patrullajes sino que también a través del trabajo investigativo, y el resultado de este procedimiento es el reflejo precisamente de ello”.

Los imputados, que pasan a control de detención este miércoles, corresponden a una mujer y dos hombres, todos con edades entre los 24 y 33 años.

Jóvenes incorporan la actividad física como parte de su proceso de reinserción

Siete adolescentes del Centro de Cumplimiento de Libertad Asistida Especial con Internación Parcial (LAE-IP), vivieron una jornada de deporte y recreación en el Cerro Grande.

El pasado 6 de abril se conmemoró el Día del Deporte. Por esta razón, los profesionales del Centro de Cumplimiento de Libertad Asistida Especial con Internación Parcial (LAE-IP), dependiente del Servicio de Reinserción Social Juvenil (SRJ) de Coquimbo, planificaron una actividad de esparcimiento para los jóvenes que actualmente se encuentran en proceso de reinserción.

En compañía de sus tutores y profesionales del recinto de justicia juvenil, siete adolescentes participaron de una caminata hacia el Cerro Grande, en donde además pudieron disfrutar del aire libre y realizar diversos ejercicios.

Tal como manifiesta Andrés Pizarro, gestor de caso del centro de cumplimiento, “se planteó realizar una jornada distinta con los jóvenes, en donde pudiéramos realizar actividad física. En el equipo se decidió asistir al Cerro Grande, por ser un espacio en donde aprenden a disfrutar de un contexto prosocial, en el medio libre y en contacto con la naturaleza, lo que les reporta un beneficio físico y mental”, destacó el profesional.

La actividad fue valorada positivamente por los jóvenes. El adolescente de iniciales J.V. señaló que “me gustó, lo encontré bueno, salimos a hacer algo distinto”, mientras que el joven A.M. añadió que “estuvo bueno hacer algo distinto a la rutina”.

La directora regional del SRJ Coquimbo, Loreto Rebolledo, también calificó de buena forma la instancia, ya que “reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos, como personas en desarrollo y vinculadas con su entorno. El desafío es favorecer estas posibilidades y mantenerlas de manera más permanente, para que los jóvenes vayan dándose cuenta de que la reinserción no sólo ocurre dentro de los muros del centro, sino también hacia afuera”, finalizó la autoridad.

Santo Tomás sede Ovalle inaugurará año académico con charla magistral sobre transición energética

En el tradicional acto se realizará además un reconocimiento a estudiantes destacados y el lanzamiento del libro “Tú puedes, 40 años de nuestro Sello”.

El próximo miércoles 17 de abril a las 11:00 horas se llevará a cabo la inauguración del año académico del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, institución académica que lleva funcionando en la capital limarina 44 años, dedicada a la formación de técnicos y profesionales en las áreas de la salud, la administración, informática, gastronomía, recursos naturales e ingeniería.

En el tradicional acto, además, el rector del establecimiento realizará una cuenta pública destacando los hitos y logros del último año, así como también se referirá a los desafíos futuros.

Como parte de esta importante ceremonia, se entregará un reconocimiento a estudiantes y egresados destacados, tanto por su desempeño académico, como por representar los valores de la institución.

Clase Magistral

Como ya es habitual, la inauguración del año académico contará con una charla magistral, que en esta oportunidad será dictada por Álvaro González De La Barra, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de ISA INTERCHILE, denominada “La transición energética desde el territorio».

González De La Barra es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y egresado de Ciencia Política en Universidad Diego Portales, Máster en Comunicación Política y Corporativa en Universidad de Navarra, con diversos diplomados y una extensa experiencia en instituciones públicas, privadas y empresas multinacionales en el área de la comunicación estratégica, gestión de crisis, relaciones institucionales y sostenibilidad.

En la ocasión se efectuará, además, el lanzamiento del libro “Tú Puedes, 40 años de nuestro Sello».

Carabineros de Combarbalá detienen a dos hombres con órdenes de detención vigentes

Durante la madrugada de hoy, los carabineros de la subcomisaría de Combarbalá llevaron a cabo la detención de dos hombres con órdenes de detención vigentes, mientras realizaban un patrullaje preventivo en el sector de la Finca.

Según información proporcionada por las autoridades policiales, los dos individuos fueron interceptados mientras se desplazaban en un vehículo. Al solicitar sus identificaciones, se confirmó que ambos eran residentes de la Región Metropolitana.

Según señaló el Teniente Juan Mora, Subcomisario de Combarbalá «dos hombres con órdenes de detención vigente, fueron detenidos durante la madrugada por los carabineros de la Sub Comisaría de Combarbalá, quienes durante un patrullaje preventivo interceptaron a estos dos sujetos que se desplazaban en un vehículo, por el sector de la Finca».

Tras una rápida verificación, se constató que ambos sujetos mantenían órdenes de detención vigentes emitidas por el Juzgado de Garantía de Melipilla. Uno de los detenidos, de 24 años de edad, contaba con un impresionante historial delictivo, acumulando un total de 18 causas judiciales en su contra.

Los hombres, de 24 y 25 años respectivamente, fueron puestos a disposición del juzgado de garantía de Combarbalá para el correspondiente control de detención. Las autoridades han destacado la importancia de la labor preventiva de Carabineros para garantizar la seguridad y el cumplimiento de la ley en la región.

Más de $7 mil millones recibirá la región por recursos del Fondo Puente de Royalty Minero

Las quince comunas de nuestra zona percibirán aportes, los que corresponden a un adelanto, que dará el Gobierno, de los dineros que se recaudarán por este impuesto.

Ante los alcaldes y parlamentarios de la Región de Coquimbo, el Delegado Presidencial, Galo Luna, dio cuenta del inicio del proceso de traspaso de recursos correspondientes al Fondo Puente de Royalty Minero, los que, para nuestra zona, contemplan una inyección de más de 7 mil 600 millones
de pesos.

Con esto, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está cumpliendo el compromiso asumido en la tramitación legislativa de esta normativa, la que consistía en anticipar el traspaso del equivalente al 50% de los recursos que los municipios y gobiernos regionales recibirán el año 2025 por este gravamen a la gran minería.

“Hoy se marca un hito muy importante con esta ley del Royalty, que estuvo tramitándose por mucho tiempo en el Congreso. Ya es realidad y eso ha permitido contar con una cantidad importante de recursos para la región y que estos estén a disposición de los alcaldes, para que puedan ponerlos y ejecutarlos en pos de la comunidad”, expresó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

La autoridad detalló que la Región de Coquimbo recibirá en total $7.618.291.647 por los Fondos Puente de Royalty Minero, de los cuales $2 mil 700 millones corresponden al Fondo de Equidad Territorial, el que beneficiará a trece comunas; y más de 4 mil 800 millones que llegarán a 10 territorios a través del Fondo de Comunas Mineras.

Justamente, una de las zonas que más aumentará sus ingresos es Andacollo, la que incrementará en un 23,01% los recursos propios del municipio, siendo la comuna, a nivel nacional, que más aumenta su presupuesto gracias a los aportes del Royalty Minero. Esto fue celebrado por el edil andacollino, Gerald Cerda, quién valoró que se estén tomando medidas para compensar las externalidades negativas que genera la gran minería a las comunidades.

“Los ingresos que podría darnos el Royalty son más que bienvenidos, sobre todo en comunas donde dependemos mucho del Fondo Común Municipal. De alguna manera, esto posibilita tener un poquito mayor grado de autonomía en el uso de recursos para poder resolver materias que nos afectan, como el desarrollo de pulmones verdes hasta el reciclaje y lo que estamos enfrentando, como región de Coquimbo, en cuanto a la crisis hídrica.”, expresó Cerda, alcalde de Andacollo.

Otra de las comunas que verá aumentado sus recursos gracias al Fondo Puente de Royalty Minero será Punitaqui, que recibirá, en esta oportunidad, más de $568 millones de pesos, un 16% más de sus ingresos. “Hoy, efectivamente, el municipio de la comuna de Punitaqui recibió recursos correspondientes al Royalty Minero. Y éstos, obviamente, llegan en el momento más oportuno, ya que nuestra comuna, por diversas razones, ha tenido un año bastante complicado”, indicó alcalde de Punitaqui, Carlos Araya.

Mientras, en la provincia de Choapa, Canela será la que más incrementará sus recursos, con más de $426 millones de pesos extra para invertir en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. “Agradecemos toda la gestión, también la labor de los parlamentarios de la zona que impulsaron con mucha fuerza este royalty. Con este adelanto tenemos múltiples necesidades que abordar, pero, principalmente, aquellas iniciativas ciudadanas que se nos vienen planteando por mucho tiempo y que hoy vamos a poder atender con estos recursos”, manifestó Bernardo Leyton, edil de Canela.

Por su parte, la Seremi de Minería, Constanza Espinosa, destacó este avance como un paso hacia la justicia territorial y desarrollo que merecen las zonas mineras. «El royalty minero busca precisamente dar mayor autonomía a las regiones y asegurar que los recursos generados por la gran minería se queden en las comunas de origen. Esto fomenta la inversión, el progreso y una mejor calidad de vida para todas las familias. Además, promueve una distribución más equitativa de la riqueza, impulsa el desarrollo regional y fortalece la transparencia y la gobernanza».

Cabe señalar que estos recursos que está traspasando el Gobierno por concepto de Fondo Puente de Royalty Minero no pueden utilizarse para el pago de la deuda municipal y cada municipalidad que reciba el aporte tendrá la obligación de informar el uso de éstos, mediante transparencia activa; a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y al Concejo Municipal.

Desglose de recursos por comunas de la Región de Coquimbo. Las quince comunas de la zona recibirán los aportes del Fondo Puente de Royalty Minero Fondo de Equidad Territorial (FET): Andacollo, Canela, Combarbalá, Illapel, La Higuera, Los Vilos, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña.

Fondo Comunas Mineras (FCMI): Andacollo, Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Los Vilos, Punitaqui y Salamanca.

Primera Cumbre Nacional por el Aprendizaje de Matemática “Enseñando en Igualdad” convocó a cientos de profesores y profesoras 

El evento se llevó a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile y convocó de forma presencial y online a docentes y expertos que participaron de un encuentro enfocado en la reducción de brechas de género en esta asignatura. La subsecretaria de Educación sostuvo que “como Ministerio de Educación tenemos el compromiso de asumir esta causa para entregar mayores oportunidades y mejorar el desarrollo del aprendizaje en un área tan importante como la matemática para las niñas y jóvenes del país”. 

En el marco de la Semana Nacional de la Matemática, el Ministerio de Educación y la Universidad de Chile impulsaron la primera “Cumbre Nacional por el Aprendizaje de la Matemática: Enseñando en Igualdad”, instancia que contó con la participación de cientos de docentes, expertos y expertas en educación, quienes se reunieron de forma online y presencial, para aportar con inspiración y herramientas que fortalezcan los aprendizajes de esta asignatura para los niños, niñas y jóvenes de todo el país. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien estuvo a cargo de abrir la instancia, señaló que «la pandemia ha acentuado las brechas de género y los resultados del Simce 2023 dan cuenta de aquello, por lo que es urgente abordar este desafío desde la causa país que es la Reactivación Educativa. Debemos tomar conciencia de esta realidad e implementar recursos y estrategias educativas que transformen las practicas pedagógicas. Como Ministerio de Educación estamos contentos por este espacio y tenemos el compromiso de asumir esta causa para entregar mayores oportunidades y mejorar el desarrollo del aprendizaje en un área tan importante como la matemática para las niñas y jóvenes”. 

Por su parte, la prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala, realizó la presentación “Estereotipos y Desempeño en Matemática y Elección de Carreras”, donde se refirió a los sesgos de género y cómo las creencias y la forma en que las y los docentes se relacionan con las niñas para la enseñanza de la matemática, influye en el aprendizaje. 

La actividad contó con un panel en el que Maritza Arias, profesora ganadora del Global Teacher Prize Chile 2021; María Belén Campano, educadora de Párvulo JUNJI; y Paola Sanchez, docente de Educación Básica del SLEP Barrancas, debatieron sobre la enseñanza de la matemática en la educación pública y respondieron preguntas de distintos actores educativos. 

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker valoró “poder tener una reflexión colectiva escuchando la voz de las y los docentes para tomar en cuenta sus experiencias que permitan hacer propuestas que reduzcan las brechas de género”, agregando que “a través de la Semana Nacional de la Matemática queremos promover el valor y la riqueza de esta asignatura en la vida cotidiana, con la realización de eventos, webinars y concursos, poniendo un foco específico en género a través de esta cumbre”. 

La jornada finalizó con un workshop donde participaron las y los docentes que llegaron hasta la Universidad de Chile, y los profesores y profesoras que se inscribieron en la convocatoria online, para compartir visiones y experiencias sobre prácticas pedagógicas para abordar las brechas de género y levantar visiones y experiencias innovadoras para motivar a comunidades educativas. 

174 pescadoras artesanales de la región reciben ropa de trabajo impermeable y accesorios para desempeñar faenas más seguras

La iniciativa involucró recursos por 103 millones de pesos financiados a través del convenio suscrito por el Gobierno Regional y el INDESPA.

Ropa y calzado impermeable, trajes de surf y buceo, además de accesorios como máscaras, plomos y snorkel, fueron parte del kit de trabajo que recibieron las primeras 91 de 174 mujeres de la pesca artesanal de la región, beneficiarias del programa transferencia para el desarrollo y fomento de la pesca artesanal, del año 2023, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y el INDESPA, Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de pequeña escala.

La entrega es parte del cierre de un productivo trabajo impulsado los últimos tres años por el Gobierno Regional e INDESPA para potenciar el desarrollo económico productivo de la actividad pesquera artesanal en el territorio.

La gobernadora regional, Krista Naranjo, destacó que “estamos finalizando un proyecto importante junto a INDESPA, hoy se está empoderando a más de 140 mujeres de la región, estamos haciendo la entrega de los kits implemento y ropa, vestuario, mujeres pescadoras y recolectoras. Nos sentimos orgullosas con este proyecto que hoy viene a realzar la equidad de social que nos interesa también fortalecer en nuestro Gobierno Regional”.

Verónica González, una de las beneficiadas con los implementos señaló que para ella «es una oportunidad muy especial, con esta ley que salió con enfoque de género es una oportunidad que se ha dado a todas las mujeres, eso para mi es un logro porque hace 30 años se pensaba distinto y era discriminatorio. Feliz de poder participar y poder recibir este apoyo, esta ayuda, en el trabajo que tenemos”, precisa.

La entrega de este equipamiento involucra recursos por 103 millones de pesos, con un aporte individual de 600 mil pesos por cada kit que reciben las mujeres pescadoras, recolectoras de lorilla y buceadoras, ganadoras de estos fondos.

El Director Nacional de INDESPA, Leonardo Llanos, puntualizó que “este es un programa que estamos desarrollando en conjunto con el Gobierno Regional, que permite entregar dignidad de trabajo a muchas mujeres pescadoras artesanales y acuicultoras, que obviamente trabajan y desarrollan su trabajo bajo condiciones adversas en términos climáticos. Estamos entregando este aporte para que puedan mejorar las condiciones laborales (…) poco a poco las mujeres se han ido destacando y visibilizando en esta
actividad”.

La entrega tuvo lugar en el salón del Gobierno Regional de Coquimbo, en la comuna de La Serena, encabezada por la Gobernadora Regional y el Director de INDESPA, junto a la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo Bosselar, el Director zonal de Pesca y Acuicultura, Javier Chávez, la Directora Regional de Sernapesca, Cecilia Solís y Consejeros Regionales.

Estos implementos están orientados a mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo en que las mujeres del sector pesquero desempeñan sus faenas, enfrentadas muchas veces a condiciones de humedad, frío y fuertes mareas propias del territorio.

Devora García Figueroa, representante de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal, quienes por primera vez forman parte del Comité Público Regional, sostuvo que “hemos terminado hoy un proceso largo que fue importante para nosotros, tenemos un resultado, este kit va a ayudar a cada pescadora artesanal, acuicultora para que pueda hacer mejor su trabajo y tener mejor calidad de trabajo”.

En tanto, la beneficiaria Fanny Velásquez, del sector San Pedro La Serena, manifestó que, está “contenta de recibir este beneficio, como todas mis compañeras, estamos agradecidos, darle gracias a la Gobernadora, a todas las personas que estuvieron apoyándonos, son cosas bonitas de la vida, tenemos un traje para meternos al agüita”.

La iniciativa beneficia a 91 mujeres de las caletas de la provincia de Elqui, con cerca de 55 millones de pesos; a 52 mujeres de la provincia de Limarí, con 29 millones de pesos y a 31 mujeres de la provincia del Choapa, con cerca de 19 millones de pesos en equipamiento.

Junto con estos implementos, a través del programa regional, las y los pescadores artesanales y sus organizaciones han podido acceder a diversos proyectos como adquisición de vehículos de trabajo, proyectos de apoyo a la comercialización, agregación de valor, apoyo a iniciativas de acuicultura de pequeña escala, entre otros proyectos que tienen como objetivo mejorar la capacidad productiva y comercial del sector, y avanzar hacia una mejor calidad de vida y mejor vivir de las y los pescadores artesanales de la región.

Obituarios de hoy martes 16 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

LUCILA DEL CARMEN ZAMBRA DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje 21 de mayo 2915 Guanaqueros, Coquimbo. Hoy martes 16 de abril se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Tongoy.

LUIS ZENOBIO MARAMBIO BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Enrique Espinoza 73 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MIREYA DEL CARMEN VÉLIZ TORO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Los Alcones 134 población El Manzano, Rapel comuna de Monte Patria. Ayer lunes 15 de abril se realizó una misa en la iglesia del lugar, y luego fue trasladada al cementerio de la localidad.

LUIS ZENOBIO MARAMBIO BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Enrique Espinoza 73 población Limarí, Ovalle. Hoy martes 16 de abril se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia San Francisco de Asís, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ANA AMELIA TELLO JUICA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MIGUEL ROQUE ASTUDILLO CASTILLO Q.E.P.D. (más conocido como «CACHITO»)

Está siendo velado en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

CLEMENTINA DEL ROSARIO ALFARO ALFARO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pablo de Rokha 379 Villa 89, Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Mañana miércoles 17 de abril se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de Manquehua, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

RAMONA IRELBA ANGEL CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Peral de Punitaqui s/n. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Priorizan el combate al cultivo y producción de drogas dentro del Plan Regional de Seguridad 2024

Este lunes sesionó el Consejo Regional de Seguridad Pública, el que definió además delitos como la Violencia Intrafamiliar, el Robo con Violencia e Intimidación, la Violencia Escolar, entre otros.

El Consejo Regional de Seguridad Pública es una instancia que agrupa a las instituciones públicas, los municipios, el Poder Judicial, el Ministerio Público y servicios vinculados a la prevención del delito y reinserción social, cuya principal herramienta de trabajo es el Plan Regional de Seguridad Pública, una hoja de ruta que cada año define delitos prioritarios que se irán abordando de manera conjunta.

Dicha instancia tuvo su primera sesión este lunes, la que acordó y priorizó siete delitos que estarán contenidos en el Plan Regional.

“Acá hay que destacar y agradecer la participación de los alcaldes y la alcaldesa de las 15 comunas, porque desde que hemos empezado a implementar estos planes y como Gobierno, desde que asumimos, hemos recibido el total respaldo de ellos, y se la han jugado por la seguridad pública en sus comunas, tomando iniciativas, manteniendo activos y de manera sistemática los consejos de seguridad pública que hoy día nos permiten tener una priorización y también una congruencia en torno a cuáles son los primeros delitos que nos están afectando”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

Violencia intrafamiliar, Robo con violencia e intimidación, Crímenes y simples delitos contenidos en la Ley de Drogas, Consumo de alcohol y drogas en la vía pública, comercio ilícito ambulante o clandestino en espacio de uso público, y Violencia escolar, fueron los delitos definidos, sumando también, y como una prioridad rural, el Combate al cultivo y producción de drogas.

Para la Gobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo, la idea es que el Plan Regional de Seguridad vaya en la línea de atacar un tema urgente para la región y el país.

En esta línea, acotó que “nuestro Gobierno Regional está comprometido en financiar obras de infraestructura, también de funcionamiento, de las distintas policías, también de los municipios y de la comunidad que hoy día solicitan recursos para poder enfrentar este duro escenario. Es importante, a través de este consejo, poder articular de forma efectiva soluciones que hoy día pueden llegar en menor tiempo a nuestra comunidad que está viviendo distintas dificultades bastante graves, en algunos casos con el tema del narcotráfico”.

Y es que por primera vez en el desarrollo del Plan Regional se realizó una encuesta previa a 12 de los 15 municipios, en la que se consignó la opinión de los vecinos de sectores rurales, quienes plantearon la necesidad de abordar el fenómeno del cultivo y venta de drogas.

La Alcaldesa de Río Hurtado, Juana Olivares, destacó que “esto es bastante importante porque recogió temas que nos están afectando día a día y todo lo que conlleva la seguridad que tenemos que tener hacia nuestros vecinos, que tiene que ver con las luminarias, las cámaras de seguridad, el robo también de especies, situaciones que cuesta mucho sostener. Se ha hecho un trabajo de la mano con el Delegado y con las dos delegadas y esperamos haya más resultados, y que también los recursos sean equitativos hacia las comunas”, manifestó la alcaldesa limarina.

Asimismo, Abel Lizama, Coordinador Regional de Seguridad Pública, indicó que “también hay una prioridad que es transversal a nivel país, que es la violencia intrafamiliar, producto de que es uno de los tres delitos que se repiten en todas las regiones del país, por lo tanto tenemos un trabajo importante que desarrollar ahí con todas las instituciones y con SernamEg. Y como un problema emergente identificamos la violencia escolar que requiere que todas las instituciones estemos debidamente coordinadas para poder plantear acciones y ejecutar programas que finalmente ayuden e impacten en la sociedad”.

Ya con la priorización de los delitos, se comenzará a trabajar en múltiples acciones con los municipios y los servicios públicos, adoptando compromisos entorno a estas prioridades, sin despreocupar las demás situaciones de connotación social.

Con degustación gastronómica Santo Tomás Ovalle celebró Día de la Cocina Chilena

Desde churrascas, sopaipillas, pebre, mote con huesillo y hasta caldillo de congrio fueron parte de las preparaciones que realizaron estudiantes de gastronomía para celebrar nuestra tradición culinaria.

Con el propósito de celebrar el Día de la cocina chilena, resaltando y difundiendo sus bondades, estudiantes de la carrera de Gastronomía del CFT Santo Tomás Ovalle, realizaron una degustación de diversas preparaciones, desde las típicas sopaipillas y churrascas, pasando por un plato de fondo estrella, como es el caldillo de congrio, hasta tradicionales postres como el mote con huesillo y la sémola con leche con arrope de chañar.

Una actividad que forma parte de su formación académica y que busca que los futuros profesionales de la cocina conozcan en profundidad y se identifique con la tradición culinaria de nuestro país.

Además, esta acción forma parte de un conjunto de iniciativas que se han realizado a lo largo del país, para conmemorar esta importante efeméride que se celebra desde 2009, bajo la marca “Chile te quiero comer”, una alianza de instituciones, asociaciones y organizaciones del sector turismo, gastronomía y hotelería, unidos con el propósito común de promover y valorar la cocina chilena, la diversidad de sus productos y sabores en pos del fortalecimiento de la identidad gastronómica  de nuestro país.

Marlene Jofré, directora de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional chilena, de Santo Tomás, comentó al respecto con esta actividad buscan que “los cocineros le den importancia a nuestra propia cocina, la cocina tradicional chilena, por eso esta vez quisimos partir por nosotros, como carrera, con muestra, para que los estudiantes le den la importancia necesaria a la conmemoración del Día de la cocina chilena”.

En cuanto a las preparaciones realizadas por los estudiantes, Aaron Gallegos, docente que estuvo a cargo de guiarlos, contó que aprovecharon las clases que tenían durante el día para enfocarse en elaboración de platos típicos de nuestro territorio.

De este modo, se dedicaron a prepara un caldillo de congrio, churrascas tradicionales de la zona, sopaipillas, pebre en base a mote, pebre tradicional, mote con huesillo, leche nevada, calzones rotos y sémola con leche, pero con la diferencia que fue montada con arrope de chañar.

Con respecto a la elección de los platos, el chef Gallegos dijo que los “elegimos porque justo estamos en las clases de preparaciones tradicionales chilenas, junto con las clases de platos de fondo y caldos, y elegimos el caldillo de congrio porque tiene un trasfondo, tiene parte de historia, ya que el poeta Pablo Neruda escribió una oda al caldillo de congrio, la cual es su receta para prácticamente, por lo tanto, por eso que decidimos hacer esos productos y darle énfasis a eso”.

Por último, Antonia Rojo, estudiante de gastronomía, quien participó en la elaboración y muestra culinaria, valoró esta actividad diciendo que “es muy importante que Santo Tomás nos dé esta oportunidad de difundir Día de la cocina chilena, para todos en general, porque nosotros estamos estudiando para esto, para poder salir al exterior e ir con las herramientas y el conocimiento de nuestra cocina”.