La actividad, impulsada por la Oficina de la Diversidad y la No Discriminación del municipio de Ovalle, se realizó en el Colegio de Las Artes Eliseo Videla Jorquera, donde se entregó información de diversos programas vinculados con la identidad de género.
Una especial jornada se vivió en el Colegio de Las Artes Eliseo Videla Jorquera con la Conmemoración del Día de la Visibilidad Trans y el Día del Color Rosa, que apuntan al respeto que deben tener las personas por la diversidad en nuestra sociedad.
En la iniciativa, impulsada por la Oficina de la Diversidad y la No Discriminación del municipio de Ovalle participó la Oficina de Juventud, el programa Crece con Orgullo del Hospital Provincial de Ovalle, Senda Previene, Programa de Prevención en Violencia contra las mujeres, programa Espacios Amigables, Habilidades para la Vida (HPV) y Teatro Delirante, quienes compartieron con los alumnos y alumnas de primer y segundo ciclo y les entregaron información sobre la diversidad y los diferentes programas de apoyo que existen para su orientación, como es el programa Crece con Orgullo que funciona en el Hospital Provincial de Ovalle y que trabaja con personas desde los tres años.
En tanto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña indicó que estas jornadas son muy positivas porque “es una instancia para educar a los niños, niñas y jóvenes y crear conciencia en cada una de las personas, porque educándolos desde una edad temprana se forman adultos con una mentalidad más amplia con el respeto que se merecen las personas por sus gustos, sus creencias y tendencias y de esta forma eliminamos la violencia”.
El encargado de la Oficina de la Diversidad y la No Discriminación del municipio de Ovalle, Víctor Manuel Pérez indicó que el principal objetivo es “combatir la discriminación en cuanto al género y derribar ciertos estereotipos y paradigmas en cuanto a la utilización de un color, como es el rosado porque existen muchos casos de personas, que han sido discriminadas por usar este color y queremos frenar esto, a través de este tipo de instancias donde entregamos información y qué mejor que hacerlo en un establecimiento educacional, donde podemos compartir desde el respeto y la igualdad”.
El Estadio Diaguita recibió el debut oficial del Club Social y Deportivo Ovalle en la presente temporada de Tercera B, enfrentando a Quintero Unido.
En el primer tiempo los «tiburones celestes» dominaron las acciones, pero el 0 a 0 se mantuvo hasta el descanso.
El entretiempo le vino bien al «Equipo de la Gente», quien comenzó a generar más y mejores ocasiones, como un disparo de Samuel Avilés que fue tapado por el arquero David Seguel.
Finalmente, la apertura de la cuenta llegó al minuto 65 a través del delantero ovallino Eduardo «Lolo» Carvajal, quien tras una primera tapada del portero, logró conectar el rebote para marcar el 1 a 0.
En los minutos posteriores el arquero ovallino Patricio Cortés se transformó en una de las figuras, con importantes intervenciones para mantener su arco en cero, mientas que al minuto 87, el lateral derecho Cristóbal Ubilla logró despejar desde la línea la llegada más clara de Quintero.
De esta manera el Club Social y Deportivo Ovalle debuta con el pie derecho, en un partido difícil.
«El primer tiempo fue intenso, bien trabado y trabajado, sabíamos que Quintero es un equipo de buen nivel y experiencia en la categoría. En lo personal qué mejor que entrar y hacer un gol», señaló Eduardo Carvajal, autor del único gol de la victoria ovallina.
En la próxima fecha el Club Social y Deportivo Ovalle enfrentará como visitante a Coliseo de Algarrobo, en la segunda fecha de la Tercera División B.
El esfuerzo, la memoria e identidad son algunos de los aspectos que mantienen las escuelas rurales de la comuna de los valles generosos.
Cada 7 de abril se celebra el Día de la Educación Rural, fecha en que se recuerda, además, el natalicio de la profesora, poetisa y premio Nobel, Gabriela Mistral. Es por ello que la municipalidad de Monte Patria, a través del Departamento de Educación, realizó un recorrido por las 20 escuelas multigrado y 4 intermedias de la comuna con el fin de reconocer la labor de los y las docentes de establecimientos en zonas rurales.
La visita comenzó el día lunes 8 de abril en la escuela La Variola de Cárcamo, la que contó con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña y el director del DEM Monte Patria, Jaime Castillo Boilet y la coordinadora comunal de escuelas multigrado, Keidy Castillo Pardo.
El tradicional y ovalado escudo nacional con el nombre de “escuela básica” yace a un costado la sala de clases. Cerca del portón de fierro, un perro observa amistosamente a quién entra al recinto. Son las 08.25 de la mañana y en la sala de clases, Millaray y Kindle -únicas estudiantes del recinto- esperan sentadas en sus pupitres para comenzar una nueva semana de clases. Ambas cursan quinto básico; para ellas vivir y estudiar en la escuela La Variola de Cárcamo es una experiencia única que disfrutan.
Los lunes, miércoles y viernes, tal como comentan las estudiantes, son trasladadas en vehículo, pero la travesía se torna más entretenida -desde su punto de vista- cuando deben hacerlo en un triciclo eléctrico, propiedad de una apoderada del establecimiento. Aquel medio es su vehículo de transporte los días martes y jueves. Kindle vive en la última casa del pueblo, a una distancia de 5km de la escuela. Ella, junto a su madre, sagradamente pasan a buscar a Millaray a su hogar, que queda a 3 km de distancia.
“Es bonito estudiar acá, porque no hay niños, no molestan casi nadie. Me gusta estudiar acá, nos vinimos los jueves y martes nos venimos en un triciclo. Como nosotros vivimos en la última casa de acá, ella (Millaray) espera en el frente y la pasamos a buscar y nos vinimos a la escuela. En las tardes es divertido, porque llega viento y hacemos cosas como jugar. En la mañana no tanto, porque hace frío”, expuso, Kindle Olmos Rojas.
Aunque a veces las condiciones no sean favorables en aquel territorio, las pocas familias que viven en este recóndito lugar de Monte Patria -y zona limítrofe con la comuna de Combarbalá- hacen un esfuerzo colosal para cumplir con la educación de las estudiantes.
“Nosotros empezamos a funcionar a las 06.00 horas para que ellas puedan llegar en el horario que les corresponde, entonces, es grande el esfuerzo y se agradece harto la visita del alcalde, porque es una escuela donde hay muy pocos alumnos y a los estudiantes les hace muy bien la visita. Esto es gratificante, porque sabe que uno está pensando en el futuro de ellos, en su bienestar. A veces, nos cuesta un poco, sobre todo, el regreso en tiempos de verano, cuando hay calor, cuando el triciclo no puede trasladarlas, como son dos alumnas, nos turnamos e incluso hasta en caballo nos ha tocado venir a buscarlas”, indicó Carmen Villalobos, apoderada del centro educativo rural.
Chilecito conmemoró a doña Gabriela
Hablar de Gabriela Mistral, es hablar de educación rural. Y las comunidades escolares multigrados así lo perciben. La premio Nobel realizó clases en distintos establecimientos educacionales de Chile, tal experiencia logró transformarse en una corriente de pensamiento crítico sobre educación y cambios sociales; es más, en sus obras poéticas deja entrever el cariño y la añoranza por la educación en el campo, donde refleja la labor del docente rural. De esta forma, la figura de Mistral se torna en un referente para las actuales generaciones que imparten la docencia en zonas rurales.
Su vida y obra dejó un legado, dicha razón es suficiente para que la escuela Chilecito quisiera destacar por segundo año consecutivo este importante día con un acto escolar en que se realzó a la profesora rural y poetisa nacional la jornada del miércoles 10 de abril.
“Nosotros conmemoramos este día, porque tenemos el sello de escuela rural. Acá no solo hay una muestra hacia la comunidad, sino que se enmarca dentro de una actividad pedagógica donde se trabaja en torno a su persona. Los estudiantes conocen su historia, su vida y el trabajo que realizó y conocen sus poemas principalmente”.
El sello de la escuela Chilecito, al igual que otros establecimientos de la comuna, busca vincular al tejido social de la zona, convirtiendo al establecimiento en una especie de plaza ciudadana que se retroalimenta cultural y socialmente. Esta nueva apuesta, que comenzó a implementarse desde el año pasado, ha dado buenos frutos en distintas comunidades educativas que volvieron a reavivar el espíritu comunitario.
“Quiero felicitar a la comunidad educativa Chilecito; creo que se ha ido dando en este establecimiento con el nuevo director en términos de poder ir compartiendo los desafíos de la educación pública, en donde sean partícipes toda la comunidad educativa y sus padres, que sea una escuela abierta. Estamos volviendo a una escuela en donde seamos todos partícipes, donde las puertas estén abiertas para ir realizando arreglos y demandas que nos hicieron, donde hemos estado presentes viendo temas importantes como el cierre perimetral que tuvo un costo de inversión de 25 millones y vamos a seguir presentes, porque creemos en la educación rural”, indicó el alcalde Cristian Herrera Peña.
Así como en Chilecito y Cárcamo, otros establecimientos multigrados e intermedios realizaron diversas actividades en torno a esta temática que pone en énfasis una educación cercana y personalizada en comunidades rurales.
Patricia Alfaro, presidenta de la organización, invitó a hacer uso de las instalaciones «a todas las juntas de vecinos de nuestra ciudad, porque es de todos y debemos cuidarla”. El alcalde Jonathan Acuña Rojas señaló que la concreción de la obra es fruto del “gran trabajo» realizado con el MINVU pues en 2023 Ovalle fue la comuna que obtuvo mayor cantidad de proyectos del programa DS27: «de los ocho que se concretaron en la región, nuestra comuna obtuvo seis», sostuvo el jefe comunal.
Se cumplió el sueño de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ovalle, ya que gracias al trabajo conjunto entre el municipio local y el ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) abrieron las puertas de su nueva sede social.
El recinto comunitario, ubicado en la intersección de las calles Blest Gana y Ariztía Oriente, en la Villa Paraíso, tuvo una inversión de 250 millones de pesos, financiados por el MINVU que aportó con un 90% del costo de la obra y el 10% restante fue proporcionado por la administración municipal encabezada por el alcalde Jonathan Acuña Rojas y el Concejo Municipal.
Las nuevas dependencias cuentan con un amplio salón de eventos, un área cocina, oficina y servicios higiénicos, además de un extenso cierre perimetral y un sector de estacionamiento de vehículos.
El alcalde Jonathan Acuña Rojas indicó que “se ha hecho un gran trabajo con el ministerio de Vivienda y Urbanismo y eso se vio reflejado en que el año 2023, la comuna de Ovalle fue la que obtuvo mayor cantidad de proyectos del programa DS27 en la región de Coquimbo, puesto que de los ocho que se concretaron en la región, nuestra comuna obtuvo seis. Con esto se marca un hito importante porque se habilita un espacio que podrá ser ocupado por todas las organizaciones vecinales”.
Los representantes vecinales se mostraron felices con este logro porque “lo obtuvimos después de 33 años trabajando para tener un lugar acorde a nuestras necesidades y eso nos llena de emoción porque ya lo tenemos y podrá ser ocupado por todas las juntas de vecinos de nuestra ciudad, porque es de todos y debemos cuidarla” sostuvo Patricia Alfaro, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas.
Al respecto el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta afirmó que “una de las partes del urbanismo tiene que ver cómo fortalecemos la comunidad, la vida social y el desarrollo ciudadano y en este aspecto, la construcción de una sede para la Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbanas, para nosotros es fundamental, porque nos interesa que tengamos una transformación significativa en la construcción de nuestra sociedad”.
Noveno Juzgado Civil de Santiago condenó al fisco a pagar una indemnización total de $690.000.000 por concepto de daño moral, a Benjamín Ángel Castillo, Leonardo Fernández Rojas, Iván Santander Larrondo, Luis Santander Larrondo, Solercio Maluenda Maluenda, Humberto Monterrey Monterrey, José González Díaz y Leonardo Soto Salas, quienes fueron detenidos y sometidos a torturas en la Comisaría de Carabineros de Ovalle y Regimiento “Arica” de La Serena, en septiembre de 1973.
El Noveno Juzgado Civil de Santiago condenó al fisco a pagar una indemnización total de $690.000.000 por concepto de daño moral, a Benjamín Bladimiro Ángel Castillo, Leonardo Humberto Fernández Rojas, Iván del Tránsito Santander Larrondo, Luis Wladimir Santander Larrondo, Solercio Maluenda Maluenda, Humberto Enrique Monterrey Monterrey, José Ismael González Díaz y Leonardo Wenceslao Soto Salas, quienes fueron detenidos y sometidos a torturas en la Comisaría de Carabineros de Ovalle y Regimiento “Arica” de La Serena, en septiembre de 1973.
En el fallo (causa rol 27.777-2019), la magistrada Cecilia Castro Hartard rechazó las excepciones de reparación integral y prescripción extintiva deducidas por el fisco, tras establecer que los demandantes fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad, imprescriptible tanto en sede penal como civil.
“Que la obligación de reparación integral entonces emana de la aplicación preferente al derecho internacional de los Derechos Humanos para cumplir los compromisos que el Estado chileno ha contraído y aplicar dichos tratados de buena fe, normas internacionales que son de ‘aplicación preferente en nuestro ordenamiento interno, al tenor de lo que dispone el artículo 5 de la Constitución Politica de la República, por sobre aquellas disposiciones de orden jurídico nacional que posibilitarían aludir las responsabilidades en que ha incurrido el Estado chileno y que invoca el Consejo de Defensa del Estado en resguardo de los intereses fiscales (…)’ ”, plantea el fallo
La resolución agrega: “Que en este caso se trata entonces de crímenes de lesa humanidad en que las acciones de reparación integral no han prescrito, puesto que la condición de imprescriptibilidad de la acción indemnizatoria en este caso, emana de la naturaleza de los bienes jurídicos protegidos a la luz de los principios generales del derecho internacional que tiene rango supra legal, por aplicación del artículo 5 de la Constitución Política de la República, ya citado; sin que pueda invocarse derecho interno de menor jerarquía para desatenderlas, por lo cual también las alegaciones principal y subsidiaria de prescripción de la acción de responsabilidad serán desestimadas”.
“Que conforme se ha probado y reconocido, las acciones delictuales fueron cometidas por agentes del Estado; siendo su actuar una contravención directa a las normas del derecho internacional y los principios constitucionales de los artículos 6 y 7”, añade.
“Que –prosigue– el artículo 38 de la Constitución Política de la República señala que ‘Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes. Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño’”.
Para el tribunal: “(…) de esta manera, encontrándose acreditado el ilícito, la responsabilidad del Estado y la circunstancia de la detención y tortura de las víctimas, no habría tenido lugar si la intervención de funcionarios estatales no se hubiera producido, solo queda dar por establecida la responsabilidad del Estado de Chile en los apremios físicos y psicológicos infligidos a los demandantes”.
“Que la responsabilidad trae consigo la indemnización de los perjuicios causados, reparación que se ha solicitado en relación al daño moral sufrido por los demandantes”, afirma la resolución.
“Que para acreditar el daño moral sufrido se tendrá en cuenta el informe allegado que se refiere a las afectaciones físicas y emocionales sufridas por los demandantes, producto de los hechos delictuales cometidos por agentes del Estado y que han permanecido luego de más de 40 años de ocurridos los hechos”, releva.
“Que en cuanto al monto de la indemnización, se estará a la circunstancia de que los hechos que causan el agravio han permanecido por largo tiempo y tenido influencia negativa en el desarrollo emocional y sicológico de los demandantes, estimando asimismo, en algunos casos, que fueron exiliados, el tiempo que cumplieron condenadas impuestas en un procesos inválidos y las secuelas psicológicas y en la salud física que trajeron aparejadas los malos tratamientos, razón por la cual se le fijará prudencialmente respecto a don Benjamín Bladimiro Ángel Castillo en $95.000.000; a don Leonardo Humberto Fernández Rojas $85.000.000; a don Iván del Tránsito Santander Larrondo $70.000.000; a don Luis Wladimir Santander Larrondo $75.000.000; a don Solercio Maluenda Maluenda $95.000.000; a don Humberto Enrique Monterrey Monterrey $85.000.000; a don José Ismael González Díaz $95.000.000; y, a don Leonardo Wenceslao Soto Salas $90.000.000, sin que ello aparezca que se trata de un enriquecimiento sin causa o un lucro improcedente, como pudiere alegar la demandada”, ordena.
“Que las referidas cantidades ordenadas pagar, se harán con el reajuste del IPC desde que la sentencia quede ejecutoriada hasta su pago efectivo, puesto que la obligación de indemnizar es declarada con la dictación de esta sentencia y el reajuste tiene como único objeto morigerar los efectos de la inflación”, concluye.
Cientos de visitantes disfrutaron de dos días de festividad, oportunidad en que el municipio local reconoció la labor de ocho productores de uva, quienes resisten ante la dura sequía de los campos.
Con la presencia de los vecinos y vecinas de Serón, la alcaldesa Carmen Juana Olivares y los concejales Río Hurtado dio vida a una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia que realiza cada año en la localidad de Serón, y que representa lo mejor de las tradiciones y costumbres de sus habitantes.
Cientos de personas disfrutaron de la exhibición de productos de los emprendedores locales, además de los productores de uva de la provincia en el término de la cosecha en la zona.
La Municipalidad de Río Hurtado reconoció la labor de ocho productores de uva cooperados de Capel que dedican su esfuerzo por mantener viva la tradición limarina para producir uva de calidad, pese a la cruda sequía que los afecta, haciendo más difícil la labor en los campos de la comuna.
Los productores destacados fueron Evaristo Ángel, Abel Torres, Hernando Guerrero, Eduardo Valenzuela, Ricardo Rojas, Manuel Yáñez, Nelson Campos y Nancy Monsalve, quienes recibieron un reconocimiento por parte de la alcaldesa y concejales.
Nancy Monsalve, productora de la localidad de Samo Alto, comentó que “ha sido complicado por la sequía que vivimos, y quedé sorprendida que me reconocieran por mi labor por la alcaldesa. Hemos recibido apoyo en el predio. Son cosas que me van motivando para seguir trabajando”.
En esta versión se presentaron las candidatas a reina de la vendimia, quienes invitaron a todos y todas a apoyarlas que, tras un empate en el puntaje, las candidatas Elena Pizarro y Khrissel Cortés fueron galardonadas, convirtiéndose en embajadoras de la comuna.
La alcaldesa destacó el compromiso de los vecinos de Serón por organizar nuevamente la Fiesta de la Vendimia, esperando el éxito para cada uno de los emprendedores presentes en la jornada.
“Estamos muy contentos de organizar esta versión de la vendimia con gran concurrencia de público de distintos puntos de la comuna y región y el país. Eso nos pone muy felices. A pesar que el clima estaba amenazante por la lluvia, nuestros emprendedores exhibieron sus productos y estaban con entusiasmo. Para nosotros la producción de uva es muy importante y esperamos que esta tradición siga en Serón, lugar donde se produce la mayor cantidad de uva de la comuna”, señaló.
Mientras que los visitantes a la vendimia disfrutaron de las costumbres y tradiciones locales.
“Mis abuelos son de este valle hermoso, ya estoy radicado en Estados Unidos así que esta oportunidad es propicia para visitar la zona y disfrutar el encanto de la gente, que es como una familia, todos los pueblos se quieren y se unen”, dijo Ulises Contreras. Por su parte, Fernanda Guerrero de Andacollo manifestó que “es mi primera vez en la vendimia, fui invitada por familiares. Me han tratado súper bien, la comida es muy rica, el ambiente es muy acogedor, y fue muy linda la presentación de cueca”.
El público disfrutó de las presentaciones artísticas de Botones de Oro, Diana Rojas, Anays Rodríguez, Eder Pizarro, Agrupación Fantasía Cuequera, Julio y Juliana Ángel, León Manuel y Koky y su Banda Tropical.
La comunidad de Serón fue un excelente anfitrión, que contó con el apoyo de la Municipalidad de Río Hurtado, a través de la alcaldesa y el Concejo Municipal.
Tras el paso de evento meteorológico por la Región de Coquimbo, hoy lunes continúa el registro de lluvias débiles en algunas zonas, según informaron las estaciones meteorológicas del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).
El meteorólogo de CEAZA, Tomás Caballero, destacó los montos acumulados en diversas localidades de la región. En Pisco Elqui y Salamanca, se registraron 16 mm de lluvia, mientras que en Hurtado cayeron cerca de 10 mm. Por su parte, en las zonas de Vicuña y Rapel se acumularon alrededor de 8 mm de precipitación. En el resto de la región, las lluvias fueron de menor intensidad, con acumulados que oscilaron entre 1 y 3 mm.
Además, se reportaron datos interesantes sobre la cantidad de lluvia en lugares específicos. En el embalse La Laguna, la estación de la Dirección General de Aguas (DGA) registró un total de 29.9 mm de precipitación. En la cordillera, los sensores de nieve reportaron entre 20 y 30 cm de nieve caída durante el evento.
A continuación el registro de precipitaciones elaborado por CEAZA MET.
El actual jefe comunal será el candidato único del oficialismo, en las municipales de Octubre.
En un emotivo acto realizado en el Club de Artesanos de la ciudad, Jonathan Acuña Rojas fue proclamado como candidato a alcalde por Ovalle por la Democracia Cristiana (DC). La proclamación contó con la presencia de más de 30 personas militantes de la DC, entre ellas destacaron la presencia del diputado Ricardo Cifuentes, el presidente de la colectividad en la comuna, Sergio Bugueño Flores, el candidato a Gobernador Regional Wladimir Pleticosic y el concejal Cristian Rojas, entre otros.
Durante la ceremonia, Jonathan Acuña Rojas expresó su agradecimiento por la confianza depositada en él para representar a la DC en las próximas elecciones municipales y destacó «mi compromiso con nuestra comunidad, con todos los sectores de Ovalle y mi intención de trabajar incansablemente por el progreso y bienestar de la ciudad».
Los intervinientes elogiaron la trayectoria y el compromiso de Acuña Rojas con los valores de la colectividad y con Ovalle y resaltaron su juventud, su capacidad de liderazgo y su visión de futuro para el territorio comunal, además de su capacidad de trabajo en equipo y su dedicación a la labor social y comunitaria.
La proclamación de Jonathan Acuña Rojas como candidato a alcalde por Ovalle busca iniciar una nueva etapa en la política local, con un enfoque centrado en el servicio público y el bienestar de la comunidad.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
LILA DEL ROSARIO MIRANDA ESPINOZA Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy lunes 15 de abril se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladada al crematorio Guayacán.
LUCILA DEL CARMEN ZAMBRA DÍAZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje 21 de mayo 2915 Guanaqueros, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.–
Se cita Sesión Ordinaria a los accionistas de la Comunidad de Aguas del Canal Quebrada Honda, para el día miércoles 24 de abril 2024, a las 17:45 horas en primera citación y a las 18:30 horas en segunda citación, en la Sede Social El Maqui.
Temas a tratar: elección Directorio, Ley 18.450 y Otros.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
GUILLERMO RICARDO MARÍN GODOY Q.E.P.D. Está siendo velado en Las Ramadas de Punitaqui, camino a San Julián, parcela 32. Misa y funeral a confirmar.
LAURA DÍAZ TAPIA Q.E.P.D. Fue velada en la iglesia del Buen Pastor en El Llano, Coquimbo. Hoy sábado 13 de abril se realizó una misa, luego fue trasladada al cementerio católico de la ciudad.
JUAN PABLO POBLETE PLAZA Q.E.P.D. Fue velado en Los Alerces 1322 Sindempart, Coquimbo. Hoy sábado 13 de abril se realizó una misa en la iglesia Sagrada Familia, luego fue trasladado al cementerio parque La Foresta de La Serena.
VERÓNICA DEL CARMEN TIRADO ARAYA Q.E.P.D. Fue velada en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Hoy sábado 13 de abril se realizó una misa en su recuerdo, luego fue trasladada al cementerio de El Soruco, en la comuna de Combarbalá.